27 diciembre 2007

Los parias del calentamiento

RAFAEL MÉNDEZ - Nusa Dua - 24/12/2007
Las jaulas de pescado vivo proliferan en la bahía de Separang. Los pescadores reman 500 metros desde la orilla en sus canoas y allí vigilan que crezcan bien los peces que llevarán vivos al lucrativo mercado de Hong Kong. Todo está tranquilo en la superficie, pero a tres metros de profundidad, Neil, un pescador, muestra algo raro. En unas celdas de un metro y medio de largo y otro tanto de ancho crecen corales de todo tipo. Neil se sumerge y toma uno granate. Otros parecen plumas y los hay verdes, marrones, azules. El espectáculo es único.
Neil nada entre una de las primeras granjas de corales del mundo, una iniciativa pionera de la ONG Indonesia Tepanak con ayuda de la ONU para salvar una de las especies más amenazadas por la pesca ilegal y el calentamiento global: los corales.
Un informe del Banco Mundial afirma que una subida de dos grados de temperatura pondría en peligro el 30% de los corales del Pacífico. "Los arrecifes de coral son muy sensibles a cambios en la acidez, y eso ocurre porque el mar absorbe CO2", explica el biólogo Rod Salm, experto en el tema. El mar ha absorbido el 25% de toda la emisión de CO 2 del mundo en el último siglo. Ese CO2 aumenta la acidez del océano y reduce la disponibilidad del carbonato que sirve a los corales para crecer, según un estudio publicado en la revista Science. El resultado es que los corales se blanquean y mueren. Eso afecta a muchas especies de peces.
Alarmados por la pérdida de sus arrecifes de coral, que son fuente de turismo y de pesca, las islas del Pacífico buscan soluciones contrarreloj, como la granja de Separang. "El problema es el blanqueamiento y la minería del coral ilegal", explica Cruz Ferdinand, de la ONG Telapak. "Durante décadas, los mineros del coral salían con un martillo y a pulmón fueron arrasando todo el fondo marino", añade.
Esos corales acababan en los acuarios de medio mundo para simular el hábitat de los peces. A cambio dejaban el fondo de la bahía marrón, duro, sin vida. Y todo por un sueldo de unos 100 dólares (69 euros) al mes. "El beneficio no se quedaba aquí, se lo aseguro", dice Cruz, un tipo gigante de cabeza rapada.
Hace dos años la organización ideó unas granjas de coral. Los mineros como Neil ahora cultivan en unas tablas transparentes en el fondo del mar y cuando crece toman una parte del coral y dejan el resto allí, para repoblar el fondo. Han eliminado a los intermediarios y los martillos. Ya hay proyectos para extenderlo a otras partes de Bali.
El problema con los corales ya se nota pero las previsiones son peores. El estudio de Science prevé que el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera abocará a la mayoría de los corales a su desaparición antes de 2050.
Este es sólo uno de los muchos problemas que amenazan las miles de pequeñas islas del Pacífico. El director general de Medio Ambiente de Vanuatu y delegado en la Cumbre del Clima de Bali, Russell Nairi, clama: "La comunidad internacional nos ha olvidado, sólo están preocupados por su estilo de vida. Ya hemos tenido que mover un pueblo tierra adentro porque el mar anegaba sus casas. Hasta ahora nos abastecíamos de agua subterránea, pero la intrusión marina es cada vez mayor, así que tenemos que pasar a agua de lluvia, pero cada vez llueve menos".
Dos veces al día se reunían en Bali los delegados de los 43 estados más amenazados por el calentamiento para clamar contra su destino. Se quejan de que incluso en el más ambicioso de los acuerdos -el que pretende limitar la subida de la temperatura a 2,4 grados- el mar seguiría subiendo durante siglos entre 40 centímetros y 1,4 metros. En el descomunal archipiélago de Indonesia podrían desaparecer 2.000 islas.
El secretario de la cumbre del Clima, Yvo de boer, detalló en Bali por qué Naciones Unidas apuesta por una ambiciosa de reducción de emisiones: "En agosto nos reunimos las naciones desarrolladas para ver cuál era el calentamiento aceptable y se acordó un rango de emisiones. Entonces el presidente de Palau nos dijo: 'Eso está muy bien, pero con sus previsiones yo me quedaré sin un estado que representar". El último día de cumbre, los miembros de los estados insulares brindaban con unas aparatosas copas. Un cartel resumía: "Ahogamos nuestras penas antes de ahogarnos nosotros".
EL PAÍS, lunes 24 de diciembre de 2007
Imagen: El País

El desarrollo sostenible sigue siendo una asignatura pendiente en España

GUSTAVO CATALAN DEUS
MADRID.- España avanza «tímidamente» hacia un modelo económico sostenible, pero todavía existen importantes resistencias en los aspectos ambientales, territoriales y sociales, según divulgó ayer el Observatorio de la Sostenibilidad de España (OSE), en su tercer informe desde 2005.
Los avances más importantes en ese paso hacia el desarrollo sostenible provienen fundamentalmente de algunos sectores industriales, que han conseguido reducir la intensidad energética de su producción, reduciendo por primera vez las emisiones de efecto invernadero. Sin embargo el sector de la construcción sigue ocupando territorio, en lo que se considera uno de los aspectos más impactantes sobre el suelo.
Pese a que existe cierto optimismo y «crecen las expectativas» de un cambio de modelo, según el director del OSE, Luis Jiménez, también hay aspectos que no mejoran. Uno de los más importantes es el de la cohesión social, que pese a las «prioridades asignadas a las políticas sociales», mantienen a un 20% de la población en riesgo de pobreza.
Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente, se hizo eco de los datos y resaltó que «nos enfrentamos en 2007 a otro reto que es de la defensa del patrimonio natural». Las reticencias de colectivos de cazadores hacia la reciente Ley del Patrimonio Natural, son un ejemplo de algunas de esas resistencias hacia un desarrollo sostenible. «Estamos avanzando, pero todavía hay ignorancia y mala fe», declaró.
Los claroscuros de la realidad española según los investigadores del OSE, centro dependiente de la Universidad de Alcalá de Henares, son los siguientes:

Territorio.
El modelo de urbanismo sigue siendo fuertemente intensivo en ocupación del territorio. A pesar de la ralentización, el litoral Mediterráneo y la Comunidad de Madrid, siguen liderando el sector, que ha crecido un 5,3% frente al crecimiento económico medio del 3,9%.
Litoral.
El grado de artificialización de la costa sigue aumentando. El primer kilómetro lo está en más de un 34%. Los primeros 100 metros en el Mediterráneo alcanzan el 36,5% de alteración. Lo positivo es que se han deslindado 7.995 kilómetros, y se prevén otros 1.800 para finales de 2008.
Vivienda.
España es el país de la UE con un mayor porcentaje de consumo familiar destinado a vivienda. Esta proporción se ha duplicado la última década. El esfuerzo de acceso para los jóvenes supera el 33% de los ingresos, que en País Vasco, Baleares y Madrid supera el 60%.
Endeudamiento.
El 77% de los préstamos a las familias se han destinado a la compra o rehabilitación de viviendas. Si se suma la deuda de las familias, las constructoras y los promotores, la cantidad alcanza al PIB. Entre 1998 y 2006 se construyeron 5,5 millones de viviendas nuevas, de las que sólo 3,5 millones son hogares ocupados todo el año.
Empleo.
La tasa de empleo ha seguido creciendo en 2006, que llegó al 3,4%. No obstante, las cifras reflejan condiciones de precariedad y desigualdades que afectan a mujeres y jóvenes. La productividad ha aumentado ligeramente, pero la competitividad nos sitúa por debajo e la media de la UE.
Abandono escolar.
Es uno de los más elevados de la UE, superado sólo por Portugal y Malta.
Cohesión social.
Este sigue siendo un reto para la sostenibilidad en España. La tasa de riesgo de pobreza se mantiene en el 20% de la población, la misma cifra que había en 1995. Sigue existiendo una brecha entre el desarrollo urbano y rural.
Gastos sociales.
El cambio hacia una sociedad de mayores hace previsible un aumento de los gastos sociales derivados del envejecimiento. Hay un 24,3% de población dependiente. Esta tasa será próxima al 70% para el año 2050. Otro factor preocupante es que aumenta la tasa de obesidad hasta el 3,7 de la población y continúa la automedicación y el uso indebido de antibióticos, situándonos a la cabeza de la UE.
Cultura y PIB.
Las actividades culturales significan un 3% del PIB. España tiene cifras modestas de capital intelectual.
Emisiones.
La intensidad energética de la economía mejora. El consumo decreció en 2006 un 1%. La emisiones decrecieron por primera vez un 4,1%.
Desertificación.
Más del 30% del territorio español sufre este proceso. El número de especies amenazadas ha aumentado un 34% en 15 años. En 2006 hubo 7.258 infracciones ambientales y 359 personas detenidas por ello.

EL MUNDO, MARTES 4 DE DICIEMBRE DE 2007

26 diciembre 2007

La revolución verde llega a la Casa de los Lores y Comunes

EDUARDO SUÁREZ (corresponsal)
LONDRES.- La recargada silueta del Parlamento es el gran icono turístico de Londres. A partir del próximo año, será también el símbolo de su compromiso con el medio ambiente si prosperan los planes de reducir su huella ecológica. El informe, encargado por una comisión parlamentaria y realizado por la firma BDP Sustainability, propone reformas revolucionarias que aprovecharán la fuerza del viento y del agua del Támesis y que convertirán al edificio decimonónico de Charles Barry en la sede parlamentaria más ecológica del planeta.
Los planes prevén el aprovechamiento de dos acuíferos subterráneos. El primero para abastecer de agua potable a los parlamentarios y cortar el pantagruélico consumo de agua mineral (18.720 botellas el año pasado). El segundo para renovar y humedecer el aire del edificio, desmontando el costoso sistema de aire acondicionado del edificio.
El proyecto tiene previsto aprovechar la potencia del agua del Támesis, instalando una especie de central hidroeléctrica a la orilla del río. Serían alrededor de 50 turbinas de tres metros de diámetro que ahorrarían unas 47 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.
Pero sin duda el aspecto más polémico de la propuesta es la construcción de un gran molino de viento en los jardines que se prolongan frente al Támesis junto al edificio. El artilugio, que se elevaría por encima de las copas de los árboles a una altura de unos 35 metros, ahorraría unas 787 toneladas de CO2 al año, un 7,4% de las emisiones del Parlamento británico. La construcción de la turbina desatará sin duda la polémica y obligará a revisar la legislación por la condición del Parlamento de monumento histórico.
Westminster no es el único edificio histórico que podría someterse a un maquillaje ecológico. La Reina Isabel II planea la construcción de una central hidroeléctrica junto al castillo de Windsor, que abastecería de electricidad a las dependencias regias allí y en el Palacio de Buckingham.
No es la primera vez que el Parlamento británico se plantea reducir sus emisiones de CO2. Hasta ahora tenía previsto mermarlas en un 8% antes de 2012 y en un 16% antes de 2020. El estudio que ahora se ha presentado plantea que es posible llegar a un 29% para esa fecha, siempre y cuando los diputados acepten las reformas. "El proyecto se encuentra todavía en una etapa temprana en la que estamos estudiando todavía diversas opciones", declaró hace unos días a The Guardian John Prew, director del edificio. "El informe se presentará probablemente a principios del próximo año", precisó.
Los cambios en Westminster –que se debatirán a principios del próximo año– se miran en el espejo del Reichstag berlinés, que produce su electricidad utilizando avanzados generadores de biodiésel que también se quieren instalar aquí. Veremos si puede más el peso de la tradición británica o el empuje de la conciencia medioambiental, más activa y presente aquí que en cualquier otro lugar de Europa. Si es que esto es Europa, que no está claro.


EL MUNDO, Miércoles 26 de diciembre de 2007

21 diciembre 2007

El Gobierno de Japón suspende la caza de ballenas jorobadas en esta campaña

AGENCIAS
TOKIO.- El Gobierno japonés anunció que ha decidido suspender la captura de ballenas jorobadas, que iba a emprender este año por primera vez desde la moratoria impuesta en 1963.
El ministro portavoz japonés, Nobutaka Machimura, indicó que la caza de esas ballenas quedará suspendida mientras se negocia la reforma de la Comisión Ballenera Internacional. No obstante, se mantendrá la llamada 'campaña científica' para los otros cetáceos, según informó la agencia local Kyodo.
En este invierno estaba previsto la captura de 50 ballenas jorobadas, también conocida como yubartas, así como de 850 ballenas mink y de otro medio centenar de ballenas de aleta.
Japón lleva años capturando ballenas pretextando que se realiza con fines "científicos"; un argumento que, como mínimo, resulta chocante. No es el único país. Islandia y Noruega emplean el mismo argumento para cazar todos los años varios centenares de ballenas. Con Japón, forman la triada de naciones decididas a acabar con la 'moratoria internacional de la caza de ballenas', que se está vigente (caza 'científica' al margen) desde 1986. Pese a las presiones y los sobornos encubiertos a pequeños países, la Comisión Ballenera Internacional ha venido rechazando esa pretensión. En su última reunión incluso condenó las prácticas japonesas.


Campaña controvertida
La campaña de este año era particularmente polémica. Iba a ser la primera vez desde 1963 que Japón capturara ballenas jorobadas. A finales de noviembre la flota ballenera nipona partió del puerto de Shimonoseki. El Gobierno de Australia había decidido vigilarla con barcos y aviones, en una operación dirigida desde el buque de aduanas 'Oceanic Viking', para demostrar que no hay fines científicos en la campaña nipona.
La implicación del nuevo gobierno australiano hace que esta decisión sea interpretada como una victoria para el primer ministro laborista Kevin Rudd. Nobutaka Machimura ha manifestado que "a cambio" espera que las relaciones de su Gobierno con el de Australia mejoren.
La ballena jorobada, también conocida como yubarta, es un cetáceo de 40 toneladas de peso que pude llegar a medir 20 metros. Su nombre procede del hecho de que la forma de su cuerpo recuerda al de una joroba. Esta especie es una de las más observadas por los turistas que contratan empresas de avistamiento de ballenas en todo el mundo, una industria que genera millones de dólares cada año.
Junichi Sato, responsable de asuntos marítimos de Greenpeace, expresó su satisfacción por el hecho de que Japón abandone su intención de cazar esa especie protegida; pero subrayó que mantiene su campaña ballenera. Sato señaló que ello supondrá que Japón seguirá cazando mil ballenas en 2008, como hizo este año, y urgió a los balleneros nipones a que dejen de capturar estos cetáceos por completo.




EL MUNDO, Viernes 21 de diciembre de 2007

Imagen: El Mundo

20 diciembre 2007

Los molinos se echan a la mar

MANUEL ANSEDE - MADRID - 19/12/2007 23:09
En el siglo III antes de Cristo, la ciudad griega de Rodas recibía a los barcos con una extraordinaria escultura del dios griego Helios. El Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo, medía 32 metros. Era sólo un poco más pequeño que la Estatua de la Libertad de Nueva York. Ambos gigantes parecen enanos comparados con los colosos que presidirán en unos años las costas españolas.
El pasado 11 de diciembre, el Ministerio de Medio Ambiente presentó un Estudio Estratégico Ambiental para determinar las zonas del litoral aptas para la instalación de parques eólicos marinos.
El 42,8% de las costas españolas son, según la Administración, áreas adecuadas para el establecimiento de los descomunales aerogeneradores marinos, de 80 metros de altura sobre el nivel del mar y con palas de unos 45 metros.Los primeros parques llegarán a partir de 2010.
Endesa y Acciona, que estudian la viabilidad de un parque en el Cabo de Trafalgar, y Capital Energy, en el Delta del Ebro, son las empresas que mejor se han colocado en este nuevo mercado.
Según datos de la Asociación Empresarial Eólica, los parques marinos producirán, a partir de 2020, 12.000 GWh cada año, la energía suficiente para satisfacer el consumo doméstico de cuatro millones de personas. Un auténtico subidón de energía renovable.
A pesar de sus ventajas, la energía eólica marina se ha encontrado con enemigos en diferentes frentes. Por un lado, los pescadores ven los aerogeneradores como intrusos en sus caladeros.
Por otro, los hosteleros critican su impacto visual y temen que en algunas playas españolas el sol se ponga entre barrotes. Finalmente, los ecologistas denuncian el riesgo de instalar molinos de viento en un ecosistema marino prácticamente desconocido.

Precipitación” del Gobierno
El coordinador del Área de Conservación de SEO/BirdLife, Juan Carlos Atienza, cree que los aerogeneradores, “mal colocados”, son una amenaza para las aves, “tanto en tierra como en el mar”.
Su organización ha asesorado al Ministerio de Medio Ambiente para la elaboración del mapa de zonas geográficas excluidas. “Parece que han respetado las áreas que sugerimos, pero, aun así, creemos que el Gobierno se ha precipitado”, afirma Atienza.
El 60% de las especies de aves marinas que se reproducen en España se encuentra amenazada. Por ello, SEO/Birdlife mantiene que antes de autorizar parques eólicos marinos es necesario identificar las áreas que deben ser protegidas.
Y, de momento, la Red Natura 2000 en el mar está en pañales.“Estamos a favor de la energía eólica, pero siempre que se planifique bien, no es lógico solucionar un problema generando otros”, expone Atienza.
A su juicio, las organizaciones ecologistas no están poniendo obstáculos a la llegada de la energía eólica marina. “Se nos achaca que dilatamos los plazos, pero si hoy no tenemos conocimientos adecuados del medio marino es porque la Administración no se ha puesto manos a la obra. Llevamos 10 años pidiendo que investiguen”, se queja.
El presidente de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, Evaristo Lareo, es mucho más contundente. “Estamos absolutamente en contra de los parques eólicos marinos, porque compiten con muchas zonas de pesca, sobre todo en el caso de las embarcaciones pequeñas”, expone Lareo como portavoz de una organización que agrupa a 20.000 profesionales de la pesca de bajura y el marisqueo.
Cuando se instalen habrá que ver cómo funcionan, el ruido que hacen y su impacto en el paisaje”, advierte.El director de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Alberto Ceña, es más optimista: “En España no tenemos experiencia en este ámbito, por eso hay miedo. Las novedades siempre generan una oposición de entrada, pero, en realidad, los parques afectan mínimamente a la avifauna y a la pesca”.

"Demasiado restrictivo”
La AEE está evaluando el mapa de zonas excluidas elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente. “En general, nos parece demasiado restrictivo, porque desplaza la mayor parte de las instalaciones a siete kilómetros de la costa y las zonas sin restricción son demasiado profundas y requieren soluciones complejas”, explica Ceña.
España es el segundo productor de energía eólica del mundo, solo por detrás de Alemania. Sin embargo, el debate sobre los parques marinos llega con muchos años de retraso.
Dinamarca instaló el primer parque en 1991. Inglaterra, Holanda, Suecia e Irlanda también cuentan con aerogeneradores en el mar. En realidad, no es un síntoma de atraso. Las empresas eólicas españolas no han mostrado interés por el océano por una razón muy sencilla: el desarrollo de un parque marino es entre un 20% y un 30% más caro que el de uno terrestre y, de momento, no falta espacio en tierra para instalar molinos de viento.
Además, en países como Dinamarca la plataforma continental desciende de manera suave, y mantiene una profundidad de entre 5 y 10 metros, perfecta para la instalación de aerogeneradores. En España, el descenso es mucho más brusco y dificulta el enraizamiento de los molinos.“Ahora que el panorama administrativo se ha despejado, hay que explicar a la población las ventajas de la energía eólica marina”, agrega Ceña.
Entre ellas, la solución a la dependencia energética exterior, que alcanza el 80% en España. Todo un reto para cientos de colosos de fibra de carbono.
PÚBLICO, Jueves 20 de diciembre de 2007

Europa prevé multar a los coches más ‘sucios’

PÚBLICO.ES / AGENCIAS - 19/12/2007 16:39
La Comisión Europea quiere gravar la contaminación de los automóviles. La propuesta de directiva, aprobada ayer, pretende sancionar a los coches que en 2012 emitan más de 130 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro. En la actualidad emiten una media de 160 gramos. Los fabricantes podrán compensar sus emisiones de coches más contaminantes con modelos más limpios, siempre que la media no supere los 130 gramos. En caso de exceder esta cifra, la CE propone multar con 20 euros por gramo de CO2 adicional en 2012, 35 euros por gramo en 2013, 60 euros en 2014 y 95 euros en 2015. El sistema, que todavía debe ser aprobado por los países de la Unión Europea, incluirá también a los fabricantes de fuera de la UE.
El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, apuntó que, si los fabricantes aplican a los compradores el coste de las medidas, el precio de cada coche subiría una media de 1.300 euros, lo que quedaría más que compensado, según los cálculos de la CE, con un ahorro medio de unos 2.700 euros por el menor consumo de combustible durante la vida del auto. Dimas recordó que el transporte por carretera es la segunda mayor fuente de emisiones, con el 12% del total, tras la generación de energía. Con esta propuesta, Bruselas aspira a recortar un 19% las emisiones de CO2 de la UE.
Según un estudio de la ONG Transporte y Medio Ambiente, los constructores franceses e italianos (PSA, Renault y Fiat) emitieron en 2006 una media de 144 gramos de CO2 por kilómetro, frente a los 173 gramos de los alemanes BMW, Volkswagen (Audi) y DaimlerChrysler (Mercedes). La canciller alemana, Angela Merkel, censuró duramente el plan como “no favorable económicamente”.
PÚBLICO, Jueves 20 de diciembre de 2007

19 diciembre 2007

El aumento del nivel del mar podría superar el metro y medio en 2100

El aumento del nivel del mar a nivel global podría ser el doble de lo previsto por los científicos para final de este siglo. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) predice en su informe un aumento máximo del nivel del mar hasta 2100 de 81 centímetros (promedio). Sin embargo, un estudio del Centro Nacional de Oceanografía de Gran Bretaña, que publica la revista «Nature Geoscience», advierte de que el máximo podría doblar al previsto y situarse en 163 centímetros. Para llegar a estos datos, los investigadores se remontaron a lo que ocurrió hace más de 100.000 años, al periodo interglacial en el que la Tierra alcanzó temperaturas tan cálidas y más que las actuales, debido a una configuración diferente de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esa fue la última vez en que el nivel del mar aumentó , seis metros por encima de lo que está ahora, por culpa del deshielo de Groenlandia y la Antártida. Los investigadores aseguran que su estudio realiza el análisis más profundo de lo rápido que fue ese cambio. «Hasta ahora no había datos que explicaran suficientemente la proporción del aumento del nivel del mar en el pasado con el actual», afirma Eelco Rohling, autor principal del estudio. Sus investigaciones se refieren a una media de elevación del mar de 1,6 metros cada siglo durante el periodo interglacial. Entonces, Groenlandia registró temperaturas entre 3 y 5 grados por encima de las actuales, algo similar a lo se espera entre los próximos 50 y 100 años, dice Rohling.
Los modelos actuales de la actividad de las capas de hielo no predicen cambios a esta escala y tampoco tienen en cuenta muchos de los procesos de dinámica de los que hablan los glaciólogos. «La media de aumento de 1,6 metros que hemos hallado es aproximadamente el doble de las estimaciones del cuarto informe del IPCC, precisamente por esa dinámica de las capas de hielo y los glaciares que no se han tenido en cuenta hasta ahora», insisten los investigadores. En las proyecciones del IPCC se dice que la contracción de la plataforma helada de Groenlandia continuará contribuyendo al aumento del nivel del mar después de 2100, puesto que los modelos sugieren que seguirá perdiendo masa helada más rápido de lo que gane con las precipitaciones. Si este balance negativo, que se dará con un aumento de las temperaturas entre 1,9 y 4,6 grados sobre los niveles preindustriales, se mantiene durante milenios, Groenlandia quedaría libre de hielo, de lo que resultaría un aumento del nivel del mar de 7 metros. El estudio de los británicos no considera que haga falta que se mantengan durante esos milenios, sino que ocurrirá para finales de este siglo.
HOY, Miércoles 19 de diciembre de 2007

17 diciembre 2007

La Cumbre de Bali acuerda la agenda y los principios contra el cambio climático

ARACELI ACOSTA. ENVIADA ESPECIAL. BALI.
No puede decirse, finalmente, que en Bali se haya suscrito un acuerdo de mínimos, ni un compromiso a la baja. La declaración que salió ayer por la mañana de la Cumbre del Clima impulsa un proceso en toda regla de lucha contra el cambio climático más allá de 2012. Marca la agenda y los principios. Su finalidad no era lograr objetivos de reducción, y no se han logrado, pero tampoco se esperaba que los países desarrollados y en desarrollo asumieran compromisos a medio plazo.
Justo diez años después de Kioto, los países en desarrollo se han comprometido por primera vez a reducir sus emisiones contaminantes. No son objetivos obligatorios, pero sí deben ser «medibles, objeto de información y verificables», según la ya oficialmente llamada «Hoja de ruta» de Bali.
La tan traída y llevada horquilla de reducción de emisiones de entre un 25 y un 40% para los países industrializados en 2020, queda como nota a pie de página en el preámbulo de la declaración, pero remite a las páginas del informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), donde se indica que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera debe mantenerse en las 450 partes por millón si no queremos que las temperaturas se eleven más de dos grados centígrados a mediados de siglo.
La importancia del IPCC
Los políticos no han dado la espalda al trabajo de los científicos y por eso han creado un grupo de trabajo del que deberán salir esos objetivos en 2009, basados en las guías dadas por el IPCC. La primera reunión en esa dirección se celebrará en marzo o abril de 2008.
En contrapartida, los países desarrollados, incluido Estados Unidos -su delegado afirmó que empezará a «trabajar a partir de mañana (por hoy) para garantizar el cumplimiento de lo acordado» en esta reunión-, se comprometen, además de a reducir sus emisiones, a financiar y a transferir tecnología, también de forma verificable, a los países en desarrollo para que pueden llevar a cabo esas acciones de mitigación. Esto es lo más importante de un acuerdo que ha estado a punto de naufragar en el último momento.

Bloqueo tras bloqueo
La sesión en el plenario se reanudaba ayer a las 8 de la mañana pero quedaba paralizada de inmediato. El borrador de decisión adoptado por el grupo de 40 países elegido por la presidencia indonesia de la cumbre para desbloquear la negociación no gustó nada a los países del G-77 más China. Durante toda la noche, y aún a esa hora, estuvieron discutiendo una propuesta de la India para que esa transferencia de tecnología para ayudar a la reducción de las emisiones de los países en vías de desarrollo no escapara al control y fuera verificable.
El enfado por no haber tenido en cuenta su negociación paralela antes de someter a votación el borrador fue tal que el presidente de la cumbre, el indonesio, Rachmat Witoelar, pidió reiteradas disculpas por si alguien se sintió ofendido.
Esta situación acabó con el aguante que hasta ese momento había demostrado el secretario ejecutivo de la Convención contra el Cambio Climático, Yvo de Boer, que tras contestar que no conocía la negociación paralela de estos países, después de que China le acusara de traición, abandonó el plenario durante más de 20 minutos (unos dicen que emocionado y con lágrimas en los ojos; los más, que el cansancio pudo con él) poniendo en un brete la tensa sesión que se estaba desarrollando hasta ese momento.
Y es que sin el liderazgo de De Boer -en los pasillos, la comidilla de los últimos días ha sido que la culpa del retraso en las negociaciones es la torpeza de la presidencia indonesia para imponerse- el proceso volvía a estar en la cuerda floja.
Minutos antes, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon -había llegado para presentar el acuerdo, pero sólo pudo cantar las cuarenta a las delegaciones-, se mostró «decepcionado ante la falta de progreso» e instó a los delegados «a llegar al acuerdo necesario», pues lo contrario sería «una traición hacia las generaciones venideras». «En una negociación, ninguna delegación puede conseguir todo lo que desea», añadió para flexibilizar las enconadas posturas.

UE, aplausos; EE.UU., abucheos
La India volvía entonces a expresar su propuesta sobre el control a los países desarrollados en lo que aporten a las naciones en vías de desarrollo para ayudarles a reducir emisiones. Y llegó la Unión Europea para arrancar los primeros aplausos de la jornada apoyando la reivindicación del G-77. A partir de ahí, los discursos de ocho países, incluido Arabia Saudí, llamaron a sumarse a la propuesta de la India siguiendo el camino de la UE., que había logrado empezar a inclinar la balanza.
En su turno, Estados Unidos, con su jefa de delegación, Paula Dobriansky, a la cabeza, logró arrancar los primeros y sonoros abucheos, después de acusar a los países en desarrollo de carecer de liderazgo para hacer frente a este problema mundial.
Le siguió Japón y sorprendentemente afirmó que no bloquearía el acuerdo. De nuevo otros diez países apoyaron a la India y cargaron, ahora crecidos, contra Estados Unidos. El más rotundo y directo fue el delegado de Papúa-Nueva Guinea, que espetó a los norteamericanos: «Si no están dispuestos a seguir el camino, quítense de en medio». David contra Goliat. Y contra todo pronóstico Estados Unidos cedió.
El mundo cuenta ahora con un nuevo mandato: frenar el calentamiento global del planeta. Se abre el camino para llegar a Kioto 2, que previsiblemente será rebautizado como Protocolo de Copenhague, pues en la capital danesa se celebrará la cumbre de 2009. Es la única licencia que se ha permitido la UE en este proceso, traer a los brazos de Europa -concretamente de la Sirenita- el espíritu que ella más que nadie impulsó en Kioto hace una década.
ABC, DOMINGO 16_12_2007

15 diciembre 2007

'Día sin bolsas de plástico'

ELPAIS.com / SERVIMEDIA 15/12/2007
Greenpeace
celebra hoy un "día sin bolsas de plástico" en 21 ciudades de España, en el que propondrá a más de 175 comercios locales que sustituyan estas bolsas por otras de papel o por una "personal" de tela.
Esta es una de las acciones que incluye la campaña especial de consumo navideño responsable que ha puesto en marcha Greenpeace ante las próximas fiestas. Grupos de voluntarios de esta organización ecologista van a instalar hoy mesas informativas cercanas a los núcleos comerciales de cada ciudad para realizar el intercambio de bolsas y dar difusión a los consejos para una Navidad "más sostenible".
La campaña de Greenpeace coincide con varias iniciativas dirigidas a reducir el uso de las bolsas de plásrtico. En Cataluña, la Generalitat estudia gravar su uso con una tasa ecológica, medida que aplicada en Irlanda ha logrado disminuir su circulación en un 90%. En Londres, la iniciativa es más radical y podría llevar a su prohibición.
Según datos de Greenpeace, cada español utiliza una media de 238 bolsas comerciales de plástico al año, lo que supone una cifra de 10.500 millones de bolsas anuales en España. Esto genera casi 100.000 toneladas de basura de un producto "derivado del petroleo, no biodegradable, muy tóxico si es incinerado y peligroso para la fauna, sobre todo la marina", indica la organiación.
EL PAÍS, Sábado 15 de diciembre de 2007
Imagen: El País

"Esto es el principio, no el final"

AGENCIAS - Nasa Dua (Indonesia) - 15/12/2007
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha señalado, tras el acuerdo alcanzado en la Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra en la isla indonesia de Bali, que sólo se ha dado el primer paso en la negociación, pero resta lo más difícil: alcanzar un acuerdo con cifras concretas sobre la reducción de emisiones contaminantes. "Esto es el principio, no el final", ha afirmado Ban poco después de la consecución del acuerdo de Bali. "Deberemos afrontar negociaciones más complejas, largas y difíciles", ha recalcado.
La Hoja de Ruta aprobada hoy en Bali por 187 países tras once días de intensas negociaciones supone la admisión por parte de los firmantes, incluido Estados Unidos, de la necesidad de un acuerdo global más ambicioso que el Protocolo de Kioto y sirve para encauzar las negociaciones que empezarán el año próximo y que deben culminar con un acuerdo global en Copenhague en 2009.
El secretario general de la ONU ha elogiado la "flexibilidad" mostrada por la delegación estadounidense durante la última sesión de negociaciones, que ha permitido lograr el acuerdo, pero ha insistido en que sólo se ha logrado acordar una "hoja de ruta" para la negociación.
Aunque en los últimos días la cumbre parecía abocada al fracaso, a última hora los estadounidenses dieron marcha atrás a sus exigencias con respecto a las aspiraciones de los países pobres, que pedían ayuda tecnológica y financiera de los países ricos para combatir el calentamiento global. "Estoy complacido y aprecio el espíritu de flexibilidad mostrado por la delegación de Estados Unidos y otras delegaciones clave", ha comentado.
Ban, no obstante, ha destacado que todos los países deberán acceder antes de 2009 a "objetivos cuantificables", en alusión a la reticencia de Washington a establecer objetivos concretos de reducción de las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero.
Los países ricos deberían "ejercer el liderazgo" porque ellos son quienes han emitido una mayor cantidad de gases de efecto invernadero, ha concluido el secretario general de la ONU.

Las claves del acuerdo
El nuevo acuerdo sirve para encauzar las negociaciones que empezarán el año próximo y que deben culminar con otro acuerdo más completo en Copenhague en 2009. A grandes rasgos, los puntos acordados han sido los siguientes:
- Ayudas a países emergentes
Los firmantes reconocen que los países pobres y en vías de desarrollo necesitan financiación de las naciones ricas para afrontar los desastres naturales y efectos negativos del calentamiento del planeta. Por eso, se ha garantizado que el Fondo de Adaptación establecido por el Protocolo de Kioto y que actualmente cuenta con 37 millones de euros comience a funcionar el año próximo. Se espera que el fondo llegue a contar con al menos 207 millones de euros.
- Deforestación
Por vez primera, se concederán ayudas a las naciones en vías de desarrollo por la conservación y protección de sus bosques y junglas. Además, se reconoce la "necesidad urgente" de actuar para reducir las emisiones de carbono provenientes de la deforestación y que son responsables del 20% de los gases que provocan invernadero.
- Emisiones
Ha sido el párrafo más difícil de salvar, por la negativa de Washington a hablar de cifras y compromisos puntuales. Finalmente, los firmantes reconocen que el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC) de la ONU es el estudio científico más completo y el documento de referencia sobre el calentamiento del planeta. La aceptación de este principio implica que Estados Unidos reconoce la importancia de que las emisiones de gases contaminantes de los países industrializados bajen entre un 25 y 40%, respecto a los niveles de 1990, para el año 2020.
- Reforestación
Se aprueba que los países dupliquen hasta 16 kilotones de dióxido de carbono sus proyectos de reforestación.
EL PAÍS, Sábado 15 de diciembre de 2007

EE UU se suma al acuerdo contra el cambio climático

RAFAEL MÉNDEZ / AP Nusa Dua (Indonesia) 15/12/2007
Hubo lágrimas, apariciones estelares, suspense, suspensiones, amagos de boicoteo, pero la Cumbre del Clima de Bali acordó con casi 24 horas de retraso la hoja de ruta para alcanzar en 2009 un acuerdo que sustituya al de Kioto. "Esto es el principio, no el final", ha manifestado el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, minutos después de la consecución del acuerdo. Según el responsable del organismo, aún harán falta "negociaciones más complejas, largas y difíciles", aunque por el momento ha elogiado la "flexibilidad" a última hora de EE UU para llegar al consenso.
China, India y Pakistán amagaron con boicotear el acuerdo con el argumento de que el borrador no reflejaba lo pactado, que Naciones Unidas controlaría sus emisiones pero no la ayuda que recibían de los países ricos. China acusó de deslealtad al secretario de la COnvención, Yvo de Boer, que rompió a llorar y abandonó la sala. De Boer lleva dos semanas de trabajo 24 horas y no pudo más.
EE UU dijo al principio que no apoyaría el texto porque los países en desarrollo no tenían suficiente compromiso. Tras ser abucheada por la sala y después de recibir críticas de Sudáfrica, Papua ("si no van a liderar, quítense del camino") y varios países africanos muy pobres, EE UU dijo sí, que no rompería el consenso. La sala rompió en un aplauso enorme propio del momento. EE UU se compromete así a poner "límites cuantificados a las emisiones y objetivos de reducción de emisiones teniendo en cuenta la comparabilidad de los esfuerzos entre ellos y las diferencias en sus circunstancias nacionales". EE UU se une así a ls negociaciones para conseguir un Kioto II. En el preámbulo queda la urgencia para afrontar el cambio climático y la necesidad de reducir drásticamente las emisiones. EE UU logró llevar allí ese texto y a un pie de página la necesidad de reducir las emisiones entre un 25% y un 40% en 2020 respecto a 1990.
De Boer ya había vuelto y se llevó un emotivo aplauso de los delegados de casi 190 países cuando Costa Rica reconoció su labor al frente de la convención.
Antes, y cuando el bloqueo planeaba sobre el texto, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, emplazó a la sala a alcanzar un acuerdo. Ki-moon presionó a los países que bloqueaban el acuerdo y les dijo que podían elegir entre el camino del compromiso "y el de la traición al planeta". "En una negociación multilateral, como todos ustedes saben, ninguna delegación puede tener todo lo que quiere. Nadie deja esta sala completamente satisfecho. Todo el mundo debe ceder por el respeto mutuo el entendimiento y la flexibilidad", aseguraba el secretario general de la ONU en el plenario.
La hoja de ruta de Bali ya existe, aunque quedan debates menores que abordar. La delegada de Egipto lo ha resumido así: "Estamos asistiendo a una película con muchas tramas". A última hora, Rusia recordó que no aporbaría nada hasta que no tuviera un texto oficial y traducido pese a que los cambios introducidos eran mínimos y fácilmente conocidos para cualquiera que tuviera un bolígrafo. Rusia acostumbra a estos números para llamar la atención pero cada vez le funciona menos.
Como conclusión, el representante de Portugal, que ostenta la presidencia de turno de la UE, y que ha liderado la negociación, concluyó: "Hemos avanzado mucho estas dos semanas y hoy nos queda la última milla. Hoy reconozco con emoción que todos hemos tenido éxito. El mundo ha tenido éxito. Ya tenemos la hoja de ruta de Bali".
EL PAÍS, sábado 15 de diciembre de 2007

El dragón de hielo se funde

JOSE REINOSO - Hailuogou - 15/12/2007
Lu Tesuo, de 45 años, no ha oído hablar nunca del cambio climático, pero conoce muy bien sus efectos. De pie sobre la nieve que cubre los bloques de agua congelada del glaciar Hailuogou, en la provincia central de Sichuan, señala a uno y otro lado mientras explica: "Cuando yo era pequeño, había muchas torres de hielo, y el borde del glaciar llegaba hasta aquella línea en la pared. El paisaje ha cambiado mucho".
Lu sabe el terreno que pisa. De joven trabajó como guía para los alpinistas japoneses y surcoreanos que llegaban a esta remota región china de influencia tibetana, al este del Himalaya, para escalar sus cumbres. "Entonces no era posible caminar por aquí, había que dar la vuelta. En los últimos años, el deshielo se ha acelerado". El paisaje a su alrededor es grandioso. A 3.400 metros de altitud, la lengua del glaciar brilla bajo el cielo turquesa y los penachos de nubes se recortan sobre los picos de blancos eternos. A ambos lados del valle, se suceden el bosque, algunas cascadas y las laderas erosionadas, por las que ruedan las piedras entrechocando como si fueran canicas.
Al igual que Lu, otros habitantes de este valle enclavado a 320 kilómetros de Chengdu (capital de Sichuan) en el que viven lobos, pandas rojos, monos y jabalíes, no han oído hablar de los gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Pero lo que cuentan sobre las transformaciones experimentadas en las últimas décadas por este mar de hielo de 13,6 kilómetros de longitud, que muere a 3.000 metros de altitud, coincide con los datos de los científicos: los glaciares se funden y el proceso es muy intenso en esta región.
La lengua de Hailuogou se ha acortado 1,8 kilómetros desde 1930, y más de medio kilómetro desde 1983, según un informe publicado en septiembre por expertos la Academia de Ciencias China en Lanzhou (provincia occidental de Gansu). El retroceso ha sido de unos 24 metros anuales, aunque en los dos últimos años la cifra se ha duplicado. La causa es la temperatura en la zona, que ha subido 0,4 grados centígrados en el periodo 1997-2004, frente a 1988-1996, y el resultado ha sido un incremento del agua de deshielo y de la ablación glaciar.
Vistos desde las alturas, la forma en U del valle y la morrena de fondo dan fe del proceso de regresión que ha sufrido Hailuogou, uno de los siete glaciares que descienden por la vertiente oriental del Gongga (7.556 metros). Esta montaña, el sietemil más oriental de la Tierra, y de muy difícil ascensión, es considerada sagrada por los tibetanos.
Los glaciares de esta cuenca, del tipo marítimo (templado) o monzónico, constituyen un excelente indicador del calentamiento global, ya que son muy sensibles a las variaciones climáticas. La temperatura del hielo en verano, cuando reciben abundantes precipitaciones por los monzones, está entre 1 grado bajo cero y 0 grados. Según un estudio publicado en junio pasado por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, los glaciares del Himalaya se están acortando a una media de 10 a 60 metros al año, y en algunos casos hasta 74 metros anuales. Con las actuales proyecciones de cambio climático, dos tercios de los mares de hielo chinos habrán desaparecido en 2050, y, para 2100, casi todos serán historia.
Las consecuencias serán graves. "Además de alimentar algunos de los mayores ríos del mundo, que dan sustento a millones de personas, el sistema criosférico del Himalaya afecta al clima de las zonas adyacentes y al subcontinente en su conjunto, debido a su relación con el monzón. Así que la desaparición de los glaciares podría plantear serios problemas en la zona", explica Renoj Thayyen, uno de los mayores expertos indios sobre el impacto del calentamiento en el techo del mundo. Entre los ríos cuya existencia está amenazada por el deshielo del Himalaya, ya que nacen en sus montañas, están el Yangtsé, el Mekong y el Ganges.
La disminución de las masas de agua congelada incrementará en una primera fase el caudal de los ríos y los lagos glaciares, provocando inundaciones y corrimientos de tierra. Pero, dentro de varias décadas, el nivel se reducirá, causando pronunciadas sequías y problemas económicos y migratorios. Alrededor de 500 millones de personas en el sureste asiático y unos 250 millones en China podrían verse afectadas.
La fusión contribuirá a elevar el nivel del mar, con el consiguiente riesgo para muchos países. "En las últimas décadas, un tercio de la subida del mar se ha debido al deshielo", afirma Michael Kuhn, profesor del Instituto de Meteorología y Geofísica de la Universidad de Innsbruck (Austria).
Lan Quan, de 28 años, que, desde hace más de 10 trabaja en la estación meteorológica del valle del Gongga, un edificio de madera en medio de un bosque nevado, en la cota 2.980 metros, interpreta lo que está ocurriendo: "Los inviernos son cada vez más cálidos debido a las emisiones de las fábricas". Y enseña el cuaderno en el que han anotado la temperatura mínima del día: 6,9 grados bajo cero. Sobre las cumbres, comienza a despuntar el sol.
El desafío para China es serio. En 2006 vivió el año más cálido desde 1951, en las últimas décadas ha experimentado un incremento continuo de temperaturas y, en breve, según algunos expertos, incluso este año, se prevé que supere a EE UU como primer emisor de gases de efecto invernadero, es serio.
El Gobierno de Pekín ha mostrado una creciente preocupación sobre las consecuencias del cambio climático, debido al impacto que puede tener sobre el desarrollo y la estabilidad del país, que ya padece fuertes sequías en algunas regiones. Por ello, se ha comprometido a reducir un 20% el consumo de energía por unidad de PIB para 2010 respecto a los niveles de 2005, y a cerrar plantas térmicas contaminantes. China obtiene el 70% de su electricidad de centrales que queman carbón y emiten grandes cantidades de CO2.
El programa chino de lucha contra el calentamiento global fija como objetivo recortar 950 millones de toneladas de emisiones de gases para 2010, gracias a las energías nuclear, hidroeléctrica y eólica, entre otras.
Pero Pekín ha dejado claro que no aceptará ningún tope de emisiones porque frenaría sus esfuerzos para sacar a la población de la pobreza. Además, argumenta que los principales responsables de la situación a la que ha llegado el Planeta son los países más avanzados, por lo que corresponde a éstos hacer el mayor esfuerzo, y les pide que aceleren la transferencia de tecnologías limpias a los emergentes. China ratificó el Protocolo de Kioto en 2002, pero está exenta de recortar sus emisiones por estar en vías de desarrollo.
A la orilla de Hailuogou, en su cabaña de madera anclada en la falda de la montaña, Chen Guojun, una campesina de 40 años, ahonda en la cuestión mientras vende sabrosas sopas de cabra a los escasos visitantes: "El frente del glaciar se está derritiendo, y el río que va por debajo cada vez lleva más agua. Antes hacía más frío". Para ella, está claro que algo ha cambiado. Y, aunque no sepa por qué, sí sabe que el glaciar, que se desliza sobre su vientre como si fuera un gigantesco dragón, cada vez muere a mayor altitud. "¿Y el día que no quede hielo, de dónde sacaremos el agua para beber?", se pregunta Lu Tesuo.
EL PAÍS, Sábado 15 de diciembre de 2007
Imagen: El País

Control voluntario para los países en desarrollo

R. M. (ENVIADO ESPECIAL) - Nusa Dua - 15/12/2007
La lucha contra el cambio climático avanza lenta pero inexorablemente. Una de las claves de la negociación de Bali era ver si los países en desarrollo como China, India, Brasil, México o Indonesia aceptaban algún tipo de compromiso para controlar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque cada ciudadano de estos países emite mucho menos que un europeo o un estadounidense, su elevada población los hace imprescindibles para luchar contra el cambio climático. Estados Unidos quería imponer compromisos obligatorios, algo que ellos consideraron un insulto. "Los países desarrollados han tenido 200 años para desarrollarse con una economía del carbón. Pero cuando nos toca a nosotros, tenemos que restringirnos. No podemos cometer los mismos errores ni parar nuestro desarrollo o revertirlo, porque tenemos mucha pobreza y debemos hacerlo rápido. Es una cuestión de justicia y humanidad", explicó ayer el paquistaní Munir Akram, presidente de turno del G77 y China, un heterogéneo grupo de más de 150 países con puntos de vista tan dispares como Brasil, Arabia, India o China, y que es imprescindible en estas negociaciones.
El G77, finalmente, aceptan tener "acciones nacionales de mitigación medibles, reportables en el contexto del desarrollo sostenible apoyados por la tecnología y la financiación" y asistencia de los países ricos, según el borrador distribuido a los países y al que ha tenido acceso EL PAÍS. Tendrán que hacer esfuerzos, si no para reducir, sí para moderar el aumento de las emisiones. Y que éstas serán controladas por la ONU. Hasta ahora, según el Protocolo de Kioto, sólo 36 países industrializados tienen objetivos de reducción de emisiones. China es el segundo mayor emisor del mundo y, según la Agencia Internacional de la Energía, en menos de 10 años sobrepasará a EE UU.
El G77 denunció previamente amenazas si no limitaba sus emisiones. "En las peticiones de más compromisos de mitigación nos dijeron que podríamos subirnos al acuerdo de una forma positiva pero que si no hay acuerdo podrían usar otras medidas para asegurarse de que tomaríamos las acciones que ellos querían", añadió Akram. Luego precisó que esas amenazas se han centrado en la imposición de "sanciones comerciales".
China y Brasil exigían un sistema por el cual sus inversiones en tecnología verde les supusiese la concesión de créditos de carbono. Actualmente, si los países desarrollados invierten en un país en desarrollo en tecnología limpia que reduce emisiones, el país rico se apunta esa reducción. Brasil y China quieren que eso mismo les ocurra a ellos.
A cambio de aceptar compromisos voluntarios y medibles, los países en desarrollo salen de Bali con una reivindicación histórica. Tendrán ayudas (aún no se sabe cuáles y se decidirán en los próximos dos años) por evitar la deforestación. No sólo por reforesta, sino por no talar. La deforestación es responsable de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin reducir el problema no habría forma de mitigar el calentamiento global. También logran un fondo de adaptación por el que Naciones Unidas destinará un 2% de las inversiones en mecanismos de desarrollo limpio a obras de adaptación al cambio climático en los países pobres. Al final, Bali era más que un rango de emisiones.


EL PAÍS, Sábado 15 de diciembre de 2007
Imagen: El País

Bali ultima un pacto a la baja

RAFAEL MÉNDEZ Nusa Dua 15/12/2007
Sólo había acuerdo en que tenía que haber acuerdo. Después de dos semanas de disputa entre Europa y EE UU sobre sobre si el mandato de Bali debía incluir rangos concretos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la Cumbre del Cima se dio un día más y postpuso el pacto.
A las ocho de la mañana en Indonesia (las 01.00 en España) el acuerdo más probable era lo suficientemente rebuscado como para satisfacer a todos: no habrá cifras en el mandato de Bali para renovar Kioto, pero sí habrá una referencia en un pie de página al escenario de reducción de emisiones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que recomienda reducir las emisiones entre un 25% y un 40% en 2020 respecto a 1990 para evitar que la teperatura suba más de 2,4 grados. Así lo afirma el borrador al que ha tenido acceso EL PAIS. Salvo sorpresas de última hora cuando el pleno con los 190 países vea el texto en la mañana del sábado, esa era la opción más probable. Con ella, todos dicen haber ganado, pero lo cierto es que la UE rebajó sus exigencias en el último momento para salvar la cumbre. Al comienzo del plenario, esta madrugada, China e India mostraron reticencias para moderar sus emisiones bajo supervisión de la ONU, aunque la intención era perfilar un pacto pos-Kioto que, por primera vez, comprometiera a todas las grandes potencias.
El secretario de Medio Ambiente portugués, Humberto Rosa, declaró en una enrevista a a EL PAÍS pasadas las 03.30 en Bali (20.30 en España): "Habrá las cifras necesarias para tener una buena ruta de Bali. El acuerdo es lo suficentemente ambicioso. Nuestros objetivos de reducción de emisiones estarán en el texto. Creo que es un muy buen acuerdo para el mundo y encontraremos los números en el mandato". Rosa ha sido uno de los negociadores principales de la UE durante dos semanas, ya que Portugal ostenta la presidencia rotatoria de la Unión. En un perfecto castellano, se esforzaba por parecer satisfecho.
A las 02.30 los 40 países más represetativos de la Cumbre en representación de los distintos grupos se dieron un día más para que lo aprobase el pleno, algo que requiere unanimidad. El texto pactado entre las potencias reconoce que serán necesarias "profundas reducciones en las emisiones mundiales para alcanzar el objetivo de la Convención" y "enfatiza la urgencia de afrontar el cambio climático como indica el cuarto informe de evaluación del IPCC". En ese punto, un pie de página remite a las páginas 39 y 90 de uno de los informes del IPCC y a la 776 de otro, en las que se recomienda que la concentración de CO2 se debe estabilizar antes de 2015, para lo cual es necesaria una reducción de emisiones de entre el 25% y el 40%.
El acuerdo entre la UE y EE UU (más Japón, Canadá, el G7) salva la cumbre en el último momento. Así que, salvo sorpresa mayúscula y que alguien haya cambiado de opinión o que alguno de los que no estaba en la negociación se oponga, la cumbre daba por hecho ya en la mañana del sábado que el plenario tendría que votar por la fórmula intermedia. Ese texto se somete a las ocho de la mañana del sábado al pleno con los 190 ministros (o los que no se hayan vueto a sus paises). Allí puede surgir alguna discrepancia, pero si los grandes están de acuerdo, y con el avión a punto de despegar, es poco previsible que la negociación se vaya al garete. "Puede haber sorpresas en el plenario. Si algún país se opone tenemos un problema, pero espero que todo vaya rápido", declaró a EL PAÍS el secretari de la Convención, Yvo de Boer. Eran las 06.50 en Indonesia (23.50 en la Península) y De Boer parecia agotado.
El resultado de la negociación deja un sabor agridulce en la UE. Antes de Bali, casi nadie habría apostado que el acuerdo contendría un objetivo concreto de reducciones. Pero durante la negociación, la Unión tensó tanto la cuerda para mantenerlo que parece una derrota. Europa amenazó con boicotear el foro paralelo contra el clima que prepara Bush con los 15 países más contaminantes, algo que habría dejado a Washington en muy mal lugar. La UE pensó que con la Administración de Bush en el último día de su última cumbre "aceptaría arrepentirse en el último momento de sus pecados durante siete años para no pasar a la historia como la Administración que se negó a combatir el cambio climático", según un veterano negociador. Se equivocaban.
Estados Unidos, pero también Canadá y Japón, se han opuesto a que hayas cifras concretas con el argumento de eso "prejuzga" la negociación. De Bali sale el mapa con las directrices para alcanzar en 2009 un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kioto.
A la enorme presión recibida el día anterior, Washington respondió en la medianoche del jueves presentando un borrador en el que sólo se contemplaban compromisos voluntarios de reducción de emisiones. Fue rechazado a las pocas horas, pero EE UU dejaba claro que el elefante (como lo definió Al Gore) seguía allí.
Pese al bloqueo, nadie podía aceptar salir de Bali sin un texto. "El cambio climático ha marcado la agenda mundial, con el informe del IPCC, el premio Nobel.. Era inconcebble salir de aquí sin un acuerdo. No podía haber un fracaso", explicó Rosa. De Boer, resumió: "Ningún país quiere aparecer como el que derrumbó el acuerdo". Sobre si cedió más la UE o EE UU, Rosa afirmó: "Si miramos la posición de partida de cada uno y el último borrador que presentó EE UU, está claro".
A cambio de quitar las cifras del texto, Estados Unidos acepta que "todos los países desarrollados" tendrán "límites cuantificados a las emisiones y objetivos de reducción de emisiones teniendo en cuenta la comparabilidad de los esfuerzos entre ellos y las diferencias en sus circunstancias nacionales", según el borrador. Esto supone que EE UU asume que tiene que reducir sus gases de efecto invernadero y que lo plasma por escrito en un documento de Naciones Unidas. En los próximos dos años se decidirá si ese compromiso es legalmente vinculante (algo que difícilmente acpetará la Casa Blanca, sea republicana o demócrata) o sólo indicativo. EE UU, el único país industrializado que no ha firmado Kioto, deja la puerta abierta así a Kioto II.
EL PAÍS, Sábado 15 de diciembre de 2007

14 diciembre 2007

China, India y los países en desarrollo denuncian amenazas para limitar sus emisiones

RAFAEL MÉNDEZ - Nusa Dua - 14/12/2007
El G77 más China, el grupo de 131 países en desarrollo, ha dado un golpe de efecto al denunciar "presiones y amenazas en forma de sanciones al comercio" de los países ricos para que acepten limitar sus emisiones de gases de efecto.
El paquistaní Munir Akram, presidente de turno del G77 y China, ha lanzado la bomba en la cumbre del clima: "Los países en desarrollo hemos sufrido mucha presión para aceptar compromisos y obligaciones en mitigación que sentimos que son injustos y retiraría los objetivos de desarrollo de éstos países. Los países en desarrollo hemos conseguido resistir el tipo de presiones e incluso amenazas para aceptar compromisos que son injustos dado el nivel de desarrollo y la capacidad de los países en desarrollo".
Los países pobres emiten mucho menos que los desarrolados pero especialmente Estados Unidos ha pedido que limiten sus emisiones para unirse a la lucha contra el calentamiento global.
"Queremos que ese pacto no afecte a nuestro desarrollo económico y social", ha explicado Akram en rueda de prensa. "En las peticiones de más compromisos de mitigación nos dijeron que por supuesto podríamos subirnos al acuerdo de una forma positiva pero que si no hay acuerdo podrían usar otras medidas para asegurarse de que tomaríamos las acciones que ellos querían, ha añadido. Luego ha precisado que esas amenazas se han centrado en la imposición de "sanciones comerciales". Akram no ha querido detallar qué tipo de sanciones ni cómo le fueron formuladas: "Las cosas que están en la cabeza y en el corazón a veces llegan a la lengua", ha replicado con oriental sabiduría.
"Los países desarrolados han tenido 200 años para desarrollarse con una economía del cabrón. Pero cuando nos toca a nosotros tenemos que restringirnos. No podemos cometer los mismos errores pero a la vez no podemos que parar nuestro desarrollo o revertirlo porque tenemos mucha pobreza y tenemos que hacerlo rápido. Es una cuestión de justicia y humanidad", ha añadido.
China, India, Brasil o México, integrados en el G77, están dispuestos a asumir "medidas voluntarias, nacionales y dentro del desarrollo sostenible", nunca impuestas en un protocolo que sustituya al de Kioto.
Aunque estos menos en toneladas de CO2 per cápita que los países ricos, su elevada población los convierte en una parte muy importante de las emisiones mundiales.
Sobre las dificultades en la negociación para incluir los resultados del informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el portavoz del G77 ha ironizado: "Hay un número de países que parecen ser agnósticos sobre los descubrimientos del IPCC. Hay disputas sobre qué implican sus descubrimientos para la acción de los países desarrolados. Puede que estas dudas dependa de las enormes acciones que requerirían la reducción de emisiones. Lamentablemente mi diagnóstico es que el documento final reflejará poca ciencia y poco de las conclusiones".
EL PAÍS, Viernes 14 de diciembre de 2007

Siete ciudades apagarán sus luces una hora diaria para combatir el cambio climático

EFE. 14.12.2007 - 06:29h
Un total de siete grandes ciudades de los cinco continentes pedirán a sus habitantes que desconecten la electricidad durante una hora al día como medida de ahorro energético y como gesto a favor de la lucha contra el calentamiento global.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) informó este viernes en Bali del lanzamiento de esta iniciativa denominada 'Hora de la Tierra', que, según la organización, ya se ensayó con éxito en marzo en la ciudad australiana de Sídney, donde tomaron parte 2,2 millones de personas. Sídney consiguió reducir en aquella ocasión hasta el diez por ciento de su consumo de energía eléctrica.
Chicago (EEUU), Copenhague (Dinamarca), Manila (Filipinas), Melbourne (Australia), Tel Aviv (Israel) y Toronto (Canadá) liderarán el programa, al que se espera puedan unirse pronto otras metrópolis.
El director general de WWF, James Leape, agradeció a sus alcaldes el apoyo a este proyecto global y dijo que su respaldo es un claro indicador del nivel de compromiso que están dispuestos a asumir en combatir el cambio climático.
20MINUTOS, Viernes 14 de diciembre de 2007

La cumbre de Bali acorrala a Bush

RAFAEL MÉNDEZ (ENVIADO ESPECIAL) - Nusa Dua - 14/12/2007
La delegación de Estados Unidos vivió ayer un día de pesadilla en Bali. Desde la mañana a la noche, de forma coordinada, Naciones Unidas, la UE, Al Gore, los demócratas, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ecologistas y científicos criticaron su actitud de bloqueo y su negativa a que el mandato de Bali incluya cifras de reducción de emisiones (entre el 25% y el 40% en 2020). Aprovechan que la Administración de Bush está de retirada y que ésta es su última cumbre. Así, si finalmente el acuerdo no incluye cifras, la culpa será de Bush, que llegó con buena cara a Bali y se irá solo y malhumorado.
En su posición tiene aliados (Japón y Canadá) pero ninguno alzó la voz para defenderlo. De Bali saldrá un acuerdo para renovar Kioto, lo que no es poco, pero también quedará como el momento en que la comunidad internacional se levantó contra el más poderoso de la clase. En las críticas hay mucho de escenificación para alcanzar el acuerdo, pero no deja de ser impactante que la mayor potencia mundial reciba tal varapalo en el mismo día en una cumbre de 190 países. Entre las cosas por las que Bush será recordado dentro de 20 años figurarán con total seguridad la guerra de Irak y su negativa a ratificar el Protocolo de Kioto. Primero negó el cambio climático, después lo puso en duda y ayer en Bali la jefa de la delegación de EE UU Paula Dobriansky insistió en que esto es sólo el comienzo de la negociación de dos años y que salir de Bali con unas cifras "prejuzga" el resultado.
Ante la negativa a poner cifras, la comunidad internacional optó por dos estrategias paralelas. Por un lado, tendió la mano a EE UU al modificar el borrador. El texto pasó a incluir las cifras en el preámbulo -no en la parte dispositiva- y quedó redactado de forma que queda claro que Estados Unidos no está de acuerdo pero que el resto sí. En teoría, el plan podía salvar la reticencia de EE UU, que oficialmente se oponía a tener objetivos vinculantes dentro del marco de naciones unidas. Como explicó el secretario de la convención, Yvo de Boer, de Naciones Unidas: "He oído a Bush decir que quiere objetivos claros y a largo plazo en tratados internacionales" pero que su problema es que fuesen vinculantes. La intención de la alambicada redacción era mantener los objetivos de emisiones para los países ricos y que no fuese legalmente obligatorio para EE UU.
El último borrador conocido ayer decía que el 25%-40% era "un rango indicativo" que querían los países del Protocolo de Kioto (entre los que no está Estados Unidos) y obligaba a las naciones en desarrollo a presentar cada año "acciones medibles" para mitigar el cambio climático.
Al encontrar una nueva negativa, Europa aumentó la tensión. El ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, anunció que sin un acuerdo ambicioso en Bali, la UE no acudiría a la cumbre paralela que organiza EE UU. Se trata de un foro oficialmente llamado de las mayores economías (y conocido como de los grandes contaminadores) que busca reducciones voluntarias de las emisiones de CO2. "Ésta es una posición clara de la UE", concluyó.
Con ese foro paralelo, EE UU quiere socavar el liderazgo de Naciones Unidas y la UE y construir un edificio paralelo en la lucha contra el cambio climático. Aunque para eso haya que hacer fracasar a la cumbre del clima de la ONU. Al foro están invitados 15 países responsables del 80% de las emisiones de CO2 y De Boer ironizó cuando le preguntaron si iría: "Me han dicho que estoy en el programa pero yo no sé nada". Lo que irrita a la UE es que fue el día anterior cuando Washington anunció la convocatoria de la segunda reunión de este foro y el asesor para el clima de la Casa Blanca, James L. Connaughton, lo confirmó en Bali.
Por la UE acuden cuatro países (Italia, Alemania, Francia, y Reino Unido) y el anuncio alemán se hizo de manera formal junto al representante de la presidencia de turno de Portugal. Aunque no le toca ningún cargo, Alemania ha tomado la dirección de la postura de la UE de una forma abrumadora, ya que Angela Merkel ya presidió con gran acierto una de estas cumbres, en 1999, en Bonn.
La amenaza de boicoteo de la UE tiene mucho de postura de fuerza en la negociación, pero si al final lleva a cabo su amenaza, aparte de suponer un golpe a las relaciones, deja vació de contenido el foro, la gran apuesta de Bush contra el cambio climático. El portavoz de la UE era algo que llevaban reclamando los ecologistas, como Greenpeace, que celebró la actitud de Gabriel. Al pulso a Bush se sumó el alcalde de Nueva York y ex miembro del partido republicano, Michael Bloomberg, que ayer defendió en Bali más impuestos para luchar contar el calentamiento, y aplaudió que cada vez más estados y ciudades en Norteamérica han asumido los compromisos de Kioto. Pero sobre todo, estuvo Al Gore, recién llegado de Oslo de recibir el premio Nobel. Gore denunció ante 500 delegados la inmoralidad de no combatir el cambio climático y pidió "una relación con el sistema ecológico radicalmente nueva". Tras exponer las evidencias del problema avalado por informes científicos. Y clamó: "Afrontamos un momento único. Les hablo como persona, como padre y como abuelo. No tengo ningún cargo. Les hablo como americano y digo que mi país está obstruyendo la negociación aquí en Bali". La sala, puesta en pie rompió a aplaudir, algo que repitió otra decena de veces en los 41 minutos de discurso.
Al resto de países les espetó: "Pueden sentir cabreo y frustración hacia EE UU o dejar un hueco en blanco en el mandato donde deberían ir los objetivos de emisiones y decir que ya se completará. Uno de los mejores jugadores de hockey sobre hielo de mi país decía que él era bueno porque no lanzaba la pastilla al lugar adonde estaban sus compañeros, sino adonde iban a estar. Y en dos años, Estados Unidos no va a estar donde ahora está". Gore reconoció que no iba a ser diplomático y llamó a EE UU el elefante o el agujero negro de la cumbre.
En dos años, cuando se tiene que firmar el acuerdo que sustituya al de Kioto, habrá una nueva Administración en la Casa Blanca. Gore apostaba así por salvar la negociación, aceptar un mandato de Bali sin cifras de reducción de emisiones (pero con avances muy importantes en deforestación y adaptación y transferencia de tecnología limpia a los países pobres) y pactar las cifras antes de la cumbre de Copenhague en 2009.
La posición de Gore de eludir a EE UU y pactar un texto sin cifras parecía ayer la más probable.
EL PAÍS, Viernes 14 de diciembre de 2007
Imagen: El País

13 diciembre 2007

"El acuerdo que salga de Bali tiene que ser más severo que el de Kioto"

MARÍA GARCÍA DE LA FUENTE - Enviada especial a Bali (Indonesia) - 11/12/2007 12:43
El diplomático argentino Raúl Estrada consiguió que, hace hoy diez años, todos los países de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático alcanzaran por consenso un acuerdo sobre una reducción global de emisiones de gases de efecto invernadero. La rebaja era del 5% entre 2008 y 2012, respecto a 1990. Dentro de 20 días, Kioto entra en funcionamiento, mientras en Bali se discute cómo será su sustituto.
¿Quién va a dar el primer paso en las negociaciones de Bali?
Hasta ahora, la sensación es de que nadie quiere dar el primer paso, y eso está mal. Hace falta que todos, de buena fe, fuercen el compromiso y los países desarrollados cumplan su palabra de tomar la iniciativa. Es hora de que los grandes países en desarrollo comiencen a tomar compromisos.
Después de 10 años, ¿qué balance hace del Protocolo de Kioto?
Se han conseguido muchas cosas. Las emisiones de los países desarrollados han disminuido, aunque no es el caso de España,. Se ha avanzado mucho en lo que la gente comprende y entiende del fenómeno, en la forma de contabilizar las emisioness.
De cara al siguiente período de cumplimiento, ¿qué diferencias habrá?
Es un desafío a la imaginación. En primer lugar, tiene que ser más severo, y hay que ver cómo se combina con políticas y medidas para los países industrializados, y también para los países en desarrollo, que están previstas en el Protocolo. Y hay que rescatar elementos que no se tuvieron en cuenta en el proceso de negociación de Kioto, o que deliberadamente se dejaron fuera, como las emisiones per cápita. Japón tiene dificultades, pero tiene 10 toneladas per cápita, Suecia tiene seis. Y EEUU tiene más de 25.
¿Ve posible que EEUU se incorpore al acuerdo?
Hay que observar lo que está en las páginas web de los candidatos. En EEUU pasa una cosa bastante infantil: la palabra Kioto les cae mal, pero si se trata de eso, hagamos el Protocolo de donde quieran que sea. En realidad, la negociación sobre el clima empezó en un suburbio de Washington que se llama Chantille, así que pongámosle Protocolo de Chantille. Lo que interesa saber es cuál es el compromiso que EEUU va a tomar.
¿Tiene el Protocolo de Kioto el riesgo de muerte prematura?
Tengo nietos de todas las edades, y mis nietos de 10 años tienen una fuerza tremenda, juegan al fútbol sensacional, y las nietas de 10 años son inteligentes. El Protocolo, como un niño de 10 años, tiene fuerza, es lindo y es inteligente.
¿Deberían tener China e India en el siguiente protocolo compromisos de reducción?
Claro, no sólo China e India, sino también Brasil, Malasia, Corea del Sur, Indonesia, México y Suráfrica, que son países que están llamados a participar en los grandes temas globales, y son invitados si hay un tema comercial o estratégico global. Aquí hay un tema humanitario global porque estamos al borde de una crisis que puede afectar a todos. Hay otra connotación, además. Hoy es el décimo aniversario del Protocolo, y es el Día de los Derechos Humanos, y algo tiene que ver con la protección de la humanidad esto que queremos hacer con el Protocolo de Kioto.
PÚBLICO, 11/12/2007

Al Gore culpa a EEUU de frenar Bali y augura un nuevo escenario tras las elecciones

AGENCIAS - 13/12/2007 13:38
El ex vicepresidente de Estados Unidos y Nobel de la Paz, Al Gore, acusó hoy a su país de ser el principal obstáculo al avance de las conversaciones en la Conferencia de Bali pero vaticinó que Washington cambiará de postura tras las elecciones de 2008.
Gore defendió la adopción de límites específicos y obligatorios a las emisiones de gases contaminantes y apostó por adelantar en dos años, al 2010, el nuevo acuerdo sobre cambio climático que se empezará a negociar en 2008 y cuyas bases se concretan en Bali.
"Debemos salir de aquí con un mandato claro", dijo Gore en el marco de la XIII Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático que se clausura mañana en la isla de Bali (Indonesia).
Al contrario del parecer de Gore, la delegación de EEUU que participa en la reunión se mantiene firme en su negativa a hablar de números sobre la reducción de emisiones de gases contaminantes y propone un acuerdo "flexible" que incluya a todos los países y objetivos generales a medio y largo plazo.
"No puedo prometerles que quien salga elegido (en los comicios de noviembre en EEUU) defenderá mis posturas, pero es muy probable que así sea", manifestó Gore, en un discurso plagado de referencias a líderes mundiales históricos como Mahatma Gandhi, Winston Churchill o Abraham Lincoln o clásicos de la literatura como Bertolt Brecht, Charles Dickens o George Orwell.
Todos los candidatos demócratas y parte de los republicanos a la presidencia de Estados Unidos se han mostrado partidarios de ratificar el Protocolo de Kioto si obtienen la victoria en noviembre de 2008.
Gore calificó el calentamiento global de "urgencia planetaria" y afirmó que corresponde a esta generación, y no a la próxima, luchar contra el problema porque tiene el "imperativo moral" de hacerlo.
"Los científicos nos han advertido de lo que iba a suceder" y aún así los responsables políticos hicieron caso omiso, indicó Gore, quien comparó esta actitud con la que Europa adoptó con la llegada al poder de Adolf Hitler y el III Reich en Alemania.
"No podemos retroceder, ya es demasiado tarde", afirmó el recién distinguido con el Nobel de la Paz junto al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU.
PÚBLICO, Jueves 13 de diciembre de 2007


Imagen: Público

La ONU, "muy preocupada" por el bloqueo en la negociación del clima

RAFAEL MÉNDEZ - Nusa Dua - 13/12/2007
En la partida de póker que se juega en Bali el tiempo pasa y no hay avances. Eso es una mala noticia para la UE y, sobre todo, para Naciones Unidas. El secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer (en la imagen), acaba de expresar en Bali "su preocupación" por el estado de las negociaciones. Aunque todo puede cambiar en un segundo, De Boer alertó de que si mañana a las 12.00 (hora local, las cinco de la mañana en España) no hay un principio de acuerdo, la cumbre corre el riesgo de fracasar.
"Estoy muy preocupado sobre cómo están las cosas (...) Mañana a mediodía se acaba el tiempo". Aunque la cumbre se puede alargar hasta la mañana del sábado, hay un límite físico de traducir el principio de acuerdo y fotocopiarlo para las delegaciones para que decidan formalmente sobre el texto.
La principal pega sigue estando en si el texto debe incluir cifras sobre la reducción de emisiones. La UE y el G7 y China quieren objetivos concretos para los países industrialziados, pero EE UU, Japón, Canadá y Australia (que ha ratificado Kioto pero que recela de recibir obligaciones de Naciones Unidas) se oponen. El último borrador, repartido hoy en Bali a los Gobiernos opta por una fórmula intermedia, más descriptiva que comprometedora.

Una reducción de emisiones de entre el 25% y el 40%
"El texto dice que las partes de Kioto, en las que no está Estados Unidos, consideran que sería adecuado un rango de reducción de emisiones de entre el 25% y el 40% en 2020 para todos los países desarrollados". "Yo lo interpreto como que todos los países excepto EE UU quieren reducir las emisiones de todos los países incluido Estados Unidos", afirmó De Boer.
Si finalmente la cifra se queda en el mandato de Bali que debe dirigir la negociación del tratado que en 2013 sustituya a Kioto, el texto será mucho más ambicioso de lo que finalmente se esperaba. El problema es que a 36 horas del fin de la cumbre "hay demasiados asuntos pendietes y ligados entre sí, en una situación de todo o nada que puede acabar derrumbando la negociación como un castillo de naipes", según De Boer. Los países discrepan sobre la transferencia de tecnología verde de los ricos a los pobres.

Un momento propicio para el mandato
De Boer confió en que finalmente haya un mandato ya que por el momento, con el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Cimático reciente, el momento no puede ser más propicio y añadió que hasta EE UU parece querer que de aquí salga algo. Estados Unidos mantiene un tono constructivo pero a la vez tampoco renuncia organizar un proceso paralelo.
El asesor para asuntos del Clima de la Casa Blanca, James L. Connaughton, anunció ayer que en enero reunirá por segunda vez el llamado foro de las grandes economías (o de los grandes contaminadores), una reunión con China, India, Japón, Canadá y hasta 17 países al margen de Naciones Unidas, para buscar reducciones de emisiones voluntarias. Preguntado sobre sí irá a la cita, Yvo de Boer ironizó hoy: "Me han dicho que estoy en el rpograma, pero no he recibido la invitación".
Una de las explicaciones más emocionadas sobre la negociación la dio ayer Achim Steiner, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que se dirigió a una veintena de periodistas. "Ustedes son los ojos y los oídos del mundo aquí. Dejen claro que no todos los que estamos en Bali somos iguales, que hay algunos que ponen los corchetes (cuando un texto no tiene acuerdo se queda congelado entre corchetes) y otros los que los solucionan. Si Bali fracasa no habrá fracasado Naciones Unidas, sino los países de Naciones Unidas; no habrá fracasado la negociación multilateral, sino los países que forman parte de esta negociación". Steiner, que lleva 15 días en Bali en un segundo plano impulsando la negociación, parecía bajo de ánimo.


EL PAÍS, Jueves 13 de diciembre de 2007

La UE boicoteará el foro del clima de EEUU si no hay acuerdo en Bali

RAFAEL MÉNDEZ - Nusa Dua - 13/12/2007
La UE ha dado hoy un puñetazo en la mesa. Harta de que Estados Unidos maree el acuerdo en la cumbre del clima, el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel (en la imagen), ha anunciado que la Unión no acudirá a la cumbre paralela, la llamada de los grandes contaminadores, que Estados Unidos ha organizado en Hawaii en enero. Gabriel, el ministro que lleva el peso de la negoación por Europa, advirtió. "Si no hay resultados en Bali, no habrá otras reuniones de las economías más poderosas".
La UE se suma a la ONU al meter presión a EE UU y aprovecha el momento de debilidad de la Administración de Bush, que llegó a Bali con la cara amable de decir que busca un acuerdo pero sin aceptar ninguna cifra de reducción.
La reunión de Hawaii es un foro paralelo que está montando EE UU con las grandes economías para buscar compromisos voluntarios de reducción de emisiones. Mientras que esos compromisos son voluntarios, la ONU, la UE y el G77 más China quieren incluir compromisos obligatorios: una rebaja en las emisiones de CO2 de entre el 25% y el 40% en 2020 respecto a 1990 para los países desarrollados y de más de la mitad en 2050. Esa cifra sigue por el momento en el borrador del acuerdo y ha hecho encallar las negociaciones. EE UU dijo que no aceptaria ninguna cifra en el acuerdo porque eso "prejuzga la negociación" y la ONU pareció aceptar que de Bali no saldria ninguna cifra. Sin embargo, el propio Gabriel tensó ayer la negociación al pedir ante 130 ministros una reducción de un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados.
El secretario de la Convención, Yvo de Boer, ya ironizó esta mañana sobre su presencia en Hawaii: "Me han dicho que estoy en el porgrama pero no sé nada". Naciones Unidas se ha tomado como un desaire que EE UU haya anunciado una nueva reunión de ese foro, la segunda, en plena cumbre del clima.
EL PAÍS, Jueves 13 de diciembre de 2007