31 julio 2008

Un plan de juguete

EDITORIAL
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha presentado en el Congreso un conjunto de medidas, propuestas y recomendaciones titulado Plan de Ahorro Energético. Recoge el listado 31 disposiciones de carácter variopinto, como ampliar el plan de renovación de la flota de vehículos con más de 15 años de antigüedad, sustituir las bombillas tradicionales por las de bajo consumo -se regalará una bombilla con el recibo de la luz a cambio de un vale-, promover los vehículos eléctricos, ampliar el horario del metro los fines de semana o garantizar la cobertura de los móviles en el suburbano, conducir con las ventanillas subidas o incentivar el uso de la bicicleta. De todas las propuestas (y muchas de ellas no son competencia directa del ministerio, es decir, son meras recomendaciones), la más eficaz, y no lo es mucho, es la de limitar un 20% la velocidad de acceso a las grandes ciudades y en las vías de circunvalación (ésta es de las que no son competencia suya), similar a la que ya se aplica en Cataluña.
Difícilmente puede calificarse de Plan de Ahorro un rosario semejante de medidas dispersas; y más difícil de creer resulta que así se vaya a reducir el consumo de petróleo en 44 millones de barriles entre 2008 y 2011. Un país en el que el consumo de energía eléctrica no deja de crecer año tras año y la dependencia del petróleo importado ronda el 85% no puede conformarse con un catecismo de buenas intenciones desarrollado en 31 píldoras inocuas, propias del manual de instrucciones de un electrodoméstico. Es lógico suponer que Industria conoce la patente ineficacia del plan, así que sólo cabe deducir que reconoce que las medidas más serias para reducir el consumo de energía tienen un coste político que el Gobierno no está en condiciones pagar.
El ministro se contradice cuando anuncia que estamos ante el tercer shock del petróleo y, al mismo tiempo, presenta un plan de ahorro que en ocasiones roza la puerilidad. Si quiere ahorrar energía de verdad, dispone de políticas de precios para desincentivar el consumo, de capacidad de negociación para recomendar que se cierre el centro de las ciudades al tráfico o que se articule un sistema de auditorías energéticas que prime la eficiencia en la producción. Eso para empezar. Si estamos ante el tercer choque petrolero, con las medidas de juguete propuestas, la crisis durará bastante más de lo previsto.
EL PAÍS, Jueves 31 de julio de 2008

El Plan de Ahorro Energético tendrá un coste de 245 millones hasta 2011

ELPAÍS.com/AGENCIAS -

"La época de la energía barata y abundante ha pasado". Así ha comenzado su comparecencia en el Congreso de los Diputados el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, donde ha presentado esta mañana el Plan de Ahorro Energético que llevará a cabo el Gobierno en el periodo 2008-2011. Las 31 medidas que prevé el plan tendrán un coste de 245 millones de euros, una cifra que se destinará a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentar el ahorro energético, especialmente en transporte. El ministro ha anunciado además que las empresas que apuesten por la sostenibilidad medioambiental tendrán preferencia en los concursos públicos.
El plan presenta dos vertientes. Por un lado, la planificación energética entre 2008 y 2016, que se centra especialmente en aumentar la capcidad de almacenamiento de gas así como crear nuevas inversiones para aumentar la red de distribución eléctrica. Por otro, el Plan de ahorro y eficacia energética previsto para llos próximos tres años (2008-2011). Sebastián ha señalado que la adopción de este plan se ha realizado de manera urgente debido a la situación que se vive en estos momentos a nivel mundial. El ministro ha indicado que la eficiencia y el ahorro energético son las mejores herramientas para combatir los elevados precios del petróleo, que en el último año ha duplicado su valor y ha encarecido la factura energética en 17.000 millones de euros. "Nos encontramos ante la tercera crisis del petróleo" y para combatirla a corto plazo el instrumento elegido por el Gobierno es el ahorro energético. Según el ministro esta estrategia influirá positivamente en la renta nacional, la competitividad, el empleo y el medioambiente ha anunciado el titular de Industria.

Reducir la velocidad
Entre las medidas más destacadas se encuentran las destinadas a la movilidad. Reducir la velocidad hasta un 20% en las ciudades y sus circunvalaciones en los próximos tres meses es una de las 31 medidas de este plan. También se pretende fomentar el uso de vehículos electricos ya que según ha explicado el ministro "es el futuro y el motor de la revolución industrial" ha asegurado Sebastián quien ha añadido que el Ejecutivo se ha fijado el objetivo de que en España haya un millón de vehículos híbridos y eléctricos en 2014, "en su mayor parte fabricados aquí", para lo que está trabajando con el sector de la automoción y las administraciones autonómicas.
Además de las medidas ya conocidas, como el plan renove de vehículos o limitar la temperatura en el interior de los espacios públicos, Sebastián propone cambiar las bombillas incandescentes por las de bajo consumo. El ministro también ha anunciado que aquellas empresas que apuesten por la sostenibilidad medioambiental tendrán preferencia en los concursos públicos.
Industria quiere ahorrar 4.140 millones en petróleo con una inversión de 245
SANTIAGO CARCAR - Madrid -
España, año 2011. Un millón de vehículos eléctricos e híbridos circulan por las vías de acceso a las grandes ciudades sin superar los 80 kilómetros por hora, con las ventanillas cerradas y los neumáticos correctamente hinchados. Circulan en paralelo a carriles exclusivos para autobuses que marchan con un 20% de sus depósitos cargados con biodiésel. En la ciudad, miles de personas se desplazan en bicicletas de uso público hacia sus lugares de trabajo, donde la temperatura no baja de 26 grados (si es verano) o no sube de 20 grados si es invierno. Y sobre sus cabezas, los aviones llegan antes a sus destinos porque circulan por pasillos que antes utilizaban en exclusiva los militares. Los ciudadanos, concienciados, hacen frente, hombro con hombro, a la "tercera crisis del petróleo" anunciada por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en julio de 2008.
Así será el futuro. Pero con una condición. Que se cumplan las 31 medidas contenidas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2011 presentado ayer en el Congreso por el titular de Industria y que será aprobado el día 1 de agosto por el Consejo de Ministros. El plan -"insuficiente", según la mayoría de la oposición- contempla unas inversiones de 245 millones en cuatro años. Un buen negocio porque, según explicó Sebastián, con ese dinero se conseguirá un ahorro de 4.140 millones en la factura energética o, lo que es lo mismo, reducir las importaciones, al final del periodo (año 2011) en 44 millones de barriles de crudo al año.
Todo ello, por supuesto, si comunidades autónomas, ayuntamientos, Administración central y ciudadanos colaboran. Porque de las 31 medidas anunciadas ayer, son pocas las que dependen sólo de la voluntad de la Administración central. Por ello, probablemente, Sebastián recurrió a una de las citas más usadas de la historia: "No te preguntes qué puede hacer tu país por tí, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país" (J. F. Kennedy).
Como medida inmediata, el Gobierno pretende cambiar las bombillas tradicionales por bombillas de bajo consumo. Para ello, una de las próximas facturas de la luz llegará acompañada de un vale que se podrá canjear en establecimientos comerciales por una bombilla de bajo consumo. El vale (uno por hogar) se volverá a repartir en 2010. El coste: 105 millones. Si todos los hogares emplean el vale -e instalan la bombilla-, en 2010 se habrán cambiado 49 millones. Según Sebastián, si se cambiaran todas las bombillas tradicionales del país (350 millones), se cumpliría más de un tercio del Plan de Ahorro.
Al margen de las bombillas, Industria propondrá, antes de tres meses, reducir en un 20% la velocidad en accesos y circunvalaciones de las grandes ciudades; limitará la temperatura en los edificios públicos; exigirá a las operadoras que den cobertura de móvil en todas las líneas y estaciones de metro -una forma de animar su uso-; "acordará" con ayuntamientos y comunidades la extensión de horarios de metro los fines de semana; facilitará la constitución de empresas prestadoras de servicios energéticos; obligará a las flotas de vehículos públicos a utilizar un 20% de biocarburantes; duplicará el presupuesto del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (de 60 a 120 millones); impulsará la fabricación de vehículos eléctricos (objetivo, un millón en 2011) y promoverá planes de movilidad en centros de la Administración con más de 100 empleados.

Las principales medidas de ahorro
- Introducción de vehículos eléctricos
- Plan VIVE de renovación de vehículos (240.000 de más de 15 años)
- Reducción de límites de velocidad en un 20% de media en el acceso a grandes ciudades
- Cobertura de móvil en toda la red de metro y extensión de horario
- Promoción del transporte urbano en bicicleta
- Carriles Bus-Vao en ciudades de más de 500.000 habitantes
- Utilización por aviones civiles de rutas aéreas de Defensa
- Limitación de temperaturas en edificios públicos
- Sustitución de bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo
- Reducción en un 50% del consumo de luz en autovías y autopistas
EL PAÍS, Martes 29 y 30 de julio de 2008
Imagen: El País

16 julio 2008

Bombillas de bajo consumo, ¿habrá para todos?

ESTHER PANIAGUA - Madrid -
La Comisión de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino del Congreso aprobó el 25 de junio , por unanimidad, reemplazar las bombillas poco eficientes antes de tres años. Sin embargo, la propuesta se ha topado con las críticas de la industria de iluminación, cuya patronal cree que “no es realista” y creará “confusión” en el consumidor final.
La proposición no de ley , iniciativa del Grupo Parlamentario Catalán (CiU), insta a sustituir todas las bombillas ineficientes (la mayoría incandescentes) en hogares, edificios públicos y en el sector industrial y empresarial. El objetivo es conseguir una mayor eficiencia energética como medida contra el cambio climático, ya que las bombillas son el equipamiento eléctrico que más energía eléctrica consume en un hogar (un 16% de la factura mensual). Usando bombillas de bajo consumo, ese porcentaje puede reducirse significativamente. Su principal característica es su capacidad de convertir la electricidad en luz (y no en calor, como hacen las incandescentes), por lo que pueden ahorrar un 75% de energía, según técnicos fabricantes.
El problema, según Alfredo Berges, director de la patronal de fabricantes ANFALUM, es que, actualmente, “sólo un 15% o 20% de los españoles tiene una bombilla de este tipo en su vivienda”. Berges asegura que hay “muchos estudios” que demuestran que es inviable realizar la sustitución en tan poco tiempo y su propuesta es hacerlo en un proceso gradual que duraría nueve años. En menos tiempo, señala, no se podrían fabricar bombillas realmente eficientes para todos. “No es posible hacer un esfuerzo para aumentar la producción porque el esfuerzo ya está hecho”, asegura Berges.
Sin embargo, el responsable del departamento de I+D de Antares iluminación (fabricante miembro de ANFALUM) sí cree posible esta sustitución en tres años: “El problema es que, debido al elevado precio de las bombillas de bajo consumo producidas en Europa, los usuarios prefieren comprar las que vienen de China. Y de ella dependerá el abastecimiento si esta tendencia continúa”.

La propuesta sí es factible
El IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía) sí cree posible el reemplazo de las bombillas tradicionales antes de tres años. “Es tiempo suficiente para que cualquier proceso de producción se adapte”, opina también la Unión de Consumidores de España (UCE). José Luis Gómez, miembro de esta organización, señala que siempre se deja a los usuarios el mayor grado de compromiso “pero el gasto energético es cuestión de todos y las empresas tienen que aportar su granito de responsabilidad social”.
Para la ONG Ecologistas en Acción, la sustitución se podría hacer incluso antes. El intento de los fabricantes de retrasarla, asegura Ladislao Martínez, miembro de la ONG, es una estratagema para evitar cualquier obligación. “Los grandes fabricantes europeos quieren tener su mercado controlado y con esta propuesta entrarían en competencia con los fabricantes pequeños” sentencia.
Las bombillas eficientes llegaron al mercado hace 25 años pero siguen vendiéndose mucho menos que las tradicionales (15 millones de unidades al año frente a 95 millones). Eso a pesar de que, al igual que las incandescentes, hace tiempo que tienen su hueco en la mayoría de supermercados.

Lámparas incandescentes contra eficientes
1. Consumo y eficiencia: las bombillas tradicionales gastan prácticamente más energía en calor que en luz. Una lámpara incandescente de 100 watios será sustituida por una de bajo consumo de 23w.
2. Diseño: Junto con el precio, el diseño suele ser una barrera a la compra de las bombillas de bajo consumo, que estéticamente gustan menos. No obstante, poco a poco se parecen más a las tradicionales.
3. Vida media: mientras la vida de una bombilla incandescente es de 100 horas (aproximadamente), la eficiente puede durar unas 5.000 horas.
4. Precio: las bombillas ineficientes cuestan entre 60 céntimos y un euro. El precio de las de bajo consumo está entre tres y siete euros, dependiendo del tipo de bombilla (hay unas más eficientes que otras o fabricadas con componentes más caros) o del lugar de procedencia (según si están fabricadas en China, Europa, EEUU...). Pero aunque estas son más caras, siguen siendo más rentables que las incandescentes por el ahorro en energía que suponen.
5. Cantidad de mercurio: las bombillas eficientes tienen menos cantidad de este material tóxico (peligroso sólo en caso de ruptura de la bombilla) y su presencia en estas bombillas es cada vez menor.
6. Uso: en ambos casos se recomienda no apagarlas y encenderlas constantemente porque eso reduce su vida útil.
PÚBLICO, Miércoles 16 de julio de 2008
Imagen: Flickr

10 julio 2008

Eco-consejos demasiado contradictorios

Por ALEX WILLIAMS
A pesar del coste y del esfuerzo ocasional para su espalda, Mary Burnham, una asesora de relaciones de San Francisco, se sentía satisfecha de la decisión que había tomado hacía unos años de comprar siempre la leche (orgánica, por supuesto) envasada en botellas de vidrio reutilizables. Por el bien del medio ambiente, cargaba con ellas diligentemente desde el supermercado y de vuelta a él todas las semanas. Pensaba que dejar de usar cajas de cartón desechables salvaría árboles y reduciría los residuos.
O no. Un amigo, también comprometido con el medio ambiente, había empezado últimamente a cuestionar su buena obra. "Su argumento era que las cajas de cartón son convertibles en compost, son ligeras y gastan menos energía y agua que las pesadas botellas, que hay que transportar de vuelta a la planta para su limpieza y reutilización", explica Burnham. "no tengo ni idea de qué es mejor ni de cómo averiguarlo".
Burnham, de 35 años, recicla, encarga alimentos de una granja sostenida por la comunidad, compra productos de limpieza ecológicos y lleva la compra en una bolsa de tela. Reconoce que hay una sobrecarga de información medioambiental y muchas de las recomendaciones son contradictorias.
"Decir que te sientes confusa y un poco harta de los mensajes, a menudo contradictorios, que recibes sobre cómo vivir sin causar daño al planeta, sin duda está mal visto", decía en un mensaje de correo electrónico."Pero caramba, voy a atreverme a decirlo. Estoy un poco abrumada".
Ella es, en otras palabras, una víctima del "ruido verde", ruido producido por la información apremiante, a veces molesta e incluso contradictoria que se difunde a un volumen demasiado alto durante demasiado tiempo.
Dos años después de que Una verdad incómoda de Al Gore contribuyese a desencadenar una nueva oleada de activismo medioambiental, el ruido verde bombardea la conciencia colectiva desde todas las direcciones. Los medios informativos publican reportajes alarmantes sobre los osos polares que desaparecen; las páginas web muestran a Brad Pitt llegando al estreno de una película en su BMW propulsado por hidrógeno; las estanterías de las librerías están abarrotadas de títulos sencillos como 50 cosas sencillas que puede hacer para slvar la Tierra; las tiendas venden champú enriquecido con cáñamo y tampones de algodón cien por cien orgánico.
Eddie Stern, de 38 años, un responsable de estrategias de medios de Durango, Colorado, dice que se volvió loco tratando de comprar un coche debido a la "sobrecarga de información". Cada nueva averiguación parecía contradecir a la anterior.
Algunos especialistas en medio ambiente temen que la opinión pública empiece a hacer caso omisode su mensaje antes de que se pueda conseguir algún cambio significativo. "Estamos preocupados" dice Carl Pope, director ejecutivo de Sierra Club:"Todos entendemos que, hoy en día, el ambiente en los medios de comunicación está extremadamente saturado y que la sobrecarga de mansajes está a la orden del día".
En cierto modo, el hecho de que la toma de conciencia sobre el calentamiento global haya aumentado demuestra que las campañas públicas iniciales tuvieron éxito, señala Chip Giller, el fundador de grist.org, una página web de información medioambiental.
Acompañando a ese éxito, llegó un torrente de productos verdes para el comercio. Pope culpa a estos reclamos ecológicos, lanzados a todo volumen y no siempre probados, de generar gran parte del ruido verde.
Sin embargo, hay voces del movimiento medioambiental que opinan que los activistas y las organizaciones sin ánimo de lucro deben cargar también con su parte de responsabilidad por bombardear a los ciudadanos con sus mensajes. "Los grupos que intentan hacer cambiar a la gente la están abrumando con información", se queja Diane Tompkins, fundadora de Curious Company, una firma de investigación de mercado en San Francisco.
THE NEW YORK TIMES
EL PAÍS, Jueves 10 de julio de 2008

Sebastián anima a los comercios a bajar un grado los termostatos para ahorrar energía

EFE - Madrid
El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha avanzado hoy que una de las primeras medidas que se podría adoptar en el marco del plan de ahorro energético es subir la temperatura de las superficies comerciales, para "salir con una buena compra, pero no con un buen catarro".
En declaraciones a los medios antes de su intervención en la asamblea de Asedas, la patronal de los supermercados, Sebastián ha calificado el plan de ahorro energético anunciado ayer y que complementa -según admitió el propio ministro- el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012, como "bastante potente" al tiempo que ha rechazado que sea improvisado. "Llevamos cerca de un mes trabajando en él", ha apuntado.
En su intervención en la asamblea de Asedas, Sebastián ha pedido la colaboración del sector en el nuevo plan y apuntó que la primera medida que se podría tomar de "forma inmediata" sería elevar latemperatura en las superficies comerciales en las que "sea posible".
Así, ha insistido en las ventajas económicas y medioambientales de disminuir el consumo energético, y dijo que "al ahorrar energía, contribuimos a mejorar la renta nacional. Cada vez que subimos un grado la temperatura del aire acondicionado, España gana".
El titular de Industria se ha mostrado confiado en poder cumplir el objetivo del plan anunciado ayer: reducir un 10% las importaciones de petróleo en dos años. "Nos gustan los retos y sabemos que es posible hacerlo", ha afirmado Sebastián, quién ha recordado su intención de adelantar el cumplimiento del objetivo europeo de reducir un 20 por ciento el consumo energético de aquí a 2020.
Por otro lado, Sebastián ha eludido valorar la propuesta de sanción elaborada por el Departamento de Economía de la Generalitat, que plantea una multa de 21 millones de euros para Endesa y Red Eléctrica por el apagón de Barcelona de julio de 2007. "Es competencia de la Generalitat, no tengo nada que comentar", ha añadido.

EL PAÍS, Jueves 10 de julio de 2008

09 julio 2008

China e India rechazan el objetivo de reducir las emisiones un 50%

AGENCIAS
TOYAKO (JAPÓN).- China e India, dos de los miembros del grupo de representantes de las naciones emergentes que celebran estos días en Japón una cumbre paralela a la del G8, con los países más desarrollados, manifestaron al término de una de sus reuniones que no están preparadas para asumir el compromiso de reducir en un 50% sus emisiones de CO2 de aquí a 2050.
En ambos casos se quiso señalar que no cerraban las puertas a tomar las medidas oportunas para alcanzar el objetivo marcado. De hecho, se calcula que sólo entre India y China contribuyen en un 25% al conjunto total de emisiones del planeta.
La noticia supone un jarro de agua fría sobre un compromiso promovido por los países más poderosos que incluso convenció en su términos a la siempre reticente delegación estadounidense. De hecho, la adhesión de Washington suponía la primera ocasión en la que los Estados Unidos se une a un tratado de este tipo.

'Los 16' no ponen fecha ni límite
Tras su reunión de este miércoles, los líderes de 16 economías avanzadas, los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono, reclamaron en Hokkaido "recortes profundos" en las emisiones globales de CO2, sin marcar una fecha. Ese llamamiento lo hicieron al término de un encuentro celebrado durante la cumbre del G8 sus ocho países miembros (EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Rusia y Japón), cinco naciones emergentes (China, la India, Brasil, México y Sudáfrica) y Australia, Indonesia, Corea del Sur y Sudáfrica.
Durante la llamada Reunión de las Grandes Economías (MEM) en Hokkaido, las naciones desarrolladas señalaron que marcarán metas de reducción a medio plazo, en 2020 o 2030, y que los países en desarrollo "atajarán el aumento de las emisiones futuras", según señala un comunicado conjunto. En su reunión, la Reunión de las Grandes Economías (MEM) dijeron que "la posibilidad de conseguir logros a largo plazo dependerá de tecnologías innovadoras, asequibles y más avanzadas, y de prácticas que transformen la forma en que vivimos, producimos y usamos energía". El compromiso adoptado es todavía más difuso del anunciado este martes por los líderes de los países ricos durante este encuentro.
El G8 se mostró de acuerdo en aceptar una meta no vinculante de recortes de gases contaminantes del 50% para 2050, y lanzaron un llamamiento a las economías emergentes para que se suman a ese esfuerzo.
Mientras tanto, los países emergentes, que participaron también en la reunión de hoy, opinan que se precisa una "responsabilidad compartida equitativa" contra el calentamiento global y que el G8 debería recortar sus emisiones en 2020 entre un 25 y un 40% frente a sus niveles de 1990.
Críticas de los ecologistas
Tras la reunión de, las organizaciones ecologistas volvieron a criticar las decisiones adoptadas en esta cumbre de Hokkaido (norte de Japón), por considerar que no suponen ningún avance. Greenpeace indicó que el comunicado de MEM "es vacío" y que la reunión ha sido "inútil", mientras el grupo WWF señaló que "es el resultado de la falta de liderazgo del G8" para la reducción de emisione.
EL MUNDO, Miércoles 9 de julio de 2008
Imagen: Flickr

La UE regulará el consumo eléctrico de los aparatos en 'standby'

REUTERS
Los estados miembros de la Unión Europea han aprobado una propuesta para reducir drásticamente el consumo de electricidad de los dispositivos domésticos y de oficina en 'standby' o en reposo, según anunció el martes la Comisión Europea.
La llamada regulación Ecodesign, que tiene prevista su introducción a final de año, obligará a los fabricantes a reducir para 2020 en un 73% la energía que utilizan ordenadores, impresoras, televisores y otros dispositivos cuando están en espera.
"Es una contribución concreta para alcanzar los objetivos de la UE de eficiencia energética y protección del clima, al tiempo que se ahorra el dinero de los ciudadanos", indicó en un comunicado el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs.
El portavoz de la Comisión, Ferrán Tarradellas, explicó que una vez examinada por el Parlamento Europeo e introducida formalmente por la Comisión este año, las nuevas normas podrían llegar a ahorrar el equivalente del consumo eléctrico anual de Dinamarca.
También supondrían una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, no sólo en los 27 países de la Unión, sino en el resto del mundo, dado que muchos de los productos incluidos en la normativa se venden en todo el mundo, añadió el comunicado.
Las regulaciones para los aparatos en espera fijan un consumo máximo en 'standby' de uno o dos vatios para 2010. En 2013, el máximo admisible se reducirá a 0,5 o un vatio, cerca de lo que puede conseguirse con la mejor tecnología disponible en la actualidad.
PÚBLICO, Miércoles 9 de julio de 2008

Biocarburantes: a Europa se le atraganta el 'petróleo verde'

MANUEL ANSEDE - Madrid -
La Unión Europea no conoce el verdadero efecto de los biocombustibles en el medio ambiente y el precio de los alimentos y, por eso, ha decidido caminar con pies de plomo. En los últimos meses, las malas cosechas, el aumento del consumo en China e India, el desbocamiento del precio del petróleo y la especulación inmoral en los mercados se han confabulado para provocar un alza en el precio de los alimentos. Sin embargo, algunos informes, como el estudio interno del Banco Mundial publicado la semana pasada por el diario The Guardian, culpan a los biocombustibles del 75% de la subida del coste de los alimentos en los últimos años.
Ante este panorama confuso, la UE ha resuelto matizar su apoyo a los biocarburantes. La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo votó el pasado lunes una resolución no vinculante para disminuir el actual objetivo de un 10% de utilización de biocarburantes en el sector del transporte en 2020 hasta un 4% en 2015. Además, este 4% deberá incluir un 20% de electricidad o hidrógeno procedente de fuentes renovables, biogás u otras futuras fuentes no basadas en vegetales. Si la Comisión de Industria aprueba en septiembre esta propuesta, el Europarlamento revisaría en 2015 su objetivo para 2020 en función del conocimiento disponible.
La europarlamentaria socialista María Sornosa votó el lunes a favor del recorte. "La única verdad es que no sabemos qué efectos están teniendo los biocombustibles, por eso somos prudentes", admite. En su opinión, el alza del precio de los combustibles fósiles, el aumento del coste de los alimentos y la crisis de las entidades financieras han creado un embrollo indescifrable que requiere un mayor tiempo de análisis. "Es un momento de gran incertidumbre y estamos demasiado cerca de los problemas como para verlos en perspectiva; todos tenemos miedo a equivocarnos, pasarnos o no llegar", reconoce.

Una señal política
Para la también europarlamentaria socialista Inés Ayala, que asimismo votó sí a la resolución, el gesto no es un paso atrás en la política de apoyo a los biocombustibles. "No estamos, en absoluto, en contra de los biocarburantes, pero queremos dar una señal política de que es necesario incentivar los de segunda generación y no apostar de manera irresponsable por los que compiten con la alimentación", aclara. Para Ayala, los agrocarburantes se han utilizado como "chivo expiatorio" en un debate marcado por "la especulación en el mercado de futuros y los fuertes intereses del lobby petrolero para evitar la diversificación de los combustibles".
El jefe del departamento de biocarburantes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Carlos Fernández, coincide con Ayala en señalar la demonización del sector: "Es mucho más fácil culpar de la subida de los precios a los biocombustibles que al sector energético o al fósil". A juicio de Fernández, existe una turbia campaña mediática contra el antaño petróleo verde. Y pone un ejemplo: el año pasado, el lobby alimentario de EEUU, la Grocery Manufacters Association, encargó a una empresa de comunicación una campaña que ligara en la conciencia pública la producción de bioetanol a partir de maíz con la subida del precio de los alimentos. "Es muy fácil poner a un niño hambriento en la televisión y decir que le estamos dando su comida a un coche", explica, "pero el precio del arroz se ha triplicado y no se utiliza para biocarburantes; ese argumento es pura demagogia".
Para el responsable de biocarburantes del IDAE, adscrito al Ministerio de Industria, el actual objetivo del 5,75% de utilización de biocarburantes en 2010 y 10% en 2020 es "totalmente realista".
Sin embargo, en opinión de la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Sara Pizzinato, la propuesta del lunes se queda corta. "Nosotros queremos que se elimine el objetivo, porque los biocarburantes tienen muchos efectos negativos y su aportación a la reducción de gases de efecto invernadero es cuestionable", explica. La ONG demanda que se adopten criterios de sostenibilidad "exigentes" antes de fijar cifras concretas. A su pesar, los ecologistas y el lobby petrolero tienen un mismo objetivo. A esto llama la UE un "panorama confuso".

El debate sobre los biocombustibles
Una apuesta decidida por el medio ambiente
A favor. Por Roderic Miralles, presidente de APPA Biocarburantes

Hace un par de meses, la Comisaria Europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, afirmó públicamente que los biocarburantes “se han convertido en el chivo expiatorio”. Efectivamente, los biocarburantes, alabados antes por todos, parece que son ahora el blanco de las críticas de muchos, que defienden intereses propios –la mayoría– o carecen de los más mínimos conocimientos técnicos. El resultado es una opinión pública desinformada, cuando no gravemente confundida o, peor aún, manipulada, en temas que nos afectan a todos: la escalada de los precios del petróleo y su preocupante repercusión en la economía mundial, la necesidad de erradicar el hambre, el reto de dejar un planeta saludable a las generaciones futuras… Existe una práctica unanimidad en la UE en dos cuestiones. Por un lado, la necesidad de que todos los países utilicen un porcentaje creciente de biocarburantes en los combustibles del transporte. En la actualidad, se cifra en un 10% para el horizonte del año 2020. Los líderes europeos, basados en estudios técnico-económicos, sociales y medioambientales, no tienen la menor duda de que es imprescindible apostar por los biocarburantes. Por otra parte, existe unanimidad en cómo hacerlo. Así, el proyecto de directiva de energías renovables establece que ese porcentaje estará condicionado a unos requisitos de sostenibilidad: reducción de, al menos, un 35% de las emisiones de los biocarburantes en relación a los carburantes fósiles y la exclusión de utilizar materias primas procedentes de tierras con un elevado valor de biodiversidad. Un último apunte: ¿cuándo exigirá la UE requisitos de sostenibilidad a la industria petrolífera o alimentaria?Termino con otra cita de la comisaria Fischer, muy aclaratoria y hasta un poco castiza: “Aquellos que ven a los biocarburantes como la culpable del reciente aumento de los precios de los alimentos no verían un elefante ni aunque se les pusiera delante”.

Los agrocombustibles deben desaparecer
En contra. Por Liliane Spendeler, secretaria general de Amigos de la Tierra
Amigos de la Tierra se alegra de que el Parlamento Europeo haya decidido reducir de forma significativa los objetivos obligatorios de introducción de agrocombustibles, si bien renueva su llamamiento a la supresión de todos los objetivos. La decisión de los eurodiputados está totalmente justificada por las cada vez más numerosas evidencias sobre la contribución de los agrocombustibles a la crisis alimentaria, su impacto sobre la biodiversidad, en particular en los países en desarrollo, y su escasa aportación para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sustituir de forma obligatoria un porcentaje de combustibles fósiles por combustibles de origen agrícola pasa obligatoriamente por grandes extensiones de tierras dedicadas a este fin y un abastecimiento procedente de importaciones. De allí los graves problemas tanto ambientales como sociales que generan.
Según un informe del Banco Mundial, los agrocombustibles son responsables de hasta un 75% de la actual crisis de los alimentos. La creciente demanda en agrocombustibles provoca una reconversión de tierras, una importante deforestación y la desecación de bosques pantanosos de turbera, que a su vez se traducen en conflictos sociales y emisiones de gases de efecto invernadero. En Indonesia, por ejemplo, las empresas de aceite de palma ya han acaparado 7,3 millones de hectáreas de tierra para plantaciones, con el resultado de 513 conflictos en marcha entre empresas y comunidades. La mitad de la pérdida del hábitat del orangután durante la última década ha estado asociada al aceite de palma, e Indonesia se ha convertido en el tercer país emisor de gases de efecto invernadero.Por otro lado, los agrocombustibles no han demostrado aportar beneficios en la lucha contra el cambio climático. El Gobierno británico publicó esta semana una amplia revisión sobre los efectos indirectos del uso de agrocombustibles en el transporte, en el cual recoge que no hay todavía métodos para contabilizar de forma completa sus emisiones.
PUBLICO, Miércoles 9 de julio de 2008
Imagen: Público

Las aerolíneas tendrán que rebajar sus emisiones

REUTERS - Estrasburgo -
El Parlamento Europeo aprobó ayer la inclusión de las compañías aéreas en la directiva de emisiones de la Unión Europea (ETS). Las aerolíneas con vuelos que despeguen o aterricen en la UE tendrán que reducir sus emisiones en un 3% comenzando en 2012, y rebajarlas en un 5% a partir de 2013.
Hasta el momento, la aviación no figuraba en la ETS -a pesar de generar el 3% de todas las emisiones de los 27 países miembros- por miedo a que la directiva mermase la competitividad de la industria en los mercados internacionales. El Parlamento Europeo realizó ayer, con 640 votos a favor y 30 en contra, el último paso para convertir la propuesta en ley.
Como era de esperar, los gigantes del aire han reaccionado negativamente a la noticia. Un portavoz de la compañía alemana Lufthansa declaró que la directiva de emisiones de la UE es "contraproducente" para el medio ambiente y "dañina" para la economía. La aerolínea estima que la decisión de imponer topes a las emisiones de los aviones distorsionará el mercado y costará cientos de millones al año.
Por su parte, los ecologistas creen que la decisión del Parlamento se queda corta. El comisionado de Medio Ambiente de la UE, Stavros Dimas, alabó la medida pero aseguró que las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector aéreo son las que crecen a mayor velocidad en la Unión. La Comisión calcula que la reducción de emisiones sólo añadirá entre dos y nueve euros al coste total de un billete. Pero Ryanair, la compañía de bajo coste más grande de Europa, asegura que la subida se aproximará a los 50 euros.
EL PAÍS, Miércoles 9 de julio de 2008
Imagen: Flickr

07 julio 2008

El enigma del deshielo del Polo Norte

S. R.
MADRID- El deshielo en el Polo Norte alcanzó un ritmo récord en 2007 y este año podría ir incluso más allá. De seguir la tendencia, el Océano Ártico podría quedarse sin hielo en verano entre los años 2015 y 2020, más de veinte años antes de lo que habían calculado las estimaciones científicas.
Las áreas polares se calientan dos veces más rápido que el resto del planeta y es preocupante la aceleración de la fusión de grandes placas de hielo en el Ártico y la Península Antártica, alertó ayer Carlos Duarte, investigador y editor del informe «Impactos del calentamiento global sobre los ecosistemas polares», de la Fundación BBVA.
Los registros climáticos indican que el Ártico se ha venido calentando a un ritmo de 0,4 grados por década, dos veces más que en el resto del planeta. El verano pasado marcó un punto de inflexión en las previsiones científicas, con una «pérdida abrupta» de hielo desconocida desde el inicio de los registros en 1979. Entre finales de junio y principios de agosto de 2007, la placa de hielo se redujo hasta 4,1 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a la pérdida de los quince años anteriores juntos, alcanzando su «mínimo histórico» en el mes de septiembre. «Las pérdidas que se creía que ocurrirían para finales del siglo XXI ocurrieron en tan sólo un año», precisó Duarte.
Hay varias razones que explican lo sucedido: variación de la presión atmosférica, entrada de más agua y más caliente desde el Pacífico que empujó a salir al hielo, temperaturas más altas en el Polo Norte por una entrada de aire caliente y una cobertura de las nubes un 20 por ciento inferior a lo habitual. Sin embargo, los científicos aún no tienen claro lo que ocurrió. «Sigue habiendo algo que se nos escapa posiblemente relacionado con los cambios abruptos del hielo», admitió Duarte, que explicó que «2008 se espera que sea igual o peor». Además, el deshielo ha provocado que, ya en este momento, empiecen a actuar especies invasoras de insectos y ratas que son capaces de sobrevivir en un ecosistema hasta ahora inhóspito, pero en el que ya desplazan a la fauna autóctona.
LA RAZÓN, Sábado 5 de julio de 2008

Algo más que corbatas

Miguel Sebastián, ministro de Industria, que la semana pasada asistió sin corbata a una sesión del Congreso y ordenó que en su departamento se use menos el aire acondicionado, explica en exclusiva para 20 minutos su gesto en el artículo que reproducimos a continuación.
MIGUEL SEBASTIAN
Japón, año 2005. Estamos en el, entonces, país más conservador en lo que se refiere a la vestimenta masculina. Prácticamente todos los hombres en el entorno urbano llevan chaqueta y corbata, y su ausencia denota una falta de decoro o incluso desaliño. El Ministerio de Medio Ambiente lanza una campaña para reducir el número de emisiones de CO2 y cumplir con los compromisos del Protocolo de Kioto en 2010. Entre otras, destaca la medida de elevar a 28 grados centígrados la temperatura de los edificios públicos refrigerados por aire acondicionado. Se acompaña de una recomendación de uso de vestimenta informal y veraniega, prescindiendo de la corbata, prenda diseñada para proteger el cuello del frío.
La medida despierta una fuerte polémica y enormes resistencias, sobre todo de los sectores más conservadores en el uso de la vestimenta. Pero el primer ministro zanja la polémica y apoya decididamente la medida. La fotografía del primer ministro japonés, Koizumi, recibiendo en mangas de camisa a importantes dignatarios extranjeros da la vuelta al mundo. ¡Qué falta de respeto institucional!, dirían algunos…
Resultados de la medida
Los resultados de la medida no se hacen esperar. No solamente se reducen, como estaba previsto, las emisiones de CO2, sino que se produce un enorme ahorro de energía, en un país fuertemente dependiente de las materias primas energéticas, fundamentalmente petróleo y gas. En el primer año se estima que se dejaron de emitir unas 460.000 toneladas de CO2, el equivalente a la emisión de un millón de hogares en un mes.
En el segundo año los resultados son espectaculares, porque a la medida del Gobierno se suman buena parte de las empresas. En las campañas veraniegas de dos años se ahorran las emisiones de CO2 de todo Tokio durante un mes, un éxito sin precedentes. También resulta llamativo el ahorro de energía eléctrica asociado a la medida. Se trata de 70 gigavatios hora, es decir, el equivalente al consumo de cinco millones de personas durante un mes.
Hay dos semejanzas y una gran diferencia entre la situación de Japón en 2005 y la polémica planteada recientemente en España por la decisión de subir la temperatura del aire acondicionado en el Ministerio de Industria y la recomendación de utilizar vestimenta informal, incluyendo prescindir de la corbata, y que se hizo conocida por la aparición del Congreso de los Diputados del propio ministro sin corbata.
Semejanzas y diferencias
La primera semejanza es la fuerte dependencia energética de los dos países, Japón y España. Nuestro país importa 435 millones de barriles de petróleo al año, diez barriles por español. Subir la temperatura del aire acondicionado no sólo es bueno para la salud, para el bolsillo de las familias, para el presupuesto público y para el planeta. También lo es para la economía del país. Por cada grado que sube la temperatura de nuestro aire acondicionado, sube la renta nacional.
La otra semejanza entre España y Japón en 2005 es la fuerte polémica desatada por los sectores más conservadores, que ven en la corbata un símbolo de decoro y respeto insustituible. Es un problema de mentalidad.
En cuanto a la gran diferencia entre España y Japón, es que en 2005, cuando el gigante asiático tomó la medida, el petróleo costaba 54 dólares el barril. Hoy cuesta más de 140. Lo que está en juego es mucho más que las corbatas.
20MINUTOS, Lunes 7 de julio de 2008

04 julio 2008

Los biocombustibles, responsables de un 75% de la subida del precio de los alimentos

ELPAÍS.com - Madrid -
La asignación de grano para la producción de biocombustibles es responsable de un 75% de la subida del precio de los alimentos desde 2002, considera un informe interno del Banco Mundial obtenido por el diario británico The Guardian. El diario añade que la subida de los alimentos ha enviado a 100 millones de personas bajo el umbral de la pobreza y ha provocado disturbios en varios lugares del planeta.
El informe, elaborado por el veterano economista de la organización Don Mitchell, fue terminado a finales de abril. Sin embargo, fuentes de la organización citadas por el diario británico consideran que se retuvo para evitar un conflicto con la Casa Blanca, que cifra el impacto de los nuevos combustibles sobre el precio de los alimentos en tan sólo un 3%.
Mitchell ha realizado un análisis mes a mes de la subida de los alimentos para concluir que "sin el auge de los biocombustibles, las reservas mundiales de trigo y maíz no habrían decrecido de forma considerable y los incrementos debidos a otros factores habrían sido moderados". En concreto, el informe explica el impacto sobre el precio de los alimentos por tres factores. En primer lugar, los biocombustibles han desviado grano destinado al consumo humano hacia el refinado de fuel. Añade que un tercio del maíz de EE UU es destinado a la producción de etanol y que la mitad de su producción de aceites vegetales se emplea ya en la fabricación de combustibles vegetales.
Asimismo, los productores han recibido incentivos para destinar más superficie cultivable a la producción de granos adecuados para fabricar biocombustibles. El informe cita como tercer factor para la subida de los precios de los alimentos la especulación que el mercado de los nuevos fuel ha generado.
Los precios de los alimentos han subido un 140% desde 2002. Otros factores comúnmente citados para explicar la subida, como el precio del petróleo o la sequía en regiones productoras como Australia sólo explican un 15% de los precios, según el informe. La fabricación de biocombustibles aparece así como el factor principal, responsable de un 75% de la subida. El informe señala también que otros biocombustibles, como el derivado de la caña de azúcar que promueve Brasil, no han tenido un impacto tan fuerte sobre el precio de los alimentos.
El gobierno británico está también a punto de publicar su propio informe sobre el impacto de los biocarburantes sobre el precio de los alimentos. También se espera que otorgue un papel importante a los combustibles vegetales en la subida de los precios de los alimentos. La semana que viene, la reunión del G-8 buscará herramientas para aliviar la crisis. Ya se han alzado voces pidiendo una moratoria para este tipo de carburantes.
EL PAÍS, Viernes 4 de julio de 2008
Imagen: Flickr