30 noviembre 2007

España, el Quijote antinuclear

RAFAEL MÉNDEZ 30/11/2007
La primera semana de mayo, la ciudad tailandesa de Bangkok acogió a delegados de 130 países para revisar el informe de los científicos de la ONU sobre cómo mitigar el cambio climático. Palabra por palabra, los gobiernos escudriñaban el texto preparado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para hacerlo suyo. Cada línea era proyectada en una pantalla y los representantes intentaban inclinar la redacción hacia sus posiciones.
Según dos de los presentes, España ocupó un papel discreto hasta que llegó el turno de revisar la página 13 de las 24 del informe. "Según los costes relativos de otras opciones de suministro, la energía nuclear, que representaba el 16% del suministro de electricidad en el año 2005, puede tener un 18% del total del suministro de electricidad en el año 2030 [...], pero la seguridad, la proliferación de armas y los desechos continúan siendo obstáculos", decía el texto acordado.
La mención a la proliferación y los residuos ya era una concesión a los países antinucleares, ya que no figura en los borradores. Ahí España alzó la voz. "España se opuso radicalmente y se aferró a que la nuclear no es una opción, ni pequeña, contra el calentamiento", explicó a este diario uno de los presentes. Al empeño se sumó Austria, país que no tiene ninguna nuclear y que importa gran parte de la electricidad de Suiza.
La negociación no avanzaba y el presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, optó por indicar a Austria y España que podían expresar su disconformidad en un pie de página del informe. En el alambicado mecanismo del IPCC, ése es el último recurso. Asutria aceptó y España declinó en aras del consenso.
"¿Qué está pasando en España para destacarse en una cumbre internacional como el país más antinuclear?", se pregunta un veterano asistente a estas convenciones. Está pasando que, en contra del renacer nuclear en gran parte del mundo, el Gobierno español, o buena parte de él, se opone abiertamente a la opción nuclear. Y cree que eso es compatible con reducir las emisiones de efecto invernadero.
El propio Zapatero lo dejó claro en una entrevista en El País Semanal en julio de 2006, al hablar de sus convicciones: "Vamos a hacer un calendario de cierre de centrales. Esto va a generar mucha polémica porque la mayoría, estoy seguro, va a apostar por la energía nuclear. La energía nuclear es la respuesta sencilla. Yo, sin embargo, creo que hay que hacer crecer las energías alternativas".
El Gobierno socialista cerró la central de Zorita (Guadalajara) en abril de 2005 por una decisión de 2002 del Ejecutivo del PP. El calendario de cierre del que hablaba el presidente Zapatero aún no existe. Y la legislatura está agonizando. A pesar de sus mensajes antinucleares, la acción del Gobierno en este campo se basa en la inacción. En mayo de 2005, Zapatero anunció por sorpresa en el Congreso "una mesa de diálogo para establecer una aproximación a un horizonte temporal a un calendario de cierre de la energía nuclear en España".
En el PSOE no todos comparten las ideas antinucleares del presidente y la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, Industria y Economía no lo ven tan claro. Industria convirtió la anunciada "mesa de diálogo sobre el cierre de la energía nuclear" en una "mesa sobre el futuro de la energía nuclear". No hay que ser House para darse cuenta de que no es lo mismo debatir sobre el cierre de algo que sobre su futuro. A la mesa acudieron administración, ecologistas, autonomías, empresarios, eléctricas y terminó sin conclusiones relevantes.
Después, Zapatero anunció que decidiría cómo cerrar las nucleares cuando tuviera en su mano el estudio Prospectiva energética 2030, una evolución a largo plazo sobre si es viable cerrar las nucleares, que está a punto de concluir y que previsiblemente tampoco entrará en detalles.
En los cuatro años que lleva gobernando el PSOE, la situación ha cambiado mucho: el petróleo ha pasado de 30 a 100 dólares -y no se vislumbra su techo- y el cambio climático causado por el consumo masivo de petróleo y carbón ahora marca la agenda política mundial y la campaña electoral.
Esto, unido a que el recuerdo de Chernóbil se difumina más de 20 años después, ha hecho que la energía nuclear, en letargo desde que en los ochenta se frenó la construcción masiva de centrales por los altos costes, haya vuelto al primer plano.
El Reino Unido, probablemente el país que con más decisión combate el cambio climático, se está planteando construir más centrales para reducir su dependencia del exterior y rebajar sus emisiones de gases de efecto invernadero; Estados Unidos alarga la vida de sus centrales de los 40 a 60 años y tiene en proyecto 30 reactores que se sumarían a los 103 que ya funcionan; Francia (59 reactores y un 80% de su electricidad de origen nuclear) exporta centrales y tecnología a China, Marruecos, Argelia, Libia, Túnez... En el mundo hay actualmente 435 reactores en funcionamiento, otros 30 en construcción (cinco en China y Rusia, siete en India, uno en Finlandia, dos en Ucrania, entre otros) y centenares en proyecto.
El debate sobre si es conveniente la energía nuclear es tan encarnizado como estéril. Estéril porque hay poderosos argumentos a favor y en contra, aunque los ecologistas no reconocerían lo primero y los empresarios lo segundo.
A favor: las centrales producen electricidad de forma constante, a un coste previsible. Aunque el precio del uranio se ha multiplicado por 12 desde 2002 (debido a este renacer), sigue siendo una parte muy pequeña del coste de la generación nuclear. No depende del exterior, por lo que no hay que estar pendiente de si Argelia corta un gasoducto o de si las tensiones en Turquía disparan el precio del gas. Y eso, en un país como España, que importa el 85% de su energía, es fundamental. Por último, no emiten CO2. En España, un mal año nuclear implica un aumento de emisiones. Desde el 1 de enero hasta el 28 de noviembre, la producción nuclear ha caído un 8,55% respecto al mismo periodo del año anterior. Pese a que la producción hidroeléctrica ha aumentado un 22% y las renovables, un 11,79%, no compensan en emisiones de dióxido de carbono la bajada de la nuclear.
Por eso, Medio Ambiente estima que España acabará el año emitiendo un 49% más que en 1990 (muy lejos del 15% de aumento que fija el Protocolo de Kioto). Cuando en 2006, las emisiones en España bajaron cuatro puntos (cifra que Zapatero y el Gobierno recuerdan cada día, aunque no la provisional de 2007) se debió en parte a que 2005 fue un muy mal año nuclear (Vandellòs II estuvo más de seis meses parada, por un grave problema de seguridad) y en 2006 funcionaron a pleno rendimiento. Pero estos mismos aspectos demuestran las debilidades de la energía nuclear. De repente, una central puede estar medio año parada y no producir nada. Los residuos de las centrales son radiactivos durante miles de años. ¿Quién paga eso? El tratamiento durante los próximos 70 años está contemplado en la tarifa eléctrica y hasta hace dos años salía de todos los consumidores. Los pronucleares suelen argumentar que las energías renovables están muy subvencionadas, pero es difícil encontrar mayor subvención que ésa: que el Estado se haga cargo con fondos públicos de tus residuos que, por otra parte, nadie sabe qué hacer con ellos ni cuánto costará. Además la construcción de las plantas siempre se dispara de coste y es casi imposible hacerlas sin apoyo público. Aun así, hay más o menos consenso en que a medio plazo la energía nuclear es más barata que el petróleo, el gas o las renovables.
Luego está la seguridad, exterior e interior. Aunque en teoría las centrales están diseñadas para soportar un atentado con avión, nadie lo ha probado. Tras el 11-S, España modificó las rutas del puente aéreo siguiendo las recomendaciones de Estados Unidos porque los aviones sobrevolaban la central de Zorita y la de Trillo (Guadalajara). Además, existe la probabilidad de un accidente, cuyas consecuencias serían tan desastrosas que la Ley de Responsabilidad Ambiental exonera a las eléctricas de tener un seguro por todos los daños que pudieran causar y los limita a 700 millones, que los seguros en España no quieren cubrir.
Finalmente, está la geopolítica: Marruecos ya tiene proyectos. Al riesgo de accidentes y atentados se suma la posible carrera de proliferación armamentística. Las nucleares, además, producen electricidad pero no suplen la gasolina de los coches.
Con todos estos argumentos, cada país tiene que elegir. Economistas, empresarios, el secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, y muchos expertos empiezan a alzar la voz pidiendo más centrales en España o por lo menos que se alargue la vida de las existentes. Destacados socialistas de la vieja guardia como Felipe González, Joaquín Almunia (los dos predecesores de Zapatero), Luis Atienza, Carlos Solchaga o Claudio Aranzadi.
Sin embargo, el Gobierno parece firme en la posición contraria. El borrador del programa electoral del PSOE en medio ambiente se opone a la energía nuclear. El texto anuncia "el cierre de la central nuclear de Garoña en 2009" y el apagón "de las restantes a los 40 años de funcionamiento", que se producirá progresivamente hasta 2028. ¿Y cómo suplir las centrales que ahora funcionan? ¿O cómo cubrir el aumento de la demanda sin nuevas nucleares? El sector nuclear asegura que de aquí a 2030 España necesita 10 nuevas centrales. En cambio, el Gobierno apuesta por triplicar en 20 años la capacidad eólica instalada, llegando hasta los 40.000 megavatios (hoy hay 13.000) y construir 5.000 más en el mar, donde aún no hay ninguno y que generan mucho rechazo social.
El viento, que hace 10 años era marginal, aporta hoy el 10% de la electricidad y en momentos muy por encima de esa cifra. El 19 de marzo pasado, a las 17.40, la eólica generó el 27% de la electricidad. Pero en olas de frío o de calor, cuando es más necesario, muchos molinos están parados, ya que esas situaciones suelen coincidir con un anticiclón. Un molino de viento funciona una de cada cuatro horas del día. Y se debe instalar potencia convencional (gas, carbón) de reserva por si está parado.
Zapatero insiste en que es antinuclear por convicción y tiene el apoyo de la calle. Una macroencuesta del CIS del pasado junio refleja que el 74,3% prefiere disminuir la energía nuclear, y sólo el 6,9% aumentarla.
España parece haber elegido más energías renovables caras, menos nuclear barata, menos carbón contaminante, menos petróleo inasequible, más electricidad importada de Francia y aun así reducir drásticamente las emisiones de CO2. El Gobierno considera que puede luchar contra el cambio climático sin medidas impopulares. Cuando en julio de 2004 Narbona dijo que habría que subir la luz para pagar la factura de Kioto, La Moncloa la desmintió; cuando un proyecto de Medio Ambiente dijo que para reducir las emisiones de efecto invernadero España tendría que reducir el consumo de energía, el texto fue cambiado para decir que se moderaría el aumento; cuando Industria pidió subir la electricidad un 10%, La Moncloa lo paró; cuando se supo que el programa electoral del PSOE para las municipales planteaba el peaje en las grandes ciudades, fue tachado y desmentido sobre la marcha; el ecocéntimo ha sido nonato pese a tener un respaldo importante. El Gobierno conjuga planes para llevar autovías a todos los rincones con discursos que fomentan el transporte público. Y el cierre nuclear con la lucha contra el cambio climático. Veremos.


EL PAÍS, Viernes 30 de noviembre de 2007
Imagen: Greenpeace

28 noviembre 2007

Tres informes alertan de una España lejos de Kioto

MANUEL ANSEDE / MIGUEL ÁNGEL CRIADO - MADRID - 27/11/2007 23:38
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que se siente orgulloso del liderazgo mundial de España en el ámbito de las energías renovables, una posición que, en su opinión, “muestra al mundo la imagen de una España moderna, con capacidad tecnológica y respetuosa con el medio ambiente”.
En una curiosa carambola, tres informes diferentes presentados ayer sirvieron para tirar por tierra esta imagen bucólica de España.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea y, en menor medida, un comité de expertos reunido por el propio Zapatero han puesto el dedo en la llaga: España no cumplirá lo prometido en Kioto, es decir, limitar el aumento de sus emisiones a un 15% respecto a 1990.
Según el informe anual de la Comisión Europea sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, España será en 2010 el segundo país de la UE-15 más distanciado del compromiso asumido en el Protocolo de Kioto.
La proyección europea es pesimista. Con sus actuales políticas contra el cambio climático, España sobrepasaría en un 42,3% las emisiones de 1990. Peor que todos sus colegas europeos, a excepción de Portugal, que alcanzaría el 44,3%.
Y aunque España pusiera en marcha todas las medidas prometidas para combatir el cambio climático, sus emisiones sobrepasarían en un 14,2% los objetivos fijados en Kioto.
La situación contrasta con la del conjunto de la UE. Según la Comisión Europea, en 2010 las emisiones de la UE-15 se habrán reducido un 7,4% en comparación con 1990, muy cerca del objetivo de reducción del 8% para 2012.
El último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, presentado ayer en Madrid, también ha sido un jarro de agua fría para el optimismo del presidente del Gobierno. España aparece en el puesto 17 en el Top 30 de los principales países emisores de dióxido de carbono.
Cada español genera 7,6 toneladas de CO2 al año, frente a las 5,5 de 1990 y por encima de la media mundial (4,5). El conjunto de la población es responsable del 1,1% de las emisiones generadas por el hombre.

Calentamiento global
Finalmente, ayer se presentó un documento elaborado por una quincena de expertos en cambio climático a petición del propio presidente. Sus conclusiones son inquietantes.
El calentamiento global provocará en España la desertización del sur del país, una reducción severa de las precipitaciones, la extinción de muchas especies de reptiles y anfibios y una subida del nivel del mar de hasta 35 centímetros en Galicia y el norte de Canarias.
A pesar de sus propios datos, y sin conocer los documentos del PNUD y la UE, los sabios consultados por Zapatero son, como él, optimistas. “Existen muchas políticas e innumerables instrumentos de actuación que permiten conseguir el cumplimiento de los compromisos asumidos por España en materia de cambio climático”, aseguran en su informe.

Reacciones de las principales ONG de medio ambiente

Ecologistas en acción
Desde la Comisión de Energía de Ecologistas en Acción, Javier González afirma: “Somos el país que más se aleja de Kioto”. Para la ONG los informes no son una sorpresa. En cuanto a las declaraciones de Zapatero, “habrá que ver en qué se plasman pero sus palabras congenian mal con el aumento de autopistas y el abandono del transporte por ferrocarril”, añade.

Greenpeace
El director de Greenpeace, Juan López de Uralde, tampoco se sorprende. “Estamos un 50% por encima de los niveles que teníamos en 1990”, dice. “El protocolo se firmó en 1997, pero no nos lo tomamos en serio hasta 2005”, añade. “Las emisiones del transporte, por ejemplo, están desbocadas. Necesitamos un ambicioso plan de energías renovables .

WWF/ Adena
Para su secretario general, Juan Carlos del Olmo, los dos años anteriores en los que bajó el nivel de emisiones fueron un espejismo. “La inercia del modelo de desarrollo es demasiado fuerte”, dice. “Para ser justos, antes de esta legislatura no se había hecho nada, pero no bastan los planes de Medio Ambiente, necesitamos una acción colectiva”.

Entrevista a Rebeca Grynspan, directora PNUD en América Latina
¿Qué le parecen las cifras sobre España que arroja su informe?
Está por encima de la media mundial y por debajo de la europea y eso es malo. Tiene que esforzarse para cambiar su modelo, pasar del consumo de combustibles fósiles a otras renovables. Tienen el ejemplo de la energía eólica, en la que su país es una potencia.
Pero, ¿cómo?
Las medidas que España tiene que tomar son cuatro. Para empezar hay que poner un precio al carbono, hay que pagar por él. En segundo lugar, limitar las emisiones y apostar por su comercio. Tienen que mejorar la eficiencia de sectores como el eléctrico, o el de la automoción, y hay que investigar más sobre el cambio climático.
El cambio climático, ¿afecta igual al norte y al sur?
Es un fenómeno común pero de responsabilidad diferenciada. España, con 44 millones de habitantes, emite más que Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay juntos. Los efectos los sufrimos todos pero son devastadores en el sur.

PÚBLICO, miércoles 28 de noviembre de 2007

La ONU prevé un futuro devastador para el planeta por el cambio climático

ANNA GRAU. SERVICIO ESPECIAL
NUEVA YORK. La mala noticia es que hay un nuevo informe devastador sobre el futuro de la especie humana y la del planeta. La buena noticia es que podemos y debemos cambiar ese futuro. Así lo proclama el nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el desarrollo humano, que ayer se dio a conocer simultáneamente en Nueva York y en Brasilia.
Un total de 177 países han pasado nuevamente el escrutinio de la ONU para evaluar sus expectativas de vida, de calidad de ella, de alfabetización, de salud, de posibilidades de llegar a cumplir los ambiciosos Objetivos del Milenio. Por primera vez se ha cruzado todo eso con el leviatán que asoma por el horizonte: el cambio climático.
En el pecado del hombre está su propia penitencia, sólo que muy mal repartida. Los pobres y los desfavorecidos, los habitantes de países con menos recursos para «pagar» la factura de la contaminación, son los que llevan el peso de los efectos negativos del cambio climático. Basta con menos de la mitad del aumento previsto de las temperaturas para que millares de cultivadores de maíz de la América Latina se mueran de hambre y de sed. África y Asia quedan cada vez más inermes frente a una climatología incontrolada. Están en juego décadas de esfuerzos para combatir y mitigar la pobreza.
España aparece entre los quince primeros países por lo que a desarrollo humano se refiere, junto con Islandia, Noruega, Australia, Canadá, Irlanda, Suecia, Suiza, Japón, Holanda, Francia, Finlandia, Estados Unidos, Dinamarca y Austria. Este ránking coincide con el de la contaminación. Constituyendo la India y China dos potencias contaminantes emergentes. Estados Unidos sigue lanzando a la atmósfera tantas emisiones de dióxido de carbono como esos dos países juntos.
Una vez más llegamos a lo mismo: si el tono de estos informes no es apocalíptico, nadie se los toma en serio. Pero si lo es demasiado, ¿entonces ya no hay nada que hacer?
Contra esa clase de inercia luchan a brazo partido los redactores del informe y el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon. Nada es inevitable, insisten, poniendo el ejemplo de los primeros estallidos crueles de inflación en las economías capitalistas avanzadas. Se buscaron mecanismos de contención y, así sean imperfectos, se encontraron. El mundo y la economía supieron adaptarse.
Otro ejemplo que ponen es el de la guerra fría y la espantosa acumulación de amenazas nucleares en su seno. Pero si en aquella ocasión, la estrategia de «no hacer nada» podía ser incluso sensata, no lo es en este caso, advierte el PNUD. Aquí hay que imponer un sentido de urgencia.
El informe propone poner el precio de los derivados del carbón y todas las sustancias afines a la altura de su verdadero impacto contaminante, entre otras estrategias de mitigación. También llama a abordar inmediatamente estrategias de adaptación. Estas ya empiezan a cuajar en el mundo desarrollado: en zonas de Holanda particularmente proclives a la inundación ya se construyen residencias capaces de alzarse sobre las aguas gracias a unos grandes pivotes de hierro. Una especie de gigantescos palafitos.

Casas «anfibias»
Pero lo más importante es trasladar a esta cultura a los países más pobres y vulnerables. Y si no hay dinero para hacer casas anfibias, pues por lo menos dar chalecos salvavidas a las personas y asegurarse de que todas saben nadar, como hace el gobierno de Vietnam con los habitantes del delta del Mekong. O creando una póliza de seguros contra sequías para agricultores, como se ha hecho en Malawi con apoyo del Banco Mundial.
Este informe del PNUD viene a trascender todas las visiones anteriores del desarrollo humano para advertir que, frente a una amenaza como la del cambio climático ningún país puede desentenderse de otro: porque es inmoral y porque nadie se va a salvar solo. Ha llegado la hora de la verdadera cooperación y de la «responsabilidad diferenciada pero compartida», advierten.


ABC, MIÉRCOLES_28_11_2007

27 noviembre 2007

La UE, en el buen camino para cumplir los objetivos de Kioto

ELPAIS.com/AGENCIAS - Bruselas - 27/11/2007
Los países de la 'Europa de los quince' que se comprometieron a reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera hasta un 8% antes de 2010 van por el buen camino, situándose en el 7,4%.
Las previsiones hechas hoy públicas por al Agencia Europea del Medio Ambiente sitúan en un 11,4 % la reducción de las emisiones si se tomasen medidas adicionales como la reducción de las emisiones producidas por el transporte aéreo.
Esta reducción podría mejorar aún más si se añadieran políticas a nivel nacional en países como España, que junto a Dinamarca e Italia son los países de la 'Europa de los quince' que más se alejan de los objetivos y políticas establecidas en Kioto.
Para cumplir con el objetivo de la reducción al 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel europeo (a quince miembros), España tendría que haber aumentado sus emisiones en tan solo un 15 % para 2010, tomando como base las emisiones de 1990. Según las previsiones que hace la Agencia Europea del Medio Ambiente para ese año, España, cumpliendo con las medidas estipuladas en Kioto, aumentaría sus emisiones como mínimo en el 29,2%, alejándose de la marca a nivel europeo para cumplir con los objetivos de Kioto.
La Europa de los quince (integrada por Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Bélgica, España, Portugal, Austria, Grecia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Holanda, Luxemburgo e Irlanda) se situaría por debajo de la reducción del 8 % marcado, llegando tan solo a una reducción del 7,4%, gracias a las políticas desarrolladas por países como Alemania que en las previsiones para 2010 reduce en un 25,7%, más allá de la reducción del 21% que tenía asiganda.
Los cálculos de la Comisión se basan en las cifras de emisiones actuales, pero tienen en cuenta otras medidas como los planes para plantar bosques que se coman el CO2. "Las últimas proyecciones indican que los objetivos de Kioto se conseguirán una vez los Estados miembros adopten y pongan en marcha las acciones complementarias que se están discutiendo en la actualidad", ha dicho el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas. "Por tanto, les conmino a que lo hagan urgentemente", ha añadido.
EL PAÍS, martes 27 de noviembre de 2007

Zapatero anuncia "estímulos" a los hogares para estar "en primer a línea" contra el cambio climático

ELPAIS.com / EFE 27/11/2007
El presidente del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha mostrado hoy "decididamente comprometido" a hacer todo lo posible para reducir las emisiones de CO2 y poner a España "en primera línea" para cambiar el modelo energético y el modelo de producción.

Informe de expertos
Tras recibir el informe sobre el cambio climático en España elaborado por un grupo de expertos de reconocido prestigio de universidades e instituciones españolas, Zapatero ha instado a los hogares a sumarse a la lucha contra el calentamiento global con ahorro y nuevas fuentes de energía, para lo que el Gobierno pondrá en marcha "estímulos" que ni fuentes de Moncloa ni del Ministerio de Medio Ambiente han podido concretar.
"La lucha contra el cambio climático es una prioridad absoluta de cualquier gobierno responsable en el tiempo contemporáneo y no podemos perder ni un minuto", ha manifestado Zapatero, quien ha inaugurado junto a los expertos las nuevas instalaciones de producción de energía solar instaladas en el complejo de la Moncloa.
A su juicio, aunque España ha llegado tarde a muchas cosas en su historia, ahora "puede llegar a tiempo de vivir en armonía con su entorno". Para el jefe del Ejecutivo, el cambio climático es "el desafío más grave que se cierne sobre la vida en la tierra y exige un nuevo contrato del hombre con la naturaleza".

Una inversión rentable
El informe que los expertos entregaron hoy al jefe del Ejecutivo insiste en que el cambio climático es un hecho "irrefutable e inequívoco" y en que algunos de sus impactos son ya importantes. Asimismo, subraya la necesidad de que los países se pongan de acuerdo para actuar de una forma coordinada, pero también en la importancia de las acciones nacionales y locales.
El grupo de expertos mantienen además, en coincidencia con el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC) y con el informe Stern -realizado por un consejero del Gobierno británico y que evalúa el impacto económico del calentamiento global- que actuar frente al cambio climático es "una inversión rentable": por cada euro invertido en actividades de mitigación se pueden ahorrar daños por valor de entre 5 y 20 euros.
El informe plantea también las oportunidades que puede ofrecer la lucha contra el cambio climático, entre ellas reducir la dependencia de combustibles fósiles, rediseñar la ordenación del territorio y mejorar la calidad de vida.
Todos los escenarios posibles apuntan subidas de la temperatura media en España al final de siglo, una disminución de las precipitaciones, una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos extremos, o una disminución de recursos hídricos. Las proyecciones apuntan que el nivel del mar subirá entre 15 y 35 centímetros en 2050, lo que provocará un retroceso generalizado de las playas de hasta 15 metros en lugares como Canarias, Huelva o Cádiz.
EL PAÍS, Martes 27 de noviembre de 2007
Imagen: El País

El PSOE planea cobrar un céntimo por litro de gasolina contra el cambio climático

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 27/11/2007
El PSOE prepara cambios radicales en la política ambiental para la próxima legislatura. El borrador del programa electoral -sujeto a cambios- en medio ambiente y cambio climático propone cobrar un céntimo por cada litro de gasolina para financiar la lucha contra el cambio climático, crear una Vicepresidencia de Sostenibilidad y cerrar las nucleares cuando cumplan 40 años, incluyendo la nuclear de Garoña en 2009. El documento de partida, de 12 folios y al que ha tenido acceso EL PAÍS, destaca la lucha contra el cambio cimático como una de las prioridades de los socialistas. Estas son algunas de las medidas que planea el PSOE.

- Nueva vicepresidencia.
"El Gobierno socialista creará un ministerio, con rango de vicepresidencia, de Desarrollo Sostenible, asumiendo las competencias de medio ambiente, cambio climático y energía, con una función de coordinación interinstitucional con el fin de que todos los departamentos lleven a cabo políticas coherentes y coordinadas en materia de sostenibilidad".
Con esta vicepresidencia, los socialistas quieren evitar situaciones como las de la actual legislatura. Aunque en los discursos de Zapatero -desde la investidura- el medio ambiente ha ocupado un lugar destacado, en la práctica el Ministerio de Medio Ambiente apenas tiene competencias y a menudo ha chocado (y perdido) con otros departamentos como Industria, Fomento, Agricultura o Hacienda.

- Fiscalidad ecológica. Los socialistas pretenden alcanzar un "pacto de Estado en una conferencia extraordinaria que reunirá conjuntamente a la Conferencia de Presidentes Autonómicos y a la Federación Española de Municipio y Provincias"
Este pacto pretende alcanzar "un nuevo marco de fiscalidad ecológica e instrumentos económicos para toda España en materia de energía, agua, residuos y transporte sin incremento de la presión fiscal".
La fiscalidad ecológica es una de las asignaturas pendientes del Gobierno. El programa de 2004 ya anunciaba "la elaboración de una Ley de Bases de Fiscalidad Ecológica, que recoja los principios a los que debe adecuarse el establecimiento de estos impuestos y que promueva la eficiencia y la modernización ecológica del sistema productivo". No ha hecho nada de eso.
Hacienda y Medio Ambiente crearon grupos de trabajo para crear impuesto ecológicos sobre el agua, la energía, los residuos y el transporte. Sólo salió adelante, y en parte gracias a la presión de IU-ICV una reforma del impuesto de matriculación que entrará en vigor el 1 de enero de 2008, con la legislatura agonizando. En el borrador del programa de 2008 afina el plazo: "A lo largo de la primera parte de la legislatura se realizará una reforma fiscal que favorezca la sostenibilidad".

- "Céntimo del clima".
El borrador afirma: "Nuestros sistema fiscal no es sostenible, no internaliza los costes ambientales ni el uso racional de los recursos".
Para paliarlo, los socialistas planean crear el "céntimo del clima sobre carburantes para financiar actuaciones de lucha contra el cambio climático y la adquisición de créditos de carbono". Este céntimo por cada litro de gasolina se suma al "céntimo sanitario" que aplican algunas comunidades para financiar la sanidad. Un litro de gasolina emite 2,4 kilos de CO2, así que los ciudadanos pagarían unos 4 euros por cada tonelada de CO2, 57 veces más de los 0,07 euros que pagan ahora las empresas por tonelada. Sin embargo el céntimo del clima es menor de lo que las industrias pagarán a partir de 2008, cuando el nuevo plan de asignaciones eleve el precio por encima de los 20 euros. Con esta medida, el Gobierno podría recaudar unos 300 millones de euros al año.
España se aleja tanto del protocolo de Kioto que el Gobierno, en una estimación optimista, calcula que tendrá que poner 3.000 millones para comprar derechos de emisión suficientes para cubrir la diferencia.
El PSOE prepara además una reforma del impuesto de circulación de los coches -que recaudan y gestionan los ayuntamientos- para que pase a depender de la contaminación y no de la potencia, como ocurre actualmente.
El borrador del programa también incluye "la creación de un impuesto similar al céntimo del clima graduado según el contenido en carbono y el impacto ambiental de cada combustible" y "conversión del impuesto de la electricidad en un impuesto" proporcional. Los socialistas estudian también un impuesto "sobre el vertido e incineración de residuos urbanos, inertes y peligrosos" para fomentar el reciclaje.
Con estas medidas se recauda dinero, se penalizan los combustibles más contaminantes y se aplica el principio de "quien contamina, paga". Quien consuma más gasolina pagará más y no todo saldrá de los presupuestos del Estado.
El borrador del programa planea también "revisar el plan especial de infraestructuras del transporte" de Fomento para que incluya medidas ambientales más exigentes, fomentra la retirada de contaminates químicos y obligar por ley a las empresas de más de 200 trabajadores a tener planes de movilidad.
EL PAIS, MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2007
Imagen: El País

En 2030 los coches ya no emitirán CO2 y podrán autopilotarse

MADRID. Según el informe «El mundo en el año 2030» -elaborado por el futurólogo y escritor Ray Hammond con la colaboración de dos científicos y el director de campañas de la ONG Amigos de la Tierra-, dentro de unos veinte años todos los vehículos terrestres de nueva fabricación producirán unas emisiones casi nulas de carbono. El logro será posible gracias a una combinación de nuevos diseños de automóviles y el empleo de combustibles más limpios. Además, el informe señala que el aumento en el uso de plásticos de alto rendimiento, como los plásticos reforzados de fibra de carbono, van a permitir la fabricación de vehículos más ligeros y el empleo de plásticos reciclados puede reducir en un 50% más las emisiones asociadas de gases de efecto invernadero.
El estudio destaca también que los vehículos funcionarán con combustibles alternativos y el hidrógeno será una de las principales fuentes de energía limpia en el futuro.
Además, en 2030 todos los vehículos estarán controlados por satélite y por sistemas de control en carretera y muchos automóviles podrán autopilotarse.
ABC, MARTES_27_11_2007

El nuevo Gobierno de Australia hace del cambio climático su máxima prioridad

REUTERS
BRISBANE (AUSTRALIA).- El nuevo primer ministro de Australia, Kevin Rudd(en la imagen), ha hecho del cambio climatico su maxima prioridad, buscando asesoramiento para ratificar el pacto de Kioto y diciéndole a Indonesia que irá a la cumbre de la ONU sobre el clima, que se realizará en diciembre en Bali.
Tras ganar las elecciones del pasado sábado, cuya campaña electoral ha estado marcada por el cambio climático, Rudd terminó con los 11 años de Gobierno del conservador John Howard. El presidente saliente es conocido por su postura contraria a Kioto, algo que, según los analistas, ha podido influir de forma decisiva en su derrota.
Rudd, de 50 años, se presentó a los votantes como un líder de nueva generación, prometiendo retirar las tropas de Irak y ratificar el Protocolo de Kioto, que limita las emisiones de gases de efecto invernadero, aislando aún mas a Washington en ambos temas.
Rudd, que habla mandarín y pretende estrechar lazos diplomáticos con China, asegura haber hablado ya sobre su postura en torno al cambio climático con su homólogo británico, Gordon Brown, así como con el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, quien hará el papel de anfitrión en la próxima cumbre de Bali.
EL MUNDO, martes 27 de noviembre de 2007
Imagen: El Mundo

26 noviembre 2007

Proponen levantar un muro gigante para evitar que Bangkok se hunda

EFE
BANGKOK.- Un grupo de expertos ha propuesto la construcción de un muro de 80 kilómetros alrededor de Bangkok, rodeando el río Chao Praya en su desembocadura marítima, para evitar que las aguas inunden la capital tailandesa en un futuro próximo, como predicen los científicos.
Según Seree Supratid, director del centro de investigación de Desastre Natural de la Universidad de Rangsit, el Gobierno debe financiar el muro, que calculan debe cubrir las provincias de Samut Sakhon, Chachoengsao y Bangkok.
La demanda tuvo lugar el fin de semana en un seminario en la capital sobre cambio climático y su impacto en la capital, en el que expertos de todo el mundo advirtieron que el Gobierno tailandés no debe retrasar esa idea, puesto que construir el muro de contención llevará ocho años.
Según sus cálculos, la pared evitará que Bangkok y otras provincias próximas se inunden, y costará cerca de 3.200 millones de dólares.
El plan contempla la construcción del muro a unos 300 metros de la costa, dejando este espacio para sembrar un bosque de manglares y vegetación secundaria que hará de barrera natural de gran alcance.
De esta manera, se frenará también la erosión del suelo, de la misma forma que ya han sido construidos en los Países Bajos y Singapur, áreas propensas a las inundaciones.
Por su parte, Smith Dharmasaroja, presidente del Centro de Prevención de Desastres, apoyó la idea, y dijo Tailandia está, en algunas zonas, tan solo a 10 centímetros por encima del nivel del mar, cuando hace diez años estaba a un metro.
Añadió que en cinco o diez años, esas zonas estarán a 50 centímetros bajo el agua, y que en quince años el nivel del mar sobrepasará en dos metros el nivel actual de Bangkok.
La capital tailandesa se hunde lentamente y se ha convertido en una preocupación importante para los residentes de la ciudad tras los fatales pronósticos de académicos y expertos del cambio climático de todo el mundo.

EL MUNDO, Lunes 26 de noviembre de 2007



24 noviembre 2007

WWF ha plantado ya 10 millones de árboles en Congo para proteger los gorilas de montaña

EFE
GINEBRA.- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) han plantado el árbol número 10 millones, con los que se quiere proteger el hábitat de los gorilas de montaña, una especie amenazada.
Se trata de un proyecto que se lanzó en 1987 y cuyo objetivo es preservar uno de los dos lugares del planeta donde aún viven en libertad los gorilas de montaña, el Parque Nacional Virunga (este del país).
Este es uno de los tres parques nacionales de las montañas Virunga, una sierra de origen volcánico que se extiende por la RDC, Uganda y Ruanda y donde habita una de las dos comunidades de gorilas de montaña que aún sobrevive.
Ante la escasez de leña, los habitantes de la región empezaron a talar ilegalmente árboles del parque y a producir carbón vegetal con su madera.
Tan sólo en la ciudad de Goma, la más importante de la región, se utilizan 500.000 metros cúbicos de ese combustible, ya que el 97% de los hogares no disponen de electricidad, por lo que dependen del carbón y la leña para cocinar, afirmó la organización ecologista.
Esta semana, un equipo compuesto por miembros del WWF y de la Sociedad Zoológica de Fráncfort sobrevolaron el parque y, en tan sólo una hora, descubrieron una treintena de hornos en los que se produce carbón vegetal, explicó la organización en un comunicado.
"La producción ilegal de carbón vegetal en el Parque Nacional de Virunga implica una desforestación a gran escala que amenaza directamente el hábitat de especies claves como los gorilas de montaña", alertó el director provincial del Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN), Alexandre Wathaut.
Esas prácticas "también amenazan el potencial económico del parque", agregó Wathaut, ya que, en épocas de paz, el Parque Nacional de Virunga es el lugar de la RDC más visitado por los turistas, quienes llegan a la zona para observar a los gorilas de montaña en libertad.

Gorilas en la niebla
Gran parte del interés que despiertan esos animales entre los turistas se debe a la zoóloga estadounidense Dian Fossey, que dedicó toda su vida a proteger a los gorilas de montaña hasta que fue asesinada en 1985, supuestamente por cazadores furtivos, con los que se había enfrentado.
Sigourney Weaver fue la encargada de encarnar a la científica que logró desmitificar el comportamiento violento de los gorilas, en la película "Gorilas en la niebla" (1988), el mismo título con el que, dos años antes de su muerte, Fossey publicó sus observaciones y su relación con estos primates.
De todas formas, apuntó el WWF, el turismo ha bajado mucho en la zona a consecuencia de los recientes enfrentamientos entre el ejército congoleño y las tropas rebeldes, que han forzado a más de 300.000 personas a abandonar la región y a refugiarse en campamentos situados junto al parque.
Esos campos necesitan diariamente unos 50 metros cúbicos de madera, que principalmente procede del proyecto del WWF, organización que en los últimos dos meses ha destinado 150.000 dólares (125.000 euros) a la compra de leña para los desplazados.
EL MUNDO, Sábado 24 de noviembre de 2007
Imagen: El Mundo

La ONU alerta de niveles récord de dióxido de carbono en la atmósfera

PÚBLICO.ES / REUTERS - Oslo - 23/11/2007 19:44
La lucha contra el calentamiento global está fracasando. Es la conclusión directa que se puede leer de los niveles record de dióxido de carbono en la atmósfera, según informa la Organización Metereológica Mundial (OMM), un organismo dependiente de la ONU.
El dióxido de carbono es el principal gas culpable del efecto invernadero según el Panel de expertos de la ONU. El uso de combustibles fósiles multiplica su presencia en la atmósfera, que en 2006 alcanzó niveles históricos: "En 2006, las concentraciones de dióxido de carbono alcanzadas globalmente alcanzaron los niveles más altos jamás registrados", afirmó la OMM.
Los datos propiciadospor la OMM indican que los niveles de dióxido de carbono han aumentado un 0,53% hata las 381,2 partes por millón en la atmósfera. Para los escépticos de la responsabilidad humana en el calentamiento global, un dato: hay un 36% más de dióxido de carbono que antes de la revolución industrian en el siglo XVIII.
Además de los aumentos en términos absolutos, ha crecido su impotancia como causante del efecto invernadero. Es ya responsable en un 91%, frente al 87% de la pasada década.

Trío de gases nocivos
Las concentraciones de metano, el segundo en retención del calor, parecen haberse mantenido más o menos estables. Una prueba de ello es que el permafrost siberiano no se ha descongelado, a pesar de las predicciones de algunos de los científicos más agoreros.
La emisión de metano, proveniente de actividades agrícolas, ha caído un 0,06 en 2006. Eso sigue siendo un 155% más que antes de la Revolución Industrial.
El tercero en la lista, el óxido nitroso, producido por la quema de combustibles y otros procesos industriales, también ha tenido una subida récord con un 0,25%. En este caso, un 19% más que en tiempos pre-industriales.
Más de 190 países se reunirán en Bali, Indonesia, en diciembre para impulsar un nuevo tratado global que suceda al fallido Protocolo de Kyoto.
PUBLICO, Sábado 24 de noviembre de 2007

23 noviembre 2007

España encara Kioto cuando ha superado ya en un 34% su límite de emisiones

A. ACOSTA. MADRID.
«Todas las magnitudes energéticas están creciendo por debajo del PIB», explica a ABC Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario general para la Contaminación y el Cambio Climático. Aunque desde el Ministerio de Medio Ambiente insisten en que no se puede hacer un cálculo fiable de lo que deparará este año 2007 en cuanto a emisiones contaminantes, se muestran optimistas por el resultado que arrojan algunos sectores.
Así, según Aizpiri, sí puede apuntarse una estabilización, que «supone la consolidación de la tendencia iniciada en 2006». Ese año, se produjo una reducción de un 4% en las emisiones de CO2 con respecto al año anterior. Sin embargo, Joaquín Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras, organización que cada año realiza un inventario de emisiones muy riguroso, que posteriormente confirman los datos oficiales de Medio Ambiente, asegura que consolidar la tendencia no significa volver a reducir, en el mejor de los casos el descenso sería muy ligero, sino quedarse más o menos igual. Nieto no se muestra tan optimista por cuanto que «el encarecimiento del gas está haciendo que las empresas tiren del carbón». «Sólo sería posible un descenso de las emisiones si se produjera una reducción drástica del uso del carbón», si bien reconoce que el hecho de que entremos en el periodo de más frío no va a ayudar a lograr ese objetivo.
Los datos preliminares desagregados tampoco apuntan en esa dirección. Así, en el primer semestre del año el consumo de energía final creció un 3%; el de energía primaria un 0,3%; el de carbón un 5,1%; el de petróleo ha subido un 1,3% y el de gas natural ha bajado un 2,7% -baja un 4,7% en los usos eléctricos y sube un 1,2% en los usos no eléctricos (industrias, calefacción, etc.)-. A 15 de noviembre el consumo eléctrico en la España peninsular ha aumentado un 2,3%, siendo las fuentes la energía hidroeléctrica, que ha aumentado un 28%, y las de régimen especial, sobre todo la eólica, que han crecido un 12%. En el lado opuesto de la balanza, ha habido una disminución muy significativa (7,9%) de la energía nuclear, porque se han producido más paradas obligatorias (por cambio de combustible) y más paradas no programadas (por incidentes).

Planes de movilidad
Otro parámetro a tener en cuenta es que el transporte crece menos que la economía, apunta Aizpiri. Joaquín Nieto, por su parte, asegura que si no se ponen ya en marcha las políticas de movilidad será imposible cumplir con Kioto. Por eso, y consciente de que la legislatura toca a su fin, reclama al nuevo Gobierno que salga de las urnas que lo primero que haga sea poner en marcha la Estrategia de Cambio Climático.
Así las cosas, España sigue siendo el segundo país, tras Turquía, que más ha aumentado sus emisiones desde 1990 (año considerado base para los objetivos del protocolo de Kioto), en concreto un 53,3%. Son los últimos datos, referidos a 2005, de los que dispone la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Si tenemos en cuenta el informe de 2006 del Ministerio de Medio Ambiente y la previsión más optimista de quedarnos como estamos para 2007, España entraría en la cuenta atrás de Kioto (el próximo 1 de enero empieza a contar el quinquenio en el que deben hacerse efectivas las reducciones de emisiones) con un aumento de las mismas de un 49% sobre 1990, lo que aleja a nuestro país un 34% de nuestro objetivo, que nos permitía incrementar las emisiones en un 15% para 2008-2012.
Por eso España intentará en la Cumbre del Clima de Bali, que empieza el próximo día 4, convencer a sus socios europeos de que es necesario fijar nuevos objetivos atendiendo a criterios per cápita y de PIB. Si no, las cuentas no salen.
ABC, Viernes 23_11_2007

21 noviembre 2007

España fue el país de la UE más alejado de los compromisos de Kioto en 2005, según la ONU

GUSTAVO CATALÁN DEUS
MADRID.- España fue en el año 2005 el país que más se alejó de sus compromisos con Kioto, según el último balance de la ONU de los 40 países más industrializados.
Según esos datos, España superó un 53,5% las emisiones de 1990, cuando sólo puede superarlas en un 15%. Los datos ya eran conocidos, pero ahora son oficiales mundialmente.
Sin embargo, la estadística de la ONU todavía no recoge la disminución del 4% que hubo en 2006, ni el posible incremento que se anuncia para este año. Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente señaló que es prematuro hacer cálculos para este año, aunque también hay 'señales' positivas como la bajada de las emisiones un 2,8% en el sector eléctrico.
En el otro lado de los países de la UE se encuentra Suecia, el país que mejores datos presenta de Europa, que puede aumentar sus emisiones un 4%, y sin embargo las ha reducido un 7,3%.
Francia, Finlandia y Reino Unido también presentan buenos resultados con respecto a sus compromisos, mientras que los otros 10 países de la UE-15 tienen datos negativos.
Internacionalmente, el año 2005 también fue negativo, puesto que en el conjunto internacional no hubo reducciones de gases de efecto invernadero.
Entre los más incumplidores están EEUU y Australia, que no figuran en la estadística de la ONU porque no ratificaron el Protocolo de Kioto, pero cuyas cifras de emisiones están muy por encima de lo que les correspondió en el primitivo reparto de cargas mundial.
No obstante, los resultados de 2005 no tienen consecuencias, porque Kioto hay que cumplirlo en la media de emisiones de los cinco año que van desde 2008 a 2012, periodo que empieza precisamente dentro de 40 días.
Pese a los resultados negativos globales, el secretario del Convenio Marco de Cambio Climático de la ONU (UNFCCC), Yvo de Boer, señaló que espera una mejora en los próximos años según vayan dando resultados las políticas emprendidas por cada país, y en los resultados que se puedan alcanzar gracias los mecanismos de flexibilidad que permite Kioto.
Los datos han sido dados a conocer tres días después de que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) diera a conocer la síntesis de su IV Informe, en el que confirma "inequívocamente" que el fenómeno del calentamiento se debe a las emisiones de origen humano, y de la necesidad de reducirlas si se quieren evitar cambios globales dramáticos.
Este informe será la 'hoja de ruta' y marcará la agenda de la Cumbre del Clima en Bali, que comienza dentro de dos semanas. En ella se tratarán de fijar las discusiones multilaterales que deben concluir en 2009 con un nuevo mandato del Protocolo de Kioto más allá de 2012, cuando concluye el actual periodo de cumplimiento.
EL MUNDO, Miércoles 21 de noviembre de 2007

18 noviembre 2007

Ocho años para evitar el desastre

RAFAEL MÉNDEZ - Valencia - 18/11/2007
No queda casi tiempo. Las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo tienen que empezar a bajar a partir de 2015. Si no se cumple ese calendario -el adjetivo ambicioso se queda corto para describirlo-, la concentración de gases de efecto invernadero causará un aumento de temperatura de entre 2 y 2,4 grados, el nivel a partir del cual la UE considera que hay "interferencias peligrosas sobre el clima".
Ésa es una de las más alarmantes conclusiones a las que han llegado los científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, reunidos desde el lunes en Valencia y que ayer presentaron, con pompa de momento histórico, su documento final.
La importancia del informe radica no sólo en que hayan colaborado más de 2.500 científicos y que resuma en 23 páginas el conocimiento aceptado internacionalmente sobre el calentamiento global. Es que cuenta con "el respaldo expreso de los 130 países representados en Valencia", como destacó el secretario general de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, Arturo Gonzalo Aizpiri.
Estos países, incluso Estados Unidos, China, India o Arabia Saudí, han respaldado las conclusiones del grupo: que el calentamiento global es inequívoco; que está causado por la emisión de gases de efecto invernadero debida principalmente a la quema de carbón y petróleo; que la temperatura va seguir subiendo; que el Ártico se funde; que las sequías en África y en el Mediterráneo cada vez serán más frecuentes; que aumentarán las lluvias en latitudes altas y que bajarán entre un 20% y un 40% en zonas ya secas como España y que es fácil que un 20% de las especies entren en extinción.
El presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, remarcó la conclusión de que "el nivel del mar seguirá subiendo durante siglos y sólo por la expansión térmica ya es inevitable un aumento a largo plazo de entre 40 centímetros y 1,4 metros". El informe, que adelantó EL PAÍS, ni se atreve a dar una estimación máxima de subida de nivel del mar y no descarta "cambios abruptos en el clima".
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lanzó un solemne mensaje al plenario: "Los científicos han hablado con una sola voz. El cambio climático es el reto de nuestra época". Ki-moon es un convencido de que el mundo tiene que cambiar el modelo energético y de la amenaza que supone el calentamiento. La semana anterior visitó la Antártida y la Amazonia. "Las imágenes que vi allí son tan aterradoras como las de una película de ciencia ficción. Y lo son aún más porque son reales".
Ki-moon incidió en que el IPCC no deja resquicio alguno para que no haya acuerdo en la cumbre de Bali, Indonesia. Allí, dentro de tres semanas, los países comienzan a discutir un tratado que sustituya al de Kioto.
El acuerdo de 1997 obligó a los países desarrollados a reducir sus emisiones un 5,2% en 2012 respecto al nivel de 1990. El protocolo probablemente se cumplirá pero aun así las emisiones de gases en todo el mundo crecieron un 24% entre 1990 y 2004 (un 9,6% en los últimos cuatro años). Además, hace un mes un estudio británico descubrió que desde 2000 la concentración de CO2 en la atmósfera crece un 35% más rápido. Esto se debe no sólo al aumento de emisiones sino a que el océano cada vez absorbe menos CO2.
Ki-moon insistió en que "los países desarrollados deben seguir al frente de la lucha contra el cambio climático", pero advirtió: "No puede haber soluciones posibles si los países en desarrollo no participan en ese esfuerzo". La cumbre de Bali intentará marcar la senda para que los países pobres adquieran compromisos, aunque sean voluntarios, contra el cambio climático. "No creo que puedan reducir sus emisiones en los próximos años, pero sí pueden reducir el ritmo de crecimiento", matizó Pachauri, que previsiblemente no irá a Bali. En esas fechas recogerá el Nobel de la Paz que el IPCC ha recibido junto a Al Gore.
El mensaje es que sin China o EE UU será imposible cumplir la recomendación del IPCC y poco útil la reducción de emisiones de hasta el 30% que ofrece la UE. El director ejecutivo de la ONU para el Medio Ambiente, Achim Steiner, explicó a este diario que "reducir las emisiones a partir de 2015 es viable si hay una presión social como la que ha despertado en 2007 y que culmina en Valencia".

17 noviembre 2007

"El calentamiento durará siglos"

RAFAEL MÉNDEZ - Valencia - 17/11/2007
"El calentamiento del clima es inequívoco, y ya es evidente por el aumento de la temperatura media global del aire y los océanos, la amplia fusión del hielo y la nieve y el aumento global del nivel del mar". Así comienza el informe final del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), que anoche seguían debatiendo en Valencia los delegados de 130 países. EL PAÍS tuvo acceso al texto aprobado provisionalmente en la reunión a puerta cerrada y bajo estrictas exigencias de confidencialidad. El documento destaca que hay impactos, como el aumento del nivel del mar, que "ya son inevitables" y que "durarán siglos".
El texto no ha sido edulcorado durante la negociación y los países más duros, Estados Unidos, Arabia Saudí o India, han asumido que el cambio climático es obra del hombre.
El informe de síntesis es relevante porque durante años será la guía a la que acudirá cualquier político, investigador o empresario. No es el estudio más avanzado ni el más osado, pero es el consenso científico del momento y servirá de base para la cumbre de Bali que se celebra en tres semanas y en la que los países comenzarán a preparar un tratado que supla al de Kioto.
Las discusiones iban retrasadas hasta que el jueves por la noche, el presidente del IPCC, el indio Rajendra Pachauri, puso orden y la negociación se desatascó. A las 07.30 de ayer, tras toda la noche negociando, los delegados pactaron el informe resumen para los políticos y anoche seguían con el documento ampliado. Pachauri ha tenido roces especialmente con la delegación india, pero en general el clima del encuentro fue relajado, técnico pero no enconado. Brasil y Bélgica han sido de las delegaciones más activas. La española ha propiciado acuerdos cuando algún punto encallaba.

MÁS CALOR La temperatura más alta en 1.300 años
El texto aprobado provisionalmente ayer (a falta sólo del acto formal de hoy) afirma: "11 de los últimos 12 años (1995-2006) están entre los 12 más cálidos en los registros instrumentales de la superficie terrestre (desde 1850)" y el ritmo actual de calentamiento -0,13 grados cada década- es mayor que el que el IPCC calculó en 2001. La temperatura ha subido más en el hemisferio norte y especialmente en el Ártico "que se ha calentado a una velocidad que dobla la del resto del planeta".
El aumento ha sido tan fuerte que "las observaciones desde 1961 muestran que la temperatura en el océano ha aumentado a profundidades de al menos 3.000 metros y el océano ha estado absorbiendo más del 80% del calor añadido en el sistema climático". La subida en el mar ha sido muy pequeña, pero calentar el océano requiere una cantidad inmensa de energía. Al calentarse, el mar aumenta de volumen y su nivel sube 3,1 milímetros al año de media desde 1993.
El texto insiste en que el hielo ártico en verano se ha reducido un 7,4% cada década desde que en 1978 comenzaron los registros por satélite. Éste es uno de los datos del IPCC que nacen antiguos, ya que salen del Instituto Nacional de Investigación del Hielo de EE UU, que el 1 de octubre pasado elevó el descenso al 10% cada década.
Esta previsión no entra en el texto, pero en general el informe revela que el calentamiento es cada vez más rápido y desde luego mayor que el que el IPCC calculó en 2001.
La subida medida de temperatura puede parecer menor, pero el IPCC afirma que la temperatura media de la última mitad del siglo XX fue probablemente la mayor de ningún periodo de 50 años seguidos desde el descubrimiento de América, hace 500 años, "y probablemente la más alta en al menos los últimos 1.300 años".
Animales y plantas ya están respondiendo a este calentamiento. Las aves migran y los árboles cambian de altitud. Los científicos han revisado 29.000 series sobre estos parámetros y más del 89% iban en la dirección previsible por el calentamiento.

MÁS GASES La mano del hombre
"Las emisiones de gases de efecto invernadero han crecido un 70% entre 1970 y 2004". Estos gases (el 80% es CO2) son los que hacen que la vida sea posible. Se acumulan en la atmósfera y retienen parte del calor que emite la Tierra que sin ellos sería demasiado fría. Pero desde que en 1750 la humanidad comenzó a quemar carbón y petróleo a mansalva la concentración se ha disparado. La manta que mantenía templada a la humanidad amenaza con asfixiarla. "La concentración atmosférica de CO2 en 2005 excede de lejos el rango natural de los últimos 650.000 años", sostiene el IPCC.
El informe atribuye el calentamiento directamente a la acción humana y cierra el paso a los escépticos. "La mayor parte del aumento de la temperatura observada globalmente en la segunda mitad del siglo XX es muy probablemente debida al aumento observado de la concentración de gases de efecto invernadero de origen humano. Es probable que ha habido un calentamiento antropogénico en los últimos 50 años en todos los continentes salvo en la Antártica".

EL FUTURO "Durante siglos"
El informe da por hecho que las emisiones de gases de efecto invernadero "seguirán creciendo durante décadas" y que causarán un cambio en el clima "mayor que el observado en el siglo XX". Los científicos prevén una subida de entre 1 y 6,4 grados para el siglo XXI, en función de la senda que tome la humanidad: si opta por seguir quemando carbón o se limita la población... Sin embargo, el calentamiento más probable se sitúa entre 2 y 4,5 grados.
Además, afirma que "el aumento del nivel del mar por el calentamiento es inevitable. La expansión térmica continuará durante muchos siglos después de que se estabilice la concentración de gases de efecto invernadero, para cualquier nivel de estabilización, causando una subida mucho mayor de la proyectada para el siglo XXI (entre 18 y 59 centímetros). La eventual contribución del deshielo de Groenlandia podría ser de varios metros y mayor que la expansión térmica si el clima se mantiene entre 1,9 y 4,6 grados por encima de los niveles preindustriales durante varios siglos".

16 noviembre 2007

Todos los fabricantes se reúnen en el banco de pruebas más verde

MARIA JESÚS BENIT
SHANGHAI. Probar, comparar y debatir son las claves para encontrar una movilidad vial sostenible y eso es lo que para Michel Rollier, el presidente de Michelin, ofrece la Challenge Bibendum. Esta cita, que nació en 1998 para celebrar el aniversario de la famosa mascota de la marca de neumáticos, se ha convertido en el acontecimiento internacional de referencia para los ha vehículos limpios. Por ello, a la inauguración de la IX edición no ha faltado José Manuel Silva Rodríguez, que ocupa la dirección general de investigación de la Comisión Europea, que asegura que aunar motor y ecología es un desafío, que necesita soluciones mundiales, y recuerda los objetivos ambiciosos fijados (reducir a 120 g/km las emisiones de los automóviles) para hacer frente a ese reto. Eso complicará la vida de los fabricantes, porque no está previsto posponer la fecha de 2012 para su entrada en vigor.
La Challenge fue creada para mostrar los avances tecnológicos, que fabricantes, universidades, suministradores de energía y científicos desarrollan en todo el planeta, y permiten medir las soluciones para reducir el nivel de emisiones, consumo de energía, además de tratar la distancia de frenado, capacidad de aceleración y maniobra, seguridad, autonomía y confort. También se intercambian conocimientos, y en mesas redondas expertos mundiales analizan las diferentes temáticas sobre movilidad y medio ambiente.
La IX edición permite comprobar los avances que realizan todas las partes implicadas para acelerar la adaptación del transporte rodado a los futuros retos energéticos, ante la necesidad de lograr un mundo más limpio, que respete el medio ambiente.
Es una adaptación imprescindible, porque el 98% del transporte por carretera depende del petróleo, se consumen 225 millones de barriles al día que, si nada cambia, será un 50% más en 2030, en el que más de 1.500 millones de vehículos circularán por el mundo y se multiplicarán por 3,5 las emisiones del tráfico rodado en los países en desarrollo. Son cifras que hacen saltar las alarmas y despiertan la importancia y el interés en los debates abiertos, que persiguen dar con la fórmula más acertada y efectiva para sustituir los combustibles fósiles.
Este año 118 vehículos (27 de dos ruedas) han permitido recapitular sobre los avances en la sostenibilidad del transporte, comprobando que las tecnologías y energías alternativas van ganando fiabilidad y eficacia, ampliando autonomía, mejorando prestaciones y seguridad de los ocupantes.
La novedad en esta edición la ha protagonizado Renault que, por primera vez, presentaba un proyecto completamente suyo. Se trata de un Logan con el escudo del fabricante galo. Bruno Cosatti, responsable del proyecto, dice que se pretende demostrar que pueden proponer vehículos ecológicos y económicos si se recurre a múltiples sencillas soluciones técnicas. El resultado es un Logan impulsado por el motor 1.5 de 85 caballos, que se fabrica en Valladolid, con 97 gramos/kilómetro de emisiones, frente a los 120 g/km del coche de serie.
ABC 16_11_2007

Todos los PCs del mundo consumirán la energía de 25 grandes centrales eléctricas

20MINUTOS.ES / EFE. 16.11.2007 - 08:29h
Uno de los líderes del movimiento del software libre, el estadounidense John Maddog Hall, asegura que los 1.000 millones de ordenadores que existirán en el mundo en los próximo cinco años necesitarán de 25 hidroeléctricas como Itaupú, la mayor en operación del planeta, si mantienen los actuales patrones de consumo.
Hall apuntó que el sistema eléctrico mundial requiere con "urgencia" de nuevos equipos informáticos de bajo consumo. El especialista detalló que los actuales ordenadores de mesa consumen 350 vatios y los portátiles 80.
Y apunta a soluciones como la que ha avanzado AMD, que pondrá a la venta un nuevo ordenador que según anuncia la compañía será capaz de reducir ese consumo hasta los 15 vatios. El tamaño del equipo será el de una unidad de reproducción-grabación de discos compactos y el software operaciones de código "abierto".Las declaraciones del gurú del software libre se produjeron en el marco de una conferencia sobre este tipo de programas celebrada en la ciudad de Foz de Iguazú, en Brasil. Este país anunció allí la compra de 90.000 ordenadores con software libre que se suman a los 50.000 existentes del programa "Ordenadores Para Todos", que cuenta con subsidios y amplia financiación para el usuario final a un costo de 600 dólares.


Imagen: 20 minutos

España, entre los 15 países que emiten más CO2

Miguel Carbonell
Madrid- Las centrales eléctricas convierten a nuestro país en el decimocuarto más contaminante por nivel de CO2 emitido a la atmósfera para producir energía eléctrica, según un nuevo baremo, encabezado, una vez más, por EE UU y China.
El ránking, elaborado por la organización independiente Carma, acrónimo de Vigilancia del Carbono en Acción, ha analizado o calculado las emisiones de unas 50.000 plantas que funcionan con carbón, gasóleo o gas en todo el mundo. La lista valora no sólo las emisiones netas, sino también la cantidad per cápita y la «limpieza» de las centrales eléctricas.

Líderes en renovables
España emite 148 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) para una producción de 237 millones de megawatios/hora, de los que el 52 por ciento proviene de los citados combustibles fósiles, el 23 por ciento de energía nuclear, el 10 por cien de fuentes renovables como la energía solar y eólica, y el 8 por cien de la hidráulica.
Nuestro país se sitúa como la primera gran potencia en producción de energía «limpia», seguido por Alemania e Italia -sexto y decimosegundo contaminantes-, ambos con cerca de un 7 por ciento de energía eléctrica de origen «verde». Aunque las chimeneas de las plantas estadounidenses son las que más CO2 emiten, liberando 2.500 millones de toneladas a la atmósfera, las australianas son menos eficientes, con 10.000 kilos anuales por habitante.
En cuanto a la limpieza de la energía, la nación que mejor parada sale es Canadá -decimoquinta del ránking-, merced a su 60 por ciento de producción de origen hidroeléctrico. Japón -quinto-, Alemania, Reino Unido -noveno-, Corea del Sur -décimo- y España son considerados «neutros»; mientras que China, India -cuarto en la lista-, Australia y Suráfrica son los más sucios por su pobre eficiencia (más CO2 per cápita para producir la misma cantidad de luz). Según los autores, los países en desarrollo pronto superarán a las economías occidentales.


LA RAZÓN, viernes, 16 de noviembre de 2007

La India y EE.UU. bloquean el acuerdo sobre el informe del cambio climático

ARACELI ACOSTA
MADRID. París, Bruselas, Bangkok y ahora Valencia. Distintos escenarios para un mismo problema, el del cambio climático, y una misma conclusión, que la actividad humana es la causante del calentamiento global que está viviendo el planeta, algo que ya nadie pone en duda. Si en la primera parte (las bases científicas) del cuarto informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático la discusión en París se centró en si el carácter antropogénico del cambio climático pasaba -en la terminología que habitualmente maneja el IPCC- de «probable» (un 66 por ciento de posibilidades) a «muy probable» (un 90 por ciento de posibilidades), el mayor escollo en la reunión que desde el lunes mantienen a puerta cerrada científicos y delegaciones políticas en Valencia es si esa actividad humana conducirá a unos efectos «abruptos o irreversibles», según ha podido saber ABC de fuentes cercanas a la negociación.
Si en aquella ocasión fue la delegación de Estados Unidos la que no puso pega alguna a la nueva calificación, ahora son ellos los que mantienen sus objeciones a la siguiente afirmación que se recoge en el borrador del texto a aprobar: «Las actividades humanas pueden conducir a cambio climáticos y a impactos abruptos o irreversibles». Al parecer, la delegación norteamericana alega que términos como «irreversible» no responden a la exactitud que debe marcar los postulados científicos.

Aprobación por consenso
La discusión puede parecer banal, pero no lo es, pues el documento de Valencia debe aprobarse por consenso, palabra por palabra y frase por frase, lo que significa que todos los países suscriben lo que contiene. Y entre otras cosas, debe contener las causas y efectos del calentamiento global y medidas para frenar el aumento de la temperatura en la Tierra. Por tanto, se convierte en un documento imprescindible para las negociaciones sobre el régimen futuro de Kioto después de 2012, que debería empezar a perfilarse en la Cumbre Mundial del Clima que comienza en Bali (Indonesia) el próximo 3 de diciembre.
El otro caballo de batalla está siendo la insistencia de India, que lleva la voz cantante aunque detrás está China, para que se rompa el vínculo que existe en el borrador del informe entre mitigación (reducir emisiones) y adaptación. El texto del IPCC asegura que ambos tipos de medidas deben complementarse, pero las fuentes consultadas aseguran que India ha expresado su negativa a hablar del control de sus emisiones y su discurso se centra en la financiación que los países ricos deben aportar a los pobres para adaptarse a los impactos del cambio climático.
De esta reunión debe salir por un lado el llamado informe de síntesis, para lo que hay que decidir qué partes de los tres capítulos aprobados este año entran en ese resumen, y por otro el Resumen para los Políticos, un documento de sólo unas 20 páginas. Sin embargo, éste último es el que más pasiones despierta y, por tanto, el más difícil de consensuar, pues todos son conscientes de que, aunque sea sólo por una cuestión de volumen, esa veintena de folios son los que adquirirán una mayor relevancia.
Así las cosas, la dificultad para alcanzar el acuerdo y la premura de tiempo -el informe debe hacerse público mañana- han llevado a que se trabaje en grupos pequeños desde el primer día. Aún así, la impresión de algunos observadores presentes en la reunión es que «van muy mal de tiempo».


ABC, 16_11_2007

Marín abandona la arena política para luchar contra el cambio climático

J. L. LORENTE. MADRID.
Se va otro de los dirigentes históricos del PSOE. El presidente del Congreso, Manuel Marín, anunció ayer que no desea renovar el acta de diputado en las próximas elecciones generales y que su intención es abandonar la primera línea de la batalla política en marzo. Su futuro se encamina ahora hacia el ámbito universitario, desde el que pretender luchar contra el cambio climático y defender un modelo económico sostenible y renovable.
Aunque Marín quiso dejar claro ayer que deja la actividad política «satisfecho y sin reproches», lo cierto es que la marcha de la actual tercera autoridad del Estado estaba cantada desde el verano, cuando se filtró la noticia de que Zapatero ofreció a Bono la Presidencia del Congreso, si el PSOE revalidaba su mayoría en los próximos comicios. En la retina de políticos y periodistas se encuentra todavía la imagen de un Marín abatido confesando en julio que no pensaba «competir» por el puesto y que, en su momento, se buscaría otra salida «no tan complicada» como la Presidencia de las Cortes.

Luces y sombras en su gestión
El momento ha llegado y, para anunciar la noticia, el dirigente socialista se fue ayer a Ciudad Real, la localidad donde nació hace 59 años y la circunscripción por la que fue elegido en las legislaturas constituyente, primera, segunda y séptima. En medio, desarrolló una importante carrera en la UE, donde llegó a ser vicepresidente de la Comisión Europea.
La gestión de Marín al frente de la Cámara Baja ha tenido luces y sombras en estos tres años y medio. En su haber se encuentra la modernización informática del Congreso y, sobre todo, lidiar con el Parlamento en una legislatura extremadamente complicada como es ésta. Así se lo reconocen tanto sus compañeros socialistas como el líder del PP, Mariano Rajoy. En su debe aparece que no ha cumplido el principal objetivo que se planteó cuando llegó al cargo, un nuevo reglamento del Congreso. Dos apuntes en su descargo: el primero, que la reforma no salió adelante por la incapacidad de los partidos para ponerse de acuerdo; el segundo, que los tres últimos antecesores -Félix Pons, Federico Trillo y Luisa Fernanda Rudi- también fracasaron en el intento.
Marín recibió ayer el reconocimiento del PSOE y los grupos minoritarios, que -en líneas generales- destacaron su «imparcialidad e independencia». Como era previsible, los más críticos fueron los dirigentes populares, que le censuran un exceso de «conflictividad y afán de protagonismo».


ABC, 16_11_2007
Fotografía: El Mundo

15 noviembre 2007

Narbona apunta que las emisiones de CO2 de las eléctricas bajaron hasta octubre el 2,8%

FEDERICO SIMÓN - Valencia - 15/11/2007
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha recibido con cautela el mal dato anunciado ayer por EL PAÍS de que las emisiones españolas de CO2 están subiendo el 1% en 2007, frente a la reducción del 4% de 2006, y ha esgrimido las últimas cifras aportadas por Unesa, la patronal eléctrica. Según Narbona, los datos hasta octubre de las eléctricas revelan un descenso del 2,8% en las emisiones de CO2 del sector.
Los datos provisionales del Worldwatch Institute, dirigido por el asesor del ministerio José Santamarta, no son halagüeños: la producción eléctrica con carbón ha crecido un 4,99%, la de gas natural ha bajado un 2,32% y las nucleares han producido un 7,5% menos de electricidad. "Son cifras relativas al primer semestre del año", matizó la ministra, "entiendo que todavía es prematuro hacer un balance". Así, explicó que "los datos de la patronal eléctrica Unesa reflejan que este sector ha reducido un 2,8% las emisiones de CO2 de enero a octubre".

Falta un mes y medio clave
Narbona añadió que "habrá que esperar hasta final de año para saber si esta dato es suficiente para compensar otros que no son tan favorables". E insistió en que falta un mes y medio clave para el resultado final, 45 días en los que será importante "hacer un uso responsable de la calefacción y del transporte". Pese a todo, la ministra apuntó que España ya ha entrado en una fase en la que "la actividad industrial crece más que el consumo energético".
La ministra ha participado en Valencia en unas jornadas organizadas por CCOO como actividad paralela al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que reúne estos días en el Museo de las Ciencias a 400 expertos de todo el mundo. Narbona se quejó de que España es un país en el que "se asocia crecimiento económico y contaminación, se asocia bienestar y despilfarro; las cosas se pueden hacer y se deben hacer de otra forma". También alertó de que se "ha usado a los trabajadores como chantaje" mediante el mensaje de que si se emite menos dióxido de carbono "habrá destrucción de puestos de trabajo". Una corriente de pensamiento, dijo, que todavía apoyan "muchos creadores de opinión".

"Recuperar el tiempo perdido"
En cuanto a los temas de discusión de estos días en el IPCC, la ministra manifestó que es necesario "recuperar el tiempo perdido" tras años de dejadez desde que en los años sesenta el Club de Roma ya alertó del cambio climático. Así, recordó cómo el anterior Gobierno, del PP argumentó que España no debía cumplir el protocolo de Kioto porque las empresas españolas saldrían perjudicadas. Pero también asumió parte de culpa, al reconocer que cuando se celebró en 1992 la Cumbre de Río España tampoco tomó medidas: "Y entonces gobernábamos los socialistas".
De cualquier forma, la ministra se mostró "relativamente optimista". Argumentó que las fuentes de combustibles fósiles "tiene fecha de caducidad" y que el cambio es obligado. "Vamos contrareloj, las cosas tienen que cambiar, incluso aunque no hubiera calentamiento del planeta, pero es que lo hay".

Alertan del «despilfarro energético» a pesar del apagón contra el cambio climático

M. T. ZARAGOZA.
Numerosas instituciones públicas se han apuntado a la pose ecológica de suspender durante cinco minutos la luz en edificios y espacios públicos, pero, en opinión de los consumidores, el gesto no se corresponde con otras actitudes. En este sentido, la Unión de Consumidores de Aragón (UCA) denunció ayer que, mientras el Consistorio zaragozano se apunta al apagón contra el cambio climático y por el medio ambiente, este municipio presenta oficialmente la iluminación de Zaragoza para las Navidades de 2008.
A pesar de que este año un 25 por ciento de las bombillas navideñas serán sustituidas por luces de bajo consumo, como admiten los consumidores, «supondrán una emisión de 25 toneladas en CO2 a la atmósfera», aseguran. Esta cifra se podría paliar reduciendo el número de bombillas y el tiempo en días y horas de encendido, afirma la UCA.
Asimismo, la Unión tiene conocimiento de que en el barrio de Valdespartera se enciende el alumbrado público en todo el barrio, «esté habitado o no, con el consiguiente e innecesario gasto energético».
Estos hechos, a juicio de la UCA «contradictorios», le lleva a la organización a «pensar que, actos como la sustitución de bombillas incandescentes por LED o apagar durante cinco minutos parte de la ciudad, son meros gestos y no para impulsar el ahorro efectivo de electricidad». Ha enviado al alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, una carta en la que pide que se suspenda el gasto «superfluo y excesivo».

El 34,5%, de bajo consumo
La iluminación navideña contará con más de 11.600 lámparas y permanecerá encendida del 4 de diciembre y al 6 de enero. Sin embargo, el 34,5 por ciento de las lámparas será de bajo consumo, lo que permitirá un ahorro individual de 12 vatios por lámpara y global de 41 kilovatios / hora, según el concejal Antonio Becerril.
ABC, 15 de noviembre de 2007

España se aleja aún más de Kioto al repuntar las emisiones de CO2

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 15/11/2007
El año 2007 será previsiblemente malo para la emisión de gases de efecto invernadero en España. A falta de datos definitivos, el consumo energético hasta el 12 de noviembre refleja una tendencia negativa que difícilmente se revertirá en mes y medio. La producción de electricidad con carbón ha crecido un 4,99%, la de gas natural ha bajado un 2,32% y las nucleares han producido un 7,57% menos de electricidad que en el mismo periodo del año anterior. La producción más contaminante aumenta para suplir la rebaja del gas y la nuclear, que emiten menos CO2.
Esto implica que "las emisiones de gases de efecto invernadero no van a disminuir y subirán a final de año un 1%. España emitirá entonces casi un 50% más que en 1990, el año base de Kioto", según el director del Instituto Worldwatch, José Santamarta, que cada año adelanta los datos oficiales y que es asesor del ministerio. Hasta ahora, el Ejecutivo ha usado los datos de Santamarta en comparecencias públicas, ya que lo calcula antes que el Ministerio de Medio Ambiente. El ministerio no quiso ayer comentar la situación.
El dato no está cerrado, pero lo más importante es la tendencia, no si luego varía unas décimas. En el reparto dentro de la UE del Protocolo de Kioto, España se comprometió a emitir en 2010 sólo un 15% más gases de efecto invernadero que en 1990. Sin embargo, en 2006 contaminó un 48% más, tras un año de una fuerte reducción. Si ahora se estanca o aumenta la contaminación, el objetivo del Gobierno de emitir de media entre 2008 y 2012 un 37% más que en 1990 se aleja aún más.
El pasado lunes, en la reunión internacional de Valencia sobre el calentamiento, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, puso a España como ejemplo: "España ha logrado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 4%. Se puede crecer económicamente y reducir emisiones". Entonces usó el dato de Worldwatch, ese 4%, ya que el ministerio no ha inventariado las emisiones de 2006.
Calcular las emisiones es relativamente sencillo (el mercado energético se conoce al detalle), pero ponerle decimales muy complicado, ya que hay centenares de empresas en el inventario y hay que recopilar los datos. El año pasado, cuando se veía que las emisiones iban a ser bajas, el Gobierno fue dando avances de sus previsiones. Ahora no lo hace. El mal dato le supone un problema político. José Luis Rodríguez Zapatero ha afirmado que la lucha contra el cambio climático es una de sus prioridades y España se pone como ejemplo en cumbres internacionales.
Aunque la legislatura acaba sin reducción de emisiones, es cierto que con el Gobierno socialista se produce un cambio en la tendencia: mientras que con el PP las emisiones crecían un 5% al año para que la economía subiera tres puntos, ahora el crecimiento económico es superior al de las emisiones. Además, España emite menos que otros países europeos, pero al negociar Kioto el Gobierno de Aznar pactó el objetivo del 15%, que ahora se ve como inalcanzable. Que el dato de 2007 sea malo tiene varias explicaciones. El Ministerio de Industria achaca el aumento del 5,3% en el consumo de energía a "la reactivación del consumo de la demanda industrial y del transporte". Además, "los países europeos han asignado cupos de emisiones demasiado altos a sus empresas, lo que ha hundido el precio de la tonelada de dióxido de carbono", explica Jordi Ortega, director de Expo CO2, que analiza los mercados de carbono. En febrero de 2006, la tonelada de CO2 costaba 27,01 euros y ahora siete céntimos. Las eléctricas no tienen problema para poner en marcha las centrales de carbón a todas horas. Aunque la producción ha subido, ahora se importa carbón de mayor calidad, lo que hace que las emisiones no aumenten tanto.
En 2005, cuando las emisiones subieron casi siete puntos, el Gobierno lo achacó a la sequía -que reduce la producción hidroeléctrica- y a las paradas de las nucleares -que tuvieron un año nefasto-. Sin embargo, en lo que va de año la producción de los embalses ha subido un 31,12%. La sequía comenzó en octubre y todavía no se nota. Lo que va mal puede empeorar.


Imagen: intentadocambiarelmundo.blogspot.com