31 agosto 2008

Los tiempos de las basuras

BEATRIZ ORTÍZ MARTÍNEZ
Tirar el chicle al suelo cuando éste ha perdido su sabor o arrojar un pañuelo de papel por la ventanilla del coche son gestos habituales que generan suciedad y son sinónimos de falta de civismo. También demuestran una falta de conciencia ecológica. ¿Nunca se ha preguntado qué pasa con estas basuras y desechos una vez que se tiran a la calle o en la naturaleza? ¿Qué ocurre si el servicio de limpieza no se encarga de ello? ¿Cuánto tiempo tardarán en desaparecer?.
Una simple colilla tarde entre uno y cinco años en degradarse, es decir, en volver a incorporarse al medio ambiente. La naturaleza puede reciclarlo todo, pero tarda muchos años en hacerlo. Si los desechos no se tiran en el lugar adecuado y se arrojan en el medio urbano o natural, las variables que influirán en su descomposición no son otras que el aire, la luz solar, la lluvia, la humedad, los insectos, los gusanos y los microorganismos (bacterias y hongos). El proceso de desaparición de las basuras puede ser aeróbico (con oxígeno, al aire libre) o anaeróbico (sin oxígeno, bajo tierra). Lo cual implica diversos períodos de tiempo en función del material desechado. Muchos residuos son biodegradables (orgánicos) y pueden ser asimilados en un período de tiempo relativamente breve por el medio ambiente debido a su naturaleza química. Los microorganismos, ayudados por el resto de factores, generan su descomposición y posteriormente emplean sus componentes para producir energía o crear otras sustancias. Sin la biodegradación, y teniendo en cuenta la cantidad de basuras que tiramos al suelo o a la naturaleza de manera incontrolada, la Tierra sería un enorme vertedero.
Por el contrario, las sustancias no degradables, tales como el plático, el vidrio o el aluminio, no son asimilados tan facilmente por la naturaleza. Su desintegración y descomposición es lenta, llegando a durar miles de años. Sólo pueden ser reutilizados o transformados rápidamente mediante la intervención humana. Así, un mechero, una bolsa del súper o una lata de refresco son basuras altamente resistentes y contaminantes que se pueden convertir en elementos casi perennes en nuestro entorno.
El plástico es uno de los materiales de mayor impacto ambiental y sus efectos negativos son numerosos: se gats mucha energía en producirlo, se desecha sin control en cualquier lugar, tienen consecuencias letales para muchos animales y, debido a que está compuesto por derivados del petróleo, tarda al rededor de medio siglo en desaparecer. Existen varias iniciativas en todo el mundo para reducir el uso de bolsas de plástico y sustituirlas por otras biodegradables. En España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un procedimiento experimental para la obtención de materiales plásticos autodegradables con la luz solar.
Si un desecho no es biodegradable la siguiente prioridad es que sea reciclable. El vidrio, por ejemplo, tampoco se reinserta en la naturaleza y tarda alrededor de 4.000 años en desaparecer si se arroja en cualquier lugar. Sin embargo, es totalmente reciclable. Esta es la razón por la que la organización Amigos de la Tierra recomienda el consumo de productos con recipientes de vidrio frente a los de plástico. "El vidrio esta hecho para perdurar y es totalmente reciclable, ya que se reutiliza y no es tan tóxico como el plástico a la hora de descomponerse", declara Alodia Pérez, responsable del área de residuos de esta organización. El destino de un envase de vidrio será muy diferente si se deposita en el contenedor adecuado en lugar de tirarlo de manera incontrolada.
Otro ejemplo de basura biodesagradable son los chicles. Se encuentran tirados en cualquier lado y es, junto con las colillas, uno de los desperdicios que más se lanzan fuera de las papeleras. En 2007, el Ayuntamiento de Castellón recogió en pocos días 11 kilos de chicles, según el Concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad castellonense Gonzalo Romero. Un trozo de chicle (compuesto por resinas naturales y sintéticas, azucar armatizado y colorantes) tirado en el suelo no solo se convierte en un feo lunar en la acera, sino que tarda alrededor de cinco años en desaparecer y contamina el ambiente.
En los últimos 10 años este tipo de hábitos se ha reducido mucho, sobre todo con respecto a envases y basuras voluminosas, aunque la costumbvre de tirar un papel al suelo, un chicle o un cigarro se sigue viendo. En Amigos de la Tierra han observado que la evolución positiva se ha dado sobre todo en la naturaleza. "Hay más respeto", afirma Alodia Pérez. Un gesto sencillo como tirar siempre la basira en los contenedores y papeleras puede ahorrarle mucho tiempo al medio ambiente.
EL PAÍS, Sábado 18 de agosto de 2008
Imagen: Flickr

Visita a la isla de la basura

PABLO PARDO
Treinta y tres unidades de residuos por cada metro cuadrado de mar. Es la basura entre la que nos bañamos los veranos, según datos de Greenpeace. La cifra la refrenda la actividad frenética que la Unidad de Aguas Marinas de la Agencia Catalana del Agua ha tenido estas vacaciones. Hasta mediados de agosto habían recogido más de 40 toneladas de desechos sólo de las costas catalanas.
Cada año, en todo el mundo, 6,5 millones de toneladas de residuos terminan en los océanos. La basura marítima, advierten los expertos, se ha convertido en una de las mayores amenazas del planeta. Ya no sólo forma montañas en tierra firme. Miles de toneladas de desperdicios se han agrupado en islas.
Charles Moore aún no ha puesto nombre a la que él descubrió. La más grande, que se sepa. Fue el l3 de agosto de 1997. El tiempo era soleado y hacía un ligera brisa en un área situada a unos 140 grados de latitud oeste y 40 grados de latitud norte, en el noreste del Océano Pacífico, a unos 1.500 kilómetros de San Francisco.
El catamarán 'Alguita' navegaba por allí, dentro de la Espiral del Pacífico Norte, una región que va desde Japón hasta California, famosa entre los navegantes por sus calmas chichas. Es una zona en la que el agua tiene muy pocos nutrientes, lo que la convierte en casi un desierto marino, atrapado permanentemente bajo un área de altas presiones, donde el agua gira lentamente en el sentido de las agujas del reloj.
Allí hay muy poco plancton -microorganismos que constituyen lo que podría considerarse como la hierba del océano-, así que los peces escasean. Y, por eso, los barcos pesqueros no visitan la Espiral, en cuya superficie de 34 millones de kilómetros cuadrados caben unas 70 españas. De hecho, el 'Alguita' estaba allí por pura casualidad.
El barco regresaba a EEUU desde Hawai, a donde había ido a la 'Transpacific' -coloquialmente conocida como 'Transpac'-, una regata de veleros que se celebra todos los veranos. "Como teníamos combustible, fuimos por una ruta poco transitada", explicaba, en su castellano impecable, el comandante del 'Alguita', Charles Moore, a Crónica.
Pero esa mañana del 3 de agosto, Moore y los otros cinco tripulantes del velero vieron algo que iba a cambiar sus vidas, y también el concepto que el ser humano tiene del océano. Primero se encontraron con una hilera de bolsas de plástico flotando en el agua. Luego, masas de cuerdas y de redes. Más tarde, varios conos de señalización de tráfico procedentes de Japón. Después, una jarrita de plástico. Y juguetes. El océano se había llenado de basura.
EL MUNDO, Domingo 31 de agosto de 2008

30 agosto 2008

La guerrilla de las macetas

Lucía Magi
Existen jardines comunitarios que nacen en los sueños de los vecinos antes que en los planos de los arquitectos municipales. Jardines que plantan grupos de ciudadanos o particulares en solares hacinados con escombros, medianas desoladas o descampados baldíos. Estos jardines - grandes como manzanasenteras de viviendas o pequeños como una simple maceta - surgen sigilosamente al margen de la iniciativa de las administraciones, por la noche, lejos de las miradas indiscretas de la policía. Es un aacto de opropiación del espacio urbano muerto, según lo ven los militantes de un movimiento internacional que se ha bautizado Guerrilla Gardening.
El término fue acuñado en Nueva Yorken los años setenta, por un grupo de activistas que reanudó una práctica ya conocida en los barrios pobres de la Gran Manzana: los Community Gardens, espacios verdes que brotaron como setas a principios del siglo pasado. Pero es en los setenta, cuando el movimiento, con nuevo nombre y renovada conciencia política, se difunde en todo el mundo. En Nueva York hoy existen unos 800 jardines plantados sin permiso en suelo público. Los vecinos los mantienen, allí se casan, organizan cenas, montan guarderías autogestionadas o sencillamente toman el fresco. Muchos otros están en San Francisco, Toronto, Berlín, Milán y Londres, algunas de las ciudades más comprometidas.
Richard Reynolds lidera a los guerrilleros de medio mundo desde su piso de Elephant and Castle, en el sur de Londres. Su blog recoge las acciones del grupo quizá más activo hay día, con un nuevo jardín cada dos semanas.
En el apartado dedicado a España del foro que Reynolds modera en Internet las declaraciones caen en el vacío. El último mensaje llegó el pasado 26 de julio, firmado por Lau: "¿Hay gente interesada en formar un grupillo en Madrid?" Vendría bien ajardinar esto un poco". Ninguna contestación. Ecovirg escribió el 26 de marzo desde Barcelona: "Quiero llenar de colores la ciudad y que el gris pierda terreno. ¡Viva las flores!". Su optimismo arrastra alguna tímida declaración de solidaridad, sin concretar. Sin embargo, algo se mueve. En Málaga, por ejemplo.
Eve López, tiene 28 años, de pequeña vivía en el campo y maneja semillas y abono. Trabaja como secretario y vuelve a casa paseando. "Hay mucho terreno baldío en la ciudad. Por eso empezamos". Eve y su pequeño pelotón de guerrilleros ya van por el quinto jardín. Se están dedicando al barrio del Limonar. "Una zona de las afueras, pija, pero descuidada en el espacio público". No es fácil coordinar a parsonas que se dedican a distintas ocupaciones. "Si quedas para plantar la gente se raja". Su voz hace un guiño: "Quedo para una copa y me presento con las planta bajo el brazo". Las matitas que Eve compra en el vivero cuestan 35 céntimos: a pie de barra se hace el bote. Ocurre de noche por supuesto: "Técnicamente sería apropiación de suelo público", admite. "Sin embargo, los jardineros municipales nos ayudan a regar y los vecinos nos felicitan".

Iniciativas puntuales
Jesús Suárez ha conocido el movimiento buceando por Internet. Vive en la otra punta del país, en Oviedo. Hace 12 años fundó la asociación Jóvenes para la Ecología de Asturias: "Organizamos talleres de educación ambiental en colegios, charlas sobre el consumo responsable, el reciclaje, etc". Son una quincena de voluntarios, con una media de edad de 30 años. Jesús es informático: los otros son estudiantes, psicólogos, sociólogos, ingenieros. Hay de todo. "Pensamos en poner en marcha la guerrilla aquí porque, si el centro histórico ofrece un aspecto cuidado, la periferia necesita imaginación.", afirma Jesún. "Los nuevos parques que el Ayuntamiento publicita a bombo y platillo son de hormigón y baldosas": Conoce la ciudad al dedillo y románticamente la imagina a su medida. Así es como, mientras la primavera se acababa, los jóvenes ecologistas llamaron a la puerta de las escuelas relacionadas con estudios de jardinería. La dirección de los centros les dió calabazas. "Con una asociación de vecinos tuvimos más suerte", indica Jesús. Todo indica que en septiembre, también en Asturias se sacarán palas y regaderas.
La falta de coordinación entre las distintas iniciativas parece ser el obstáculo principal para el desarrollo de un sólido movimiento autóctono, al estilo internacional. Luis González, de Ecologistas en Acción, coincide: "Todo se queda en iniciativas puntuales. Es una pena. Estas acciones dinamizan la ciudad".
Con el mimo objetivo, pero con amparo legal, nació el entorno universitario de Granada Aulabierta. Una caseta de hojalata y madera, con una gran pizarra y muchas sillas, donde confluyen experiencias y esperanzas de un centenar de estudiantes. Talleres, exposiciones y teatro: un espacio "abierto a todos, detrás del campus", decribe María García. En septiembre pasado la caseta de hojalata fue rodeada por un jardín, Aulagarden. Explica María que proyectar, plantar y mantener un espacio verde es un acto interdisciplinario, que une a gente de competencias distintas. "El personal echa una mano con el riego, profesores de paisajismo con el proyecto, botánicos con la plantación. Trabajamos todos codo con codo, animados". El próximo año construirán bancos y mesitas.
Otra ciudad, otra experiencia legal. Joystick es el nombre que Andrea Gómez y Ricardo Duque usan para firmar las acciones crativas que realizan en Barcelona. Los diseñadores llegaron en 2000 desde Medellín, Colombia. Enseguida sintieron la necesidad de una relación más estrecha con el público verde: "En mi ciudad hay frutales de mango y mandarinas en la calle. La gente los come, mientras aquí cierra los ojos a sus plantas", compara Andrea. Habia que hacer algo. "Ganamos un concurso para construir un jardín de especies comestibles en Can Felipa, un centro cívico de Poble Nou". Doscientos metros cuadrados de desierto. "Plantamos albahaca, pepino y menta". Andrea habla rápido y con entusiasmo. "Lo más bonito fue la participación de los vecinos. Abuelos con nietos, adolescentes, jóvenes parejas, todo el barrio se volcó". Plantot, así se llama el proyecto. se desarrolló a lo largo de 2007, pero "el jardín sigue allí, aun sin nosotros". Hoy lo cuidan chavales con problemas dirigidos por la Fundación Pere Mitjana.
Cerca, en un parque de la Ronda Litoral barcelonesa, en mayo brotaron giraloses. No fue por iniciativa del Ayuntamiento ni de un colectivo reglamentado, sino de Serge Herbiet y sus amigos "del alma". Este belga, su compañera y jóvenes de la Associació de Pares de Persones amb Retard Mental, plantaron flores a los pies de los árboles un bonito día de primavera. El girasol es casi silvestre, crece rápido, no necesita especial cuidado y "tiene una fuerte carga simbólica, por eso de mirar siempre a la luz", comenta Serge. Aquel día nació en Cataluña de manera extraoficial el Movimiento Girasoleño, inventado y difundido en Bélgica. Las plantas brotaron en pocos días, pero no alcanzaron a florecer. Fueron arrancadas por perros o podadas por las máquinas cortacesped municipales. Sin embargo la semilla había caído en tierra fértil. Serge busca sitio y compañeros para repetir.
En la web
La Guerrilla Jardinera se difunde sobre todo por canales extraoficiales. La Red es su caldo de cultivo principal. En los foros, los activistas se coordinan, intercambian consejos y se citan.
http://www.criticalgarden.com/ Recoge ideas e iniciativas. Michela Pasquali es una aruitecta paisajista que ha dedicado cuatro años al estudio de los jardines comunitarios de Nueva York. Para ponerse al día, su libro Loisaida, NY Community Gardens, se puede descargar integramente en Googlebooks, en inglés e italiano.
http://www.guerrillagardening.org/ La web de Richard Reynolds es la más visitada y popular en tema de guerrilla verde. Un foro enlaza a los milicianos con pala y regadera de todo el mundo. Consejos para empezar y para crear las bombas de semillas, arma útil cuando las zonas que se desean plantar no son accesibles.
http://www.greenguerrilla.org/ Un poco de historia. El colectivo que bautizó la práctica de plantar flores y árboles en zonas abandonadas de la metrópoli. La asociación, aún activa entre Manhattan y Broklyn, asesora en español (¡aunque escriba Guerrilla con una sola r!).
EL PAÍS, Sábado 16 de agosto de 2008
Imagen: Flickr


29 agosto 2008

La bolsa (de plástico) o la vida

Carmen Mañana
Da igual si se trata de unas gambas o una televisión. La inmensa mayoría de las veces nos llevamos a casa lo comprado en una bolsa de plástico. Concretamente, cada español utiliza al año 238, según datos de Greenpeace. Lo que suma, en todo el páis, unos 10.500 millones, de los que sólo se recicla un 10%. Es decir, que cerca de 90.000 toneladas de bolsas de plático escapan del contenedor amarillo donde deberían depositarse, y acaban en vertederos, en el mar o en los campos. Y allí permanecerán durante unos mil años, el tiempo que tardan en descomponerse. Por esta razón, entre otras, el Ministerio de Medio Ambiente ha puesto en marcha un Plan Nacional de Residuos en cuyo último borrador propone reducir a la mitad el consumo de bolsas de plástico no biodegradables de un solo uso en 2009 y prohibirlas totalmente en 2010.
Las sucesoras de las tradicionales, elaboradas con petróleo, pareen ser otras fabricadas con fécula de patata. Estas últimas sólo tardan de tres a seis meses en descomponerse y lo hacen sin general materiales tóxicos. Además, son compostables.: se convierten en abono. Pero, para las asociaciones ecologistas, esta medida es sólo un parche y no una solución. "No tiene sentido dejar de agotar una materia prima, como el petróleo, para empezar a agotar ortra, como la patata. De lo que se trata es de cambiar de hábitos, no de materiales", explica Sara del Río, responsable del programa de residuos de Greenpeace.
Este es el único punto en el que coinciden ecologistas y fabricantes de pláticos. Ambos creen que no habrá suficientes patatas como para producir la cantidad de bolsas que demanda el mercado. Pero, las alternativas que proponen son, como cabría esperar, radicalmente opuestas. Desde Greenpeace se apuesta por bolsas de algodón para las compras y biodegradables para la basura orgánica. "Las de plástico son totalmente sustituibles. Es cuestión de adaptarse a un hábito distinto, y los españoles hemos asumido cambios más radicales, como el de la peseta al euro", argumenta Sara del Río.
Enrique Gallego, director de la Confederación de Empresarios del Plástico, propone una normativa que regule la creación de bolsas de plástico más grandes y más resistentes, para que puedan reutilizarse hasta 10 veces. Con esta medida cree que en cuatro años se reducirá su consumo en un 30%. Además, según sus estudios, un 65% de las bolsas comerciales se emplean después como bolsas de basura. Ikea comercializa ya una bolsa reutilizable, pero desde Greenpeace desconfían: "Es muy peligroso que se acepte una categoría de bolsas que supuestamente pueden tener varios usos porque eso no garantiza que el consumidor vaya a utilizarlas más de una vez". Gallego recalca que las medidas del Gobierno son demasiado radicales y que su aplicación "acabaría con la mitad de las 550 empresas y más de 10.000 trabajadores que dependen directa o indirectamente de este sector".
A precio de tubérculo
En Sphere, la empresa de bolsas de plástico líder en Europa, ya llevan dos años desarrollando una línea biodegradable para afrontar posibles cambios en la legislación. "Las bolsas de almidón de patata se pueden fabricar con las mismas máquinas que las de plástico. El coste de producción es sólo un poco mayor, pero la materia prima cuesta tres veces más", explica su director Alfonso Biel. Aunque asegura que, con las subidas que está subriendo el crudo, llegará un momento en que se invierta esta relación. "Además, las bolsas de biocombustible no pagan punto verde", apunta. Y es que las grandes superficies están obligadas a paga 0,34 euros por cada kilo de bolsas de plático que compren. Con este dinero Ecoembes, la empresa que recoge y recicla los embases en España, trata estos residuos.
Si las biodegradables cuestan más, una solución podría ser que los consumidores pagasen por ellas. Lo que, según ecologistas y empresarios, reduciría su consumo. En España ya hay algunos supermercados, como Lidl o Día, que cobran, de momento, por las de plástico. Y AlCampo pone a disposición de sus clientes bolsas biodegradables a un precio de 39 céntimos.

ESTADOS UNIDOS
San Francisco contra Los Angeles
El partido parecía ganado de antemano. En la jugada anterior, la ciudad de San Francisco (EEUU) había prohibido las bolsas de plástico, así que estaba claro que Los Angeles tendría que ir buscando otras formas de entregar sus compras en los supermercados porque los residentes en esta última ciudad no iban a ser menos que sus eternos rivales del norte. Las bolsas de plástico no reciclables parecían tener los días contados en el sur de California. De ahí la sorpresa de los grupos ecologistas cuando el principal nucleo del Estado más liberal de Estados Unidos dejó que las bolsas de plástico le metiern un gol. Tras meses de discusiones, la junta de supervisores del condado de Los Angeles decidió retrasar hasta 2013 la prevista prohibición sobre las bolsas de plástico que reparten los supermercados. Una prohibición ahora lejana que, además, sólo se pondrá en marcha si el condado no ha logrado reducir el consumo de bolsas de plástico no reciclables en un 65% en cinco años. Los Angeles no es la única victoria del sector del plático. En Oakland, al norte de San Francisco, está en litigio la legalidad de la prohibición aprobada el pasado 18 de enero sobre el mismo tipo de plásticos. Y de nuevo en Los Angeles, los contenedores de poliestireno - no biodegradable - tienen, pese a las amenazas, el futuro asegurado en un condado que no es capaz ni de poner en marcha un estudio sobre el efecto de estos materiales en el medio ambiente.

Una mala costumbre
Mark Gold, presidente de la organización ecologista Heal the Bay (Salvad la bahía) ha sido el más activo contra esta tregua al uso abusivo de bolsas de plástico en los supermercados estadounidenses. "Es una tradición que no tiene tantos años. Se implantó en 1997. Antes, la gente estaba contenta con las tradicionales bolsas de papel o utilizando una propia", recordó a la prensa. Los tiempos han cambiado. En la actualidad el condado de Los Angeles utiliza 6.000 millones de bolsas de plástico al año y, según Heal de Bay, sus desechos en aguas del Pacífico son la causa directa de la muerte de un millón de aves, así como de unos 10.000 mamíferos marinos.
Una prohibición sobre las bolsas también habría facilitado una reducción en el volumen de basura en los vertederos cada vez más cargados. ¿Por qué venció el plástico en medio de la ola ecologista actual?. Algunos de los supervisores del condado no dudaron en citar la democracia como mejor aliada de las bolsas. Opuestos en principio a todo tipo de prohibición, el condado también se negó a imponer un canon que encareciese el uso de bolsas de plástico, ya que dicen sería "una prohibición" de hecho.
El diario Los Angeles Times subraya una razón mucho más material al recordar los 33.000 dolares (unos 21.000 euros) que el pasado año invirtió la Asociación de Tenderos de California en un grupo de presión a favor de las bolsas de plástico. O los 65.500 dólares (42.000 euros) que desde el pasado septiembre lleva invirtiendo el Grupo de Empaquetadores de Comida en Plástico para mantener los recipientes de poliestireno a flote. Pero no todo son malas noticias y, dentro del programa de reducción voluntaria de bolsas de plástico, al menos una compañía se lo ha tomado en serio. Se trata de la cadena Whole Foods, que ha tomado la celebración del Día de la Tierra como el punto de partida para prohibir el uso de bolsas de plástico en sus tiendas, incluso en las que controla en Canada y Reino Unido. En total, 150 millones de bolsas de plástico menos al año, una pequeña victoria comparada con los 59.850 millones de que seguirán siendo repartidas en el resto de los supermercados del condado de Los Angeles.
Rocio Ayuso (Los Angeles).

CHINA
Una carrera de obstáculos
...China se ha sumado a la lucha contra la contaminación provocada por las bolsas de plástico. El país más poblado del mundo ha prohibido la entraga gratuita de estos envases en tiendas y supermercados, desde el pasado 1 de junio, y ha vetado la fabricación de las que tengan menos de 0,025 milímetros de espesor. Pekín pretende con esta medida minimizar el fuerte impacto medioambiental que tienen estos envoltorios y, de paso, ahorrar recursos energéticos. China emplea 37 millones de barriles de petróleo al año en la producción de los 3.000 millones de bolsas que consumen cada día sus habitantes. Las bolsas de plástico ultrafino son objetivo prioritario del Gobierno del país aiático, porque normalemente sólo son utilizadas una vez, y acaban en vertederos, tiradas en cualquier sitio, o en medio de la naturaleza, enganchadas en las copas de los árboles. Los comercios tendrán que cobrar a partir de ahora a los clientes que no traigan sus propias bolsas. Si no lo hacen podrán ser multados hasta con 10.000 yuanes (916 euros). Las tiendas y supermercados son libres de hacer pagar lo que quieran a sus clientes, por lo que antes entregaban gratis, siempre que el precio no sea inferior al de coste; pero han asegurado que pedirán entre 0,2 yuanes y un yuan ( entre 2 y 9 céntimos de euro) por unidad. Tan sólo están exentas de la nueva ley las utilizadas en alimentos crudos, y comida congelada y precocinada. Los comercios se enfrentan también a multas de hasta 20.000 yuanes (1.832 euros) si adquieren los sacos a suministradores que no estén debidamente certificados. Los envoltorios de alimentos, deberán llevar la inscripción "Para comida solo".

Reducir el consumo
La medida, que fue anunciada el pasado enero, ha sido recibida con opiniones contrapuestas por la población. "Qué le vamos a hacer, es la ley, así que he preparado algunas talegas para cuando vaya a la compra", dice Chen, un hombre de unos cuarenta años, a la puerta del supermercado Jingkelong. "Me parece bien. Es bueno para el medio ambiente. Yo pagaré por ellas porque suelo utilizarlas también para la basura", dice una de las cajeras. Los expertos estiman que la ley puede reducir dos tercios el consumo. Pero organizaciones no gubernamentales como Amigos de la Naturaleza han advertido que el impacto real dependerá de hasta qué punto se haga cumplir la normativa, especialmente en grandes ciudades como Pekín y Shangai. Muchas iniciativas medioambientales fracasan porque los gobiernos locales se muestran reacios, debido a su efecto sobre los ingresos fiscales y el empleo. Para la industria procesadora de plástico - afectada por el alza de las materias primas, la apreciación del yuan y el fin de las ayudas fiscales a la exportación - la medida es un serio revés. Suiping Huaqiang, el mayor fabricante chino de bolsas de plástico, cerró a principios de año porque la nueva ley ha prohibido la mayoría de sus artículos. La factoría producía 250.000 toneladas de bolsas al año, valoradas en 2.200 millones de yaunes (201 millones de euros).
José Reinoso ( Pekín)

REINO UNIDO
La causa de moda
El Reino Unido, con unos 22,6 millones de toneladas de residuos al año, es el país de la Unión Europea que más desperdicios genera. Pero cada vez es más habitual ver a británicos cargando su compra en bolsas de lona o en "las bolsas de por vida" (bags for life) que se reparten en los supermercados. Ochenta localidades, entre las que están Brighton, Bath y Bristol, se han puesto manos a la obra para que sus comercios dejen de repartir bolsas desechables. Y si sale adelante una propuesta de ley presentada por su concejo municipal, Londres podría convertirse en la ciudad más grande del mundo sin bolsas de plástico.
Los pioneros
Si alguien puede considerarse un impulsor de esta cruzada es el pueblo costero de Modbury (Devon). La vecina Rebecca Hosking, que trabaja como cámara de la BBC, presentó durante el rodaje de un documental en Hawai los daños que provocan las bolsas de poliestireno en la vida marina. Al volver a Modbury, convenció a los comerciantes locales para que dejasen de estregar sus productos en plástico. Desde mayo de 2007, en las tiendas de Modbury sólo se encuentran bolsas reutilizables o biodegradables. "Cuando alguien del pueblo sale fuera y le ofrecen una blosa contesta ¡Soy de Modbury!" dice Simon Wilkinson del comité organizador de la campaña.
El Gobierno está considerando tomar medidas legales para reducir al menos en un 25% los 13.000 millones de bolsas desechadas anualmente. Reciclar no es una opción. Volver a las bolsas de papel tampoco, pues sus residuos desprenden metano y requieren más coste energético para su fabricación, transporte y reciclaje.
Irlanda cobra un impuesto de 33 céntimos de euro por cada bolsa de plático, y el Gobierno británico no descarta seguir en el futuro el ejemplode sus vecinos. Hasta ahora, la única medida oficial es un acuerdo voluntario con los comerciantes. Las tiendas de Mark&Spencer han sido las primeras en dar el paso. Desde el pasado 6 de mayo, cada bolsa cuesta 5 peniques (7 céntimos); los cuales se donarán a una organización verde.
Brenda Otero (Londres)
EL PAÍS, Jueves 5 de junio de 2008
Imagen: Flickr

Ecologistas piden a Sebastián más compromiso en la reducción de emisiones de coches

EUROPA PRESS
MADRID.- Las organizaciones ecologistas Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y WWF/Adena exigieron ante la sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio un apoyo "público y explícito" del titular de este departamento, Miguel Sebastián, para conseguir una directiva europea que obligue a la industria automovilística a la fabricación de vehículos "más eficientes y de menor consumo", algo que consideran "no es pedir la luna".
En ese sentido, recordaron que el ministro presentó hace poco más de un mes un conjunto de 31 medidas de eficiencia energética que el Gobierno pondrá en marcha de manera urgente para intensificar el ahorro y la eficiencia energética. Tras el anuncio de este plan, estas asociaciones le enviaron una carta en la que solicitaban una reunión, aunque dicen que aún no han recibido respuesta.
De aprobarse la propuesta europea, que se votará el próximo mes de octubre, se lograría una reducción del 25% de las emisiones de los vehículos. "Si realmente está interesado en disminuir el consumo de los coches y piensa que es positivo para la economía del país, debe apoyar nuestras medidas", aseguró el portavoz de Ecologistas en Acción, Mariano González.
Así, González añadió que además de llevar una carta al titular de Industria, con la misiva le adjuntan una encuesta realizada por TSN, según la cual el 66% de los españoles consideran que aplicar estas medidas sería beneficioso para la economía. El 91% estima que esta directiva debería "aplicarse urgentemente" y la mayoría lo considera como "la medida más eficaz para reducir el cambio climático", a causa de los gases de efecto invernadero que se han duplicado desde 1990.
Económicamente viable
Además, frente a la puerta de la sede del citado Ministerio, ante la cual desplegaron una pancarta con el lema 'Baja los humos a los fabricantes de coches', señalaron que los europarlamentarios del grupo del Gobierno "no están dando todas las muestras de apoyo que consideramos harían falta".
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF/Adena, insistieron en que conseguir unas emisiones por debajo de 120 gramos de dióxido de carbono (CO2) "no solo es técnica y económicamente viable, sino que cuenta con el apoyo" de los ciudadanos europeos.
En concreto, los ecologistas piden tres acciones en ese sentido. En primer lugar, establecer un límite del que ya se habló hace diez años y del cual los fabricantes de coches dijeron que era posible cumplir, "pero ahora quieren aumentar".
En segundo lugar, buscan límites a largo plazo, es decir, además de marcar el cumplimiento de ese objetivo para 2012, reducirlo aún más en 2020, para que la medida fuerce "progresivamente" la eficiencia de los vehículos y por último, aplicar al incumplimiento de estos parámetros "sanciones elevadas" de 150 euros por gramo de emisión superado, como "medida disuasoria".
Por último, solicitan al Gobierno que "no ceda" ante la presión de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) y de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) y recuerdan que "ningún país ni fabricante" cumple esos límites.
EL MUNDO, Viernes 29 de agosto de 2008
Imagen: El Mundo

28 agosto 2008

Guerra a las basuras

Esther Sánchez
La basura nos inunda. Crece de forma proporcional al nivel de desarrollo de los países. La Agencia Europea de Medio Ambiente indica que en 1995 cada ciudadano europeo generó 460 kilos de residuos urbanos por término medio; en 2004 la cifra subió a los 520, y en 2020 se prevé que alcance los 680. La Unión Europea tendrá que hacer frente entonces a unos 340 millones de toneladas de porquería urbana al año.
La buena noticia es que el preciclado (prensar antes de comprar para evitar residuos superfluos) y el recliclado gana adeptos. "No es tan difícil, se trata de cambiar los hábitos y tomar conciencia del problema. La primera medida que habría que aplicar sería la reducción de los desechos, junto con un mayor control de las administraciones. En la actualidad, detrás del reciclado hay muchas empresas y no hay forma de conseguir datos reales", asegura un portavoz de Greenpeace.
El Ministerio de Medio Ambiente corrobora en parte las declaraciones de los ecologistas. El Plan Nacional de Residuos Urbanos indica como uno de los problemas la "carencia de datos estadísticos suficientes y verificados sobre la generación y gestión de residuos urbanos", por lo que " en muchos casos hay que resurrir a estimaciones".
Complicado o no, todavía hay personas para las que la clasificación de sus residuos continúa siendo un engorro que prefieren dejar de lado. Las excusas más frecuentes oscilan entre la falta de tiempo, de espacio, de contenedores cercano y una abierta desconfianza en que el esfuerzo no sirva para nada y los desechos acaben mezclados en los camiones de basura. Las empresas que se encargan de la recogida aseguran que este temor es un bulo sin ningún fundamento. "Todo lo que reciclamos en casa y echamos en los contenedores adecuados va a las plantas de tratamientos en camiones distintos", sostienen.
Pero, por un motivo u otro, la mayor parte de los residuos de los hogares se tira al mismo cubo y termina en los vertederos sin clasificar. Esta circunstancia impide también que las plantas de tratamiento puedan obtener un compost de calidad de los restos orgánicos que forman la mayor parte de los desechos urbanos. "El compost que se obtiene no sirve para nada, porque lleva restos de vidrio, colillas...en fin, de todo. Si fuera de calidad, se podría utilizar como abono para el campo tan necesario en un país con los índices de desertificación de España", afirman desde Greenpeace.
Y por contenedores que no quede. Con forma de iglú o cuadrados; con apertura lateral o superior; tragamóviles; para fabricar compost; de color amarillo, verde, azul, gris o blanco, la oferta de contenedores repartidos por las calles de ciudades y pueblos se multiplica en un intento de extender el hábito de reciclar. El 96,7% de la población española tiene ya acceso a recipientes para depositar papel, cartón, envases de plático, latas y briks, indica Ecoembes, asociación sin ánimo de lucro encargada de la gestión de este tipo de residuos. Además, Ecovidrio ha instalado un contenedor para los recipientes de vidrio por cada 327 habitantes."La mejor red para el vidrio de toda Europa", aclaran en Ecovidrio, asociación que gestiona estos desperdicios.
Un record que, sin embargo, todavía no ha servido para alcanzar las tasas de recuperación de este material en otros países como Suiza, con un ratio del 96%, o Suecia, con un 92%. En España se encuentra en el 55%, lo que supone que cada ciudadano recicló 14,5 kilos de vidrio en 2007. La directiva europea marca como objetivo mínimo para finales de 2008 aprovechar el 60% de los envases de vidrio puestos en el mercado. El papel es otro de los materiales estrella en el reciclado mundial. Estados Unidos consiguió recuperar el 56% de todo el papel consumido en 2007. La media de Europa está en el 62%.
Otra de las para desprenderse de forma responsable de residuos son los puntos limpios. Los hay fijos y móviles: camiones que se acercan a determinados lugares de las localidades y minis como los que ha instalado Torrejón de Ardoz, un pueblo cercano a Madrid, en las zonas más concurridas del municipio. Estos últimos admiten CD, DVD, bombillas, baterías de móviles, pilas, cartuchos de impresora, tapones de corcho y chapas de botellas.
El ciudadano es parte fundamental del proceso de reciclado. Pero, al mismo tiempo, los fabricantes tienen en su mando reducir al máximolos embalajes y utilizar materiales menos contaminantes, por aquello que es mejor prevenir que curar. "De esta forma se ahorranmaterias primas y energía, porque la producción y el reciclado también contaminan", recuerda la portavoz de Greenpeace. En ello están. Por ejemplo, el embase de una botella de agua de 1,5 litros ha reducido su peso en un 35% en los últimos 20 años, y el espesor medio de una lata de conservas de hojalata ha bajado en cai un 29%. No sólo se ahorran materias primas, sino que baja el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono, responsables del calentamiento global.
Un buen ejemplo de hasta donde se puede llegar con el reciclado es Japón. El 90% de sus ciudadanos se desprende bien de ellos. Y no es una tarea fácil. El manuel para tirar correctamente la basura tiene 30 páginas y es exhaustivo. Se clasifican los desechos combustibles de los que no lo son, y se ponen aparte el papel, las botellas de plástico, las pilas, los vaporizadores, la ropa, los medicamentos y los restos de productos peligrosos, como lejías y detergentes.
Entre los desechos de los países ricos ha emergido con fuerza en los últimos años la basura electrónica. Cada año se tiran en el mundo entre 20 y 50 millones de residuos electrónicos, seg´n la ONU. En Europa supone el 5% de todos los desperdicios. La mayor parte acaba en ciudades vertedero de China, Pakistan, India y Nigeria, donde miles de niños y mujeres trabajan en condiciones inhumanas para obtener de estos aparatos el material aprovechable. Están expuestos a residuos muy tóxicos, entre los que se encuentran metales pesados como el mercurio, cadmio, plomo y cromo.
EL PAÍS, Jueves 5 de junio de 2008
EXTRA DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Imagen: Flickr

Nuevos biocombustibles, nuevos riesgos potenciales

Por ELISABETH ROSENTHAL
ROMA. El año pasado, a medida que el desvío de las cosechas de alimentos como el maíz o la palma para fabricar biocombustibles ha ido contribuyendo a aumentar los precios de los alimentos, inversores y políticos han empezado a fomentar unos biocombustibles más nuevos, de "segunda generación", como la próxima onda de energía verde.
Estas cosechas, procedentes de cultivos no alimenticios, como juncos y hierbas salvajes, ofrecerían, en su opinión, combustible sin el riesgo de sustraer comida de la mesa.
Pero ahora hay biólogos y botánicos que están alertando de que éstos también podrían tener graves consecuencias inesperadas.
La mayoría de estos nuevos cultivos son lo que los científicos califican de "especies invasoras", es decir, malas hierbas, que, según ellos, tienen un potencial enormemente elevado para escaparse de las plantaciones de biocombustible, hacerse con las granjas colindantes y terrenos naturales y de paso crear un caos económico y ecológico.
En un encuentro de Naciones Unidas, celebrado en Bonn, Alemania, el 20 de mayo, unos científicos del Programa Global sobre Especies Invasoras, The Nature Conservancy y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, así como de otros grupos, presentaron un artículo con una advertencia sobre las especies invasoras.
"Alguna de las especies más comunmente recomendadas para la producción de biocombustibles son también las principales especies exóticas invasoras", se explicacaba en el artículo.
Controlar la propagación de dichas plantas podría resultar difícil, aseguran los expertos, lo cual provocaría "Más perdidas financieras que ganancias".
Para llegar a las conclusiones a las que han llegado, los científicos compararon la lista de biocombustibles más populares de segunda generación con la lista de especies invasoras y descubrieron un alarmante grado de coincidencia. Declararon que apenas se ha evaluado el riesgo antes de plantar.
"Con los biocombustibles siempre van con prisas" señala Geoffrey Howard, un experto en especies invasoras de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
"Las plantaciones las han impulsado los inversores, a menudo de EEUU o de Europa, así que están deseosos de generar biocombustibles en un par de años y, como no es difícil imaginar, tampoco quieren que haya una valoración negativa", explica.
Desde la industria de los biocombustibles se asegura que el riesgode que estos cultivos se transformen en malas hierbas se ha exagerado.
"Hay muy pocas plantas que sean malas hierbas y punto", asegura Willy DeGreef, secretario general entrante de EuropaBio, un grupo del sector.
"Hay que fijarse en la biología de la planta y el entorno en el que se va a introducir y preguntarse si hay puntos problemáticos al respecto".
y añade que, inevitablement, los agricultores de biocombustibles introducirán los nuevos cultivos con cuidado porque no querrán que crezcan de forma incontrolada.
La UNión Europea y Estados Unidos se han marcado objetivos respecto al biocombustible como método para reducir las emisiones de CO2.
El objetivo de la Unión Europea de utilizar biocombustibles en un 10% del transporte para 2020 es vinculante.
Por tanto los políticos esperan con ansiedad el perfeccionamiento comercial de los biocombustibles de segunda generación.
THE NEW YOK TIMES - EL PAÍS, Jueves 8 de junio de 2008

Todos podemos frenar el cambio climático

Aunque las emisiones actuales de gases de efecto invernadero paren de repente, la temperatura de la Tierra seguirá aumentando al menos medio grado, antes de que se estabilicen para el 2050. Pra 2100 las temperaturas pueden sufrir un aumento de otro 1,5ºC.
El calentamiento afecta al medio ambiente, desde la calidad del aire y del agua, la biodiversidad, la deforestación o la pérdida del ozono estratosférico... Estos aspectos están interrelacionados y deben tomarse en cuenta en su conjunto.
En el Protocolo de Kioto los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones sobre los niveles de 1990. Lo peor es que EEUU y Australia no lo firmaron.
¿Qué es?
Nuestra atmósfera actúa como una cubierta protectora que deja pasar la luz y retiene el calor gracias a los gases invernadero. En la actualidad, la concentración de estos gases crecen como consecuencia de que se queman cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y sube la temperatura.
CO2
Es el dióxido de carbono, responsable del 42% del total de la contaminación por estos gases.
10 MEDIDAS PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
Estas son algunas de las recomendaciones que propone la UE:
1. Temperatura del frigorífico: Si sólo reduces el frío del interior en un 1º C puedes ahorrar en tu factura entre un 5 y un 10% y evitar hasta 300 kg de emisiones de CO2 por hogar y año.
2. Apaga la luz en tu casa. Apagar las luces en pasillos y habitaciones de la casa cuando no las necesitas, puede suponer un ahorro de 60€ al año y se pueden evitar unas emisiones anuales de 400 kg de CO2.
3. El cargador del móvil. Desenchúfalo cuando no lo utilices. Incluso cuando no está conectado al teléfono consume electricidad. Existen cálculos que señalan que se pierde el 95% de la energía cuando dejas el cargador enchufado todo el tiempo.
4. Hierve menos agua. Si hierves solamente el agua que necesites para prepararte un té, ahorraras una gran cantidad de energía. Si todos los europeos lo hiíéramos así, con la energía ahorrada se podría encender una tercera parte de las farolas de Europa.
5. Bombillas de bajo consumo. Un sola de ellas puede reducir hasta 60 € los gastos de electricidad y evitar unas emisiones anuales de 400 kg de CO2. Además duran 10 veces más que las convencionales. Y resultan más económicas a lo largo de su vida útil.
6. Correr no es ecológico. Ir a más de 120 km/h aumenta un 30% el consumo de combustible, frente a una velocidad de 80 km/h. Las marchas cuarta, quinta y sexta son las más económicas en lo que se refiere al consumo de combustible.
7. La impresora, lo imprescindible. Antes de imprimir un documento o un correo electrónico, piensa si realmente necesitas imprimirlo. ¡ Un ciudadano europeo consume unos 20 kg de papel al mes!.
8. Apaga la bombilla roja. Un televisor que permanece encendido durante 3 horas al día y en modo stand - by las 21 horas restantes, consumirá aproximadamente el 40% de la energía total en stand - by.
9. Dúchate en vez de bañarte. Consumirás cuatro veces menos energía. Para maximizar el ahorro energético, evita las duchas a presión y utiliza alcachofas de poco flujo.
10. Busca la ecoetiqueta. Certifica un comportamiento medioambiental de alto nivel, se ha concedido a varios centenares de productos y servicios, como bombillas, detergentes, ordenadores y diferentes electrodomésticos.
QUÉ, Jueves 5 de junio de 2008
Imagen: Flickr

Agonizan los principales glaciares de Groenlandia

A. PASCUAL - MADRID
Hace diez siglos, Erik el Rojo se refirió al enorme territorio que acaba de descubrir como «Grønland» («tierra verde», en español). Trataba de evocar la imagen de terrenos fértiles para atraer colonos, por eso evitó mencionar que el color predominante en la isla lo ponía el hielo, y no las grandes praderas.
El engaño del vikingo se ha tornado verdad con el tiempo, a medida que el hielo cede terreno en favor de la vegetación. Según las imágenes vía satélite ofrecidas por la NASA, los dos principales glaciares del hemisferio Norte están tocados de muerte. La voz de alarma la ha dado el profesor Jason Box, quien al frente de un equipo de investigadores procedentes del Centro Byrd de Investigación Polar estudia la evolución de estos gigantes helados. Tras un análisis pormenorizado de las grietas que presentan los glaciares flotantes Petermann y Jakobshavn, ambos en Groenlandia, Box ha advertido que de seguir así «podrían desintegrarse en los próximos años».
Peor momento en 150 años
Petermann se encuentra al norte de la «isla verde» y presenta un área aproximada de 1.295 kilómetros cuadrados. Durante el pasado mes de julio un enorme trozo de hielo, de casi treinta kilómetros cuadrados, se desprendió de su estructura. No fue más que un paso en la senda de destrucción que sigue el glaciar, que ya le llevó a perder otros 86 kilómetros entre los años 2000 y 2001. Pero lo que más preocupa a los científicos es la nueva grieta descubierta en el Petermann, más profunda e interior de lo que es habitual. Box considera que el riesgo de que el glaciar se parta por la zona afectada es muy grande, y advierte que de ser así «la pérdida estaría en torno a los 160 kilómetros cuadrados», un tercio de su masa.
La salud del Jakobshavn, otro de los glaciares gigantes del hemisferio Norte, no es mucho mejor. Los investigadores subrayan que en los 150 años que lleva observándose nunca había retrocedido tanto. De hecho, se estima que los márgenes actuales son los que presentaba la gran masa helada hace 6.000 años. Jakobshavn produce el diez por ciento de todo el hielo que Groenlandia envía al mar anualmente, y sus desprendimientos han dado lugar a otros 130 glaciares menores. Normal si se tiene en cuenta que las mediciones tomadas desde los años 70 evidencian que la temperatura en el Ártico aumenta a razón de 0,7º C. cada diez años.La dramática retracción que sufrió el Jakobshavn durante el primer lustro de siglo valió, en buena medida, para concienciar definitivamente a los ecologistas más escépticos sobre los efectos, nocivos e inmediatos, del calentamiento global sobre los Polos.
ABC, Sábado 23_8_2008
Imagen: Flickr

El hielo del Ártico, en su segundo nivel más bajo de la historia

Reuters
El hielo del Ártico se redujo este año a su segundo nivel más bajo de la historia, según científicos de Estados Unidos. Especialmente dramático es el fuerte derretimiento producido en el mar de Chukchi, ubicado entre Estados Unidos y Rusia, donde recientemente se vio a osos polares nadando lejos de la costa de Alaska.
En las próximas semanas, el hielo del Ártico de este año podría sobrepasar el mínimo excepcional registrado en 2007. El mínimo del año pasado se alcanzó el 16 de septiembre, según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo.
Incluso aunque no se superen marcas este año, la tendencia al descenso de la placa en verano continúa, según dijo el centro con sede en Colorado. El cambio climático, avivado por el hombre, fue apuntado como una causa.
"Sin importar dónde estemos al final de la temporada de derretimiento, está simplemente reforzando esta idea de que el hielo ártico está en su espiral de muerte", reveló Mark Serreze, científico del centro. "El Ártico podría quedar sin hielo para el verano de 2030".
Los datos de este año "reflejan principalmente derretimiento en el mar de Chukchi, frente a la costa de Alaska, y en los mares Siberianos del Este, frente a la costa oriental de Rusia", dijo el centro.
El mar de Chukchi es el hogar de una de las mayores poblaciones de osos polares del mundo, y también incluye una vasta área en la que Estados Unidos vendió el año pasado derechos del petróleo y el gas de la zona, por un valor de 2.660 millones de dólares (1.800 millones de euros).
El martes, el hielo ártico se extendía sobre 5,26 millones de kilómetros cuadrados, una superficie menor a la marca de 2005 de 5,32 millones de kilómetros cuadrados, fijado el 21 de septiembre de dicho año, sentenció el análisis.
El retroceso en 2007 dejó una capa de hielo mínima de 4,1 millones de kilómetros cuadrados. El legendario Paso del Noroeste estuvo abierto por primera vez desde que se tienen registros.

Peligro para los osos
Científicos del Gobierno informaron que el pasado 16 de agosto se vio al menos a nueve osos polares nadando en mar abierto durante un período de seis horas, incluyendo uno a más de 80 kilómetros de la costa, según afirmaron representantes del grupo ambientalista WWF.
Esto representa un inmenso incremento respecto a los avistamientos anteriores, dijo Margaret Williams, de la oficina del fondo en Alaska. Entre 1987 y el 2003 se divisaron un total de 12 osos polares en mar abierto, añadió en una entrevista telefónica.
"Por desgracia es lo que podemos esperar si los osos se ven obligados a nadar mayores distancias", explicó. "El Ártico es gigante".
Williams indicó que los osos son buenos nadadores y utilizan hielo marino como plataforma para cazar focas, su principal presa. En tierra tienen poco para cazar y a veces tienen acudir a las basuras de los humanas.
PÚBLICO, Jueves 28 de agosto de 2008
Imagen: Flickr

27 agosto 2008

Un consumo excesivo

ANGELES CASO
Soy del norte, asturiana, así que, cuando pienso en agua, se me viene a la cabeza la imagen de ese "orbayu" nuestro tan testarudo, capaz de caer durante días y días llenando los caminos de barro y las calles de charcos en los que, por las noches, se refleja misteriosamente el mundo sólido. También ríos de aguas transparentes o contaminadas y arroyos helados, pequeñas cascadas, lagos pacíficos y, por supuesto, hierba verde, árboles y plantas de todo tipo, lustrosos helechos y musgos y líquenes trepando por las piedras y los troncos, y esa humedad que a veces te cala hasta los huesos y que parece mojar incluso las sábanas de las casas de campo mal calentadas. Por no hablar de la inmensa extensión de mar, claro.
Soy asturiana, y me crié creyendo que la abundancia de agua era algo tan natuaral en la vida que, incluso a veces, podría resultar molesto. Pero hace ya muchos años que vivo en Madrid y me ha tocado conocer de cerca la penuria acuática de la España seca. Me ha tocado aprender a no dejar abiertos los grifos más allá de lo meramente imprescindible, a optar por la ducha en vez del baño, a instalar cisternas con sistemas de ahorro, a aprovechar el cuartito de litro que se quedó en la jarra desdepués de la comida para regar alguna planta. En definitiva, me ha tocado aprender los mismos hábitos responsables que tantos otros ciudadanos aplican a diario.
Según todos los datos, los españoles no somos gente especialmente comprometida con el medio ambiente. Tendemos a ser bastante indiferentes respecto a las consecuencias de nuestros actos individuales en el destrozo del planeta. En casi todo salvo, creo yo, en lo referente al agua. La mayor parte de la gente que conozco y que habita las zonas secas del país suele ser cuidadosa en su consumo del agua. Las campañas informativas realizadas por las administraciones en los últimos años parecen que han surtido efecto. Y está muy bien que así sea. Sin embargo, el consumo de agua en los hogares es tan sólo una mínima parte del total, al rededor de un 6 por ciento. La mayor cantidad de agua, casi el 80 por ciento, es la destinada al costoso regadío, mediante instalaciones y sistemas obsoletos y mal cuidados, en los que se desperdician millones y millones de litros. Por no hablar del espinoso asunto de los campos de golf, esos enormes espacios cubiertos de césped y que cada vez proliferan más en zonas de nuestro país que apenas deberían permitirse la existencia de pequeños huertos. ¿Cómo es posible que haya nada más y nada menos que 26 campos de golf en una provincia tan seca como Madrid, 20 en las Baleares, 18 en Canarias, 22 en la Comunidad Valenciana, 18 en Cádiz o 41 en Málaga?. Un verdadero dislate, sin duda, que se disimula con la falsa afirmación de que esos campos son regados con agua reciclada. Parece pues que las administraciones han conseguido convencernos de que nuestros grifos permanezcan cerrados todo el tiempo posible, pero no toman en cambio las medidas y exigencias necesarias en asuntos cualitativamente mucho más graves. En fin, algún día será.


LA RAZÓN (A tu salud - Verde), Jueves 16 de febrero de 2006

El aumento de peso de los coches aleja los objetivos para reducir sus emisiones en la UE

JORGE VALERO - Bruselas -
Es cuestión de kilos. Los objetivos que se ha marcado la UE para reducir las emisiones que contribuyen al cambio climático se han topado, esta vez, con la báscula. Según un estudio difundido este martes por la Federación Europea para el Transporte y el Medio Ambiente, los fabricantes de automóviles están lejos de la senda propuesta por la Comisión para disminuir el CO2 de los tubos de escape "por la falta de progreso en la reducción del peso". En 2007, los coches incrementaron su peso, de nuevo, en 10 kilos. "Coches más pesados necesitan más combustible", advierte el informe, que analiza los datos de 18 países de la Unión del pasado año.
Aunque el texto felicita a algunos fabricantes, como BMW, que logró reducir en un 7,3% las emisiones hasta los 170 gramos de CO2/km, la buena respuesta del fabricante alemán está muy lejos de la propuesta de la Comisión, que pretende dejar las emisiones en una media de 130 gramos de CO2/km para 2012.
Este objetivo ya ha sido retrasado en tres ocasiones debido, en parte y según los ecologistas, a la presión de los grandes del sector. Según denuncia la organización, las firmas estarían ahora presionando de nuevo para retrasar la aplicación en parte de la flota de coches. El director de la Federación, Jos Dings, asegura que la lenta respuesta de la mayoría de los fabricantes de automóviles "muestra que la UE necesita mantener la presión con objetivos a largo plazo" más allá de 2012.
Paso por el Parlamento
De hecho, los ecologistas proponen una reducción de emisiones en 2020 (80g CO2/km) y en 2025 (60g CO2/km). Además, en línea con la propuesta original, realizada en 1994 por Angela Merkel, entonces ministra de Medio Ambiente de Alemania, quieren que el objetivo para 2012 se establezca en los 120 gramos de CO2/km.
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, por su parte, recuerda que apoya la reducción de emisiones en los coches siempre que se combine con otros factores relevantes, como el uso de combustibles alternativos, la gestión inteligente del tráfico o los cambios en los hábitos de conducción. Ningún portavoz pudo responder este martes a las preguntas de Público
PÚBLICO, Miércoles 27 de agosto de 2008

La instalación de plantas de energías renovables revoluciona la economía del mundo rural

Carmen Porras
La instalación de plantas de energía renovable se está convirtiendo en un claro elemento dinamizador de la economía de numerosas poblaciones, en su mayoría rurales. El municipio aragonés de La Muela, a 20 kilómetros de Zaragoza, es una buena muestra. Su población ha pasado 1.000 habitantes a 4.200 en sólo ocho años, gracias al impulso que ha experimentado su economía por la implantación de un parque de energía eólica.
El fuerte viento que caracteriza esta zona se ha convertido ahora en una ventaja. Existen cerca de 600 aerogeneradores instalados en su término municipal. Más de la mitad, 400, están en terreno municipal; el resto pertenece a propietarios privados, que perciben entre 150.000 y 240.000 euros anuales, en función de la productividad, por cada unidad ubicada en su terreno. Algunos vecinos cuentan hasta con 19. Además, pueden utilizar el terreno que rodea los molinos para labranza y para el ganado.
Sin duda, el gran beneficiado es el ayuntamiento que, además de las rentas que percibe por los aerogeneradores, ha incrementado sus ingresos con las partidas procedentes de las licencias de apertura e instalación. El municipio aprovechó esta lluvia de millones para impulsar la creación de un polígono industrial, y donde no había nada hoy existen 360 empresas, que han creado numerosos puestos de trabajo y han favorecido el incremento de la población y, en consecuencia, la construcción de viviendas, que han aportado nuevos ingresos a las arcas municipales.
Con el fin de compartir este crecimiento con sus vecinos, el consistorio subvenciona cada año entre el 40% y el 50% de un viaje, en el que pueden participar todas las personas empadronadas. En cada ocasión suelen apuntarse alrededor de 300 personas y este año, en concreto el próximo 24 de noviembre, partirán hacia Samaná (República Dominicana). También el Ayuntamiento de Maranchón (Guadalajara), que con sus cuatro pedanías suma 250 habitantes, ha engordado sus arcas. En 2006, Iberdrola construyó un parque eólico formado por 104 molinos (unos 90 están en Maranchón y el resto en la vecina población de Luzón). Todos están instalados en terreno municipal y el consistorio percibe 4.000 euros anuales por cada uno de ellos. Según explica el teniente alcalde, Juan María Ferro, por el momento todos estos ingresos se están dedicando a renovar y mejorar las infraestructuras del pueblo, como el alumbrado público y la red de abastecimiento de agua.
Puestos de trabajo
La pequeña población de Abertura (Cáceres), con 504 habitantes, espera un impulso económico para sus vecinos. En mayo se inauguró Abertura Solar, la mayor instalación del mundo de energía fotovoltaica con seguidores de doble eje. Según explican desde su ayuntamiento, éste ha percibido un millón de euros por la suma de diversos conceptos, incluyendo las licencias de obra e instalación. Además, sus vecinos han alquilado sus terrenos para la implantación de las placas solares por un periodo de 25 años renovables en dos prórrogas de cinco años. A través de la comunidad de bienes El Ejido, formada por 326 socios, se reparten los ingresos provenientes del alquiler. Cada uno de ellos recibe la misma cantidad, unos 1.120 euros al año. Aunque es una cifra muy reducida en comparación con la que se percibe por los aerogeneradores, los vecinos están satisfechos porque en su mayoría son terrenos poco productivos y hasta la fecha apenas aportaban ningún beneficio. Además, se han creado nuevos puestos de trabajo para la instalación y mantenimiento de la planta.
LA GACETA DE LOS NEGOCIOS, Miércoles 27 de agosto de 2008
Imagen: Flickr

26 agosto 2008

El calentamiento abre la ruta marítima que bordea el Polo Norte

J. A. A. / E. DE B. - Madrid -
El paso del noroeste se ha vuelto a abrir este verano por segundo año consecutivo a causa del cambio climático. El Gobierno canadiense lo ha declarado navegable, al menos, a través de un corredor que permite sortear las masas de hielo que se van desprendiendo. Se trata de una de las dos rutas que unen los océanos Atlántico y Pacífico a través del Ártico, la que abrió el explorador noruego Roald Amundsen en tres años de dura lucha que comenzó en 1903.
La otra ruta, más próxima al Polo Norte, a través del canal de Parry y el estrecho de McClure, que también podría volver a abrirse en las próximas semanas, es la que permitiría el tráfico marítimo a gran escala, explica el Centro Nacional para la Nieve y el Hielo de Boulder, Colorado (NSDIC, en sus siglas inglesas). Una posibilidad que avivará sin duda la pelea diplomática por dilucidar a quién pertenecen esas aguas, que Canadá reclama como propias y Estados Unidos coloca en zona internacional. Al contrario que el Polo Sur, que es un auténtico continente, el Norte está cubierto de agua. Por tanto, la cuestión de la soberanía es más complicada, ya que hay varias posibilidades de repartir las zonas territoriales, como demostró hace poco un estudio hecho por universidades británicas.
El pasado mes de mayo, esos dos países se reunieron en una cumbre con Dinamarca, Noruega y Rusia para tratar un eventual reparto que se antoja muy provechoso. No sólo se trata de que una posible ruta comercial por el paso del noroeste ahorraría tiempo y, por tanto, dinero -permitiría evitar hasta 8.600 kilómetros en un viaje entre Tokio y Hamburgo, por ejemplo-, sino que facilita el acceso a enormes yacimientos vírgenes de gas y petróleo. Los expertos hablan de un ártico completamente libre de hielo en verano entre 2030 y 2050.
Para Carlos Duarte, presidente de la Sociedad Americana de Oceanografía y director de las campañas del CSIC en el Ártico, los pasos podrían convertirse en "mar azul" en verano en sólo una década. Duarte asegura que el cambio climático ha llevado al Ártico a "una espiral negativa irreversible". Al irse derritiendo el hielo, el agua que queda absorbe más calor, acelerando así la fusión del agua congelada. "Se ha perdido la capa histórica de hielo, de miles de años de antigüedad, que no se va a recuperar", asegura Duarte, informa Rafael Méndez. Esa capa tenía varios metros de grosor, continúa, y en su lugar hay ahora una fina capa de apenas unos centímetros.
Pero la incógnita inmediata es si volverá a batir este verano el récord de pérdida de hielo registrado el verano pasado -la superficie quedó reducida a 4,2 millones de kilómetros cuadrados-. De momento, el estío de 2008 parece estar causando menos estragos, a pesar de que el pasado 10 de agosto, el hielo ocupaba 6,5 millones de kilómetros cuadrados, y había perdido millones de kilómetros sólo en lo que va de mes, según el NSDIC.
Sin embargo, la apertura de nuevo de la ruta de Amundsen trae consigo algo más que malas noticias entrelazadas con codicias comerciales. El Gobierno canadiense ha anunciado que va a aprovechar el deshielo para intentar resolver uno de los enigmas históricos mejor guardados: qué pasó con el Erebus y el Terror, dos navíos de la armada británica que, al mando de John Franklin, intentaron en 1845 hacer la travesía entre el este de Canadá y el estrecho de Bering.
La última vez que se tuvo noticias de ambos buques fue el 26 de julio de 1845. Los intentos para rescatarlos duraron varios años, pero no fue posible: los exploradores no encontraron restos de los navíos, que se supone que acabaron crujiendo bajo el empuje de las masas de hielo cuando el mar se heló de nuevo. Los rumores han acompañado el recuerdo de esa expedición. Se habló de locura y canibalismo entre la tripulación. Pero nunca se pudo probar nada. El hallazgo de un cofre lleno de hielo con los cadáveres de dos marineros y un oficial reabrió las especulaciones en los ochenta del siglo pasado.


EL PAÍS, Jueves 21 de agosto de 2008
Imagen: Flickr

Océanos en el precipicio

MÓNICA SALOMONE - Santander -
Una tienda de recuerdos de playa parece un sitio inocuo, incapaz de poner a nadie de mal humor. Excepto si el cliente es el oceanógrafo Carlos Duarte, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), presidente de la Sociedad Americana de Limnología y Oceanografía, y premio nacional de Investigación 2007. Duarte fotografió esta semana el escaparate de uno de estos -para él- templos del horror, para mostrar el motivo de su enfado. Los restos de especies amenazadas como el Tridachna gigas, un bivalvo gigante del Indopacífico; el Strombus gigas, un caracol del Caribe, y varios corales aparecen en perfecta fila. Baratos souvenirs de verano, carísimas desgracias ambientales. "Las especies amenazadas se exhiben con total impunidad en tiendas de todo el mundo. Después de todo, ¿quién sabe que es Tridachna gigas?", se lamenta Duarte.
Pero la cosa va mucho más allá. Para él y otros muchos investigadores, el desconocimiento social y científico agrava aún más problemas como la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación, que están llevando a muchos ecosistemas marinos a una situación límite. Y tras la alerta, una advertencia: la vida de la humanidad y la de los océanos corren paralelas, y muy juntas.
El mensaje Salvemos los océanos no es nuevo. Pero resuena cada vez más alto. En los últimos meses se solapan los informes alarmantes. Y no es casualidad. Los expertos en ciencias marinas sienten la necesidad de llamar la atención, admite Duarte. "Hay evidencias de que hemos llegado a puntos de no retorno".
Hace unas semanas, Jeremy Jackson, veterano investigador estadounidense, publicaba en la revista PNAS una revisión sobre los ecosistemas marinos. Entre sus conclusiones está la predicción de que la sobrepesca llevará a la extinción a las especies comestibles y tendrá un efecto indirecto sobre toda la cadena alimentaria. Además, las llamadas zonas muertas, en las que la falta de oxígeno impide el desarrollo de la fauna marina, se extenderán cada vez más a lo largo de la costa, y las corrientes, alteradas por el cambio climático, modificarán los ciclos de nutrientes.
Jackson menciona los efectos combinados de la destrucción del hábitat, la sobrepesca, el calentamiento, la acidificación de los océanos y la pérdida de nutrientes entre los principales culpables de una rápida transformación de ambientes antes ricos y complejos, con intrincadas redes ecológicas, en ecosistemas sencillos dominados por microorganismos, algas tóxicas y medusas.
"Las cosas están empeorando muy rápido", dice Jackson. "Es, como el cambio climático, un problema que hemos ignorado durante mucho tiempo. La situación de los océanos podría ser incluso peor, porque en muchos sentidos estamos muy cerca del precipicio".
El pasado febrero, Science publicaba un 'Mapa global del impacto humano en los ecosistemas marinos'. Muestra que en más del 40% de los océanos, la acción humana tiene un impacto alto, mayor del esperado. Uno de los mares más afectados es el Mediterráneo.
Entre los ecosistemas más frágiles están los corales. Un reciente estudio publicado en Science indica que están más amenazados de lo que se creía. Un equipo de expertos dirigido por Kent Carpenter, de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), ha evaluado el estado de conservación de las 845 especies conocidas de corales que construyen barreras y viven en simbiosis con algas. Concluyeron que alrededor de un tercio está en riesgo de extinción. Las causas: los contaminantes, la pesca destructiva y el calentamiento. Dentro de sólo unas generaciones, bucear entre barreras coralinas será un raro lujo.
Todos estos resultados se agravan por dos cuestiones. Una es que, pese a todo, aún se sabe muy poco sobre lo que pasa en los mares. El universo microbiológico marino está muy poco explorado, y los investigadores tienen el temor no sólo de que muchos seres desaparezcan antes de haber sido estudiados, sino de que unas pocas naciones comiencen a explotarlos por su cuenta. Naciones Unidas ya ha creado un grupo de trabajo al respecto.
La otra preocupación añadida es que se destinan muchos más fondos a investigar sobre la tierra que bajo el agua. El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) incluyó en su último informe sólo 85 cambios biológicos relacionados con el calentamiento detectados en ecosistemas marinos, frente a 28.500 terrestres. Y eso, cuando hay evidencias de que los organismos marinos podrían estar reaccionando al cambio climático aún más rápido que las especies terrestres.
Pero los oceanógrafos piden, además de fondos, medidas políticas: crear reservas marinas, respetar la regulación sobre pesca, combatir los vertidos de fertilizantes, aplicar seriamente las medidas para reducir emisiones de gases y promover medidas de conservación a escala local. No parece haber otra receta para salvar los océanos.
EL PAÍS, Martes 26 de agosto de 2008
Imagen: Flickr

25 agosto 2008

China instala la mayor planta de energía eólica del mundo

Feng Qian
China establecerá la mayor planta de energía eólica del mundo en el noroeste del país, como parte de su propósito de promover la energía ecológica.
La Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China indicó que cuando el proyecto esté culminado, su capacidad anual de generación de electricidad superará a la Presa de las Tres Gargantas.
La Comisión informó que una parte del gigantesco proyecto de energía eólica llamado "Las Tres Gargantas del Cielo", será construido en Yumen Guan, provincia de Gansu. La planta contará con una capacidad instalada de 10 millones de kilovatios. Además, se construirán 2 plantas eólicas más situadas en Dabancheng, en la Región Autónoma Uygur de Xinjiang y en el norte de la Región Autónoma Hui de Ningxia.
Este importante proyecto no solo mejorará la capacidad eléctrica del noroeste, sino que también resolverá el problema de la escasez de electricidad en el resto del país.
Actualmente China depende de los recursos vinculados al carbón. Esta alta dependencia de los recursos tradicionales ha restringido el desarrollo económico del país. Y además ha generado contaminación ambiental.
Para resolver el problema, China ha acelerado el desarrollo de su mercado de energía renovable. En los últimos años, una serie de factores estimularon la inversión en energía renovable, sobre todo en energía eólica. Entre ellos figuran unas firmes políticas estatales, el alza en los precios del carbón y los avances tecnológicos. Desde 2005, la capacidad de generación de energía eólica creció más de 100% al año.
Como resultado de más de 200 proyectos en este campo, a fines del año pasado, la capacidad instalada de generación eólica llegó a los 6 gigavatios.
Greenpeace prevé que si se adoptan las medidas adecuadas, la capacidad instalada de generación eólica podría alcanzar los 122 gigavatios hacia 2020. Los analistas también estiman que China podría convertirse en breve, en uno de los líderes mundiales en el ámbito de capacidad instalada de energía.
CCTV, 29 de julio de 2008
Imagen: CCTV.com(Una planta eólica en Dabancheng)

El viento oceánico gana al sol como fuente de energía

F. J. Gutiérrez
Madrid. La energía solar no pasa por su mejor momento. La amenaza de una rebaja de las primas ha sembrado la incertidumbre en un sector que había crecido exponencialmente durante el último lustro. Sin embargo, en el horizonte surgen otras alternativas de energías limpias para hacer frente al cambio climático.
La eólica, que ya ha demostrado su viabilidad sobre tierra firme, podría ser una opción para obtener electricidad a bajo coste y sin dañar el medio ambiente. La NASA, en concreto su Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), ha facilitado su desarrollo gracias a la publicación de unos mapas obtenidos por satélite que muestran dónde es mayor la fuerza del viento que sopla en mitad de los océanos.
En España, el Gobierno ya ha dado los primeros pasos para la construcción de parques eólicos marinos que aprovechen el ímpetu del viento que sopla con regularidad en la costa marina nacional. Ahora, el campo se amplía.
Suministro asegurado
Paul Kimotakis, ingeniero del JPL, explica que los mapas marinos obtenidos aseguran que, si se aprovechan las zonas oceánicas donde los vientos son más intensos, el aire marino podría generar entre 500 y 800 vatios de energía por metro cuadrado. Esta cifra es algo inferior a la producida por las placas (alrededor de un kilovatio por metro cuadrado), pero la eólica marina es más fácil de transformar en electricidad y tendría un coste menor.
A ello se sumaría que los vientos marinos son más potentes, dado que la fricción es menor sobre una superficie en la que no existen montes ni accidentes geográficos que los bloqueen. Eso sí, el coste de instalación y mantenimiento de esta especie de “granjas eólicas” requerirá una inversión mayor, aunque en un plazo aproximado de cinco años podría casi amortizarse. A pesar de todo, aún queda camino por recorrer. Habrá que resolver el suministro de turbinas con una potencia mínima de cinco megavatios, además de la realización de estudios que fijen su impacto sobre pesca, fauna y flora marina y cómo afectará a playas y turismo. De momento, estos mapas serán útiles para el transporte marítimo, ya que los buques evitarán en sus rutas las zonas más peligrosas.
Un sector que tampoco se ha librado de la polémica
A pesar de que fue en 1991, en el mar Báltico, cuando se construyó el primer parque eólico marino, apenas se han alcanzado aún las 20 instalaciones en todo el mundo. Países como Dinamarca, Reino Unido, Holanda o Suecia han tomado la iniciativa favorecidos por sus mares menos profundos. En España ya son 31 los parques eólicos marinos proyectados para 2012 en alta mar, que generarán 2.800 megavatios, una potencia similar a la de tres centrales nucleares. Sin embargo, estas iniciativas se han tenido que enfrentar a una firme oposición de la población y de los pescadores, que temen sus posibles efectos adversos sobre las playas, las aves y la pesca.
LA GACETA DE LOS NEGOCIOS, Miércoles 20 de agosto de 2008
Imagen: La Gaceta de los Negocios

La provincia de Cádiz concentra actualmente el 57% de la energía eólica de Andalucía, con 47 parques en funcionamiento

REDACCIÓN
Andalucía cuenta con 29 parques eólicos en construcción y 75 que ya están en funcionamiento, por lo que la comunidad acogerá a final de este año más de un centenar de instalaciones de este tipo, que generarán 2.200 MW de potencia eólica instalada. Y la provincia de Cádiz actualmente concentra el 57% de la energía eólica de la región, con 47 parques en funcionamiento con 777,7 MW. En construcción tiene 219,8 MW más, una potencia que se repartirá en nueve parques.
En todo el territorio andaluz existen 75 parques eólicos, que hoy día producen 1.493,9 MW de potencia eólica instalada. La mayor parte de estos parques se ubican en la provincia gaditana y el resto en las de Granada (10), Almería (9), Málaga (4), Huelva (3), Jaén (1) y Sevilla (1).
La potencia que vierten estos parques a la red eléctrica evita la emisión a la atmósfera de más de 1,19 millones de toneladas de CO2, el equivalente a retirar de la circulación cerca de 490.000 vehículos, según aseguran fuentes de la Junta en una nota remitida a DIARIO Bahía de Cádiz.
Además, se encuentran en construcción otros 29 parques cólicos, que equivalen a 727 MW, que entrarán en funcionamiento entre el último trimestre de este año y principios de 2009. Una vez puestos en marcha, la potencia instalada en Andalucía podría superar los 2.200 MW eólicos. Estas nuevas instalaciones se localizan en las provincias de Cádiz (9), Almería (8), Málaga (8), Granada (3) y Sevilla (1).
La Agencia Andaluza de la Energía estima que las instalaciones en construcción generan una actividad que ofrece empleo para unas 5.500 personas durante alrededor de 6 meses.

UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA EÓLICA EN CÁDIZ
Andalucía ocupa un lugar relevante a nivel nacional en el ranking de potencia eólica, al situarse como quinta comunidad autónoma española en potencia instalada. Durante el año 2007, la región incrementó un 112% su potencia instalada con respecto al año anterior, mientras que en el mismo periodo el crecimiento medio en España fue inferior al 15%.
Gracias al esfuerzo realizado desde todos los sectores implicados, fundamentalmente promotores y administración, Andalucía ha multiplicado por cuatro la potencia eólica instalada en los últimos dos años, una tendencia que continúa en 2008.
En este sentido, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa está impulsado también la puesta en marcha del Centro Tecnológico de Energías Renovables (CTAER), actualmente en desarrollo, que se ubicará en Almería y que tendrá como uno de sus pilares básicos un Centro de Investigación en Tecnología Eólica. Este Centro tendrá su sede, lógicamente, en Cádiz, y se encargará de desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas en esta materia.


DIARIO BAHÍA DE CADIZ, Domingo 10 de agosto de 2008
Imagen: Flickr

Investigan novedosas fuentes de energía

ROBERT S. BOYD / MCT
WASHINGTON

Mientras investigan la Tierra en busca de nuevas fuentes de energía renovable y limpia, los científicos e ingenieros también exploran fuentes poco comunes.
Cometas, olas, mareas, corrientes marítimas, géiseres, basura, excremento de vaca, viejos postes de electricidad, algas y bacterias son parte de la lista que tiene por fin reducir la dependencia mundial del petróleo y el carbón.
Los investigadores incluso han probado con fotosíntesis artificial, que produce electricidad al imitar la forma en que las plantas verdes explotan la energía del sol.
Muchas propuestas exóticas podrían ser caras, por lo menos al principio, y su fiabilidad no está garantizada. Estas propuestas dependen en lo fundamental de subsidios del gobierno y probablemente de que el precio del petróleo se mantenga elevado, para poder competir con las fuentes tradicionales.
Estas son algunas de las idea innovadoras en que los investigadores --y los capitalistas que esperan obtener ganancias-- trabajan:
OLAS: A la humanidad siempre le ha sorprendido el tremendo poder de las olas, sobre todo las que golpean las costas de Estados Unidos. Ahora los científicos tratan de aprovechar parte de esa energía desperdiciada para generar electricidad.
El Centro Europeo de Energía de Olas, con sede en Lisboa, Portugal, tiene 63 proyectos en investigación. Algunos usan dispositivos flotantes que suben y bajan con las olas. Otros tratan de capturar la energía de la marea a lo largo de playas. Un artefacto que se coloca debajo de la superficie del agua genera electricidad a través de los cambios de presión de las olas que le pasan por encima.
Un proyecto piloto es el Convertidor Pelamis de Energia de las Olas, en las islas Orkney, en el norte de Escocia.
Pelamis tiene el aspecto de una enorme serpiente de cuatro tubos de acero de 40 metros conectados uno con el otro que flota sobre el mar. Las olas hacen que los segmentos flexionen entre sí, impulsando martinetes hidráulicos que, a su vez, alimentan los generadores eléctricos. Para el año entrante, según la empresa operadora, Pelamis Wave Power Ltd., se espera que el proyecto genere el 10 por ciento de la energía eléctrica que necesitan los 20,000 habitantes de Orkney.
MAREAS: Las corrientes marinas de la intensidad necesaria son escasas, pero se puede contar con ellas más que con las olas, dijo Mei.
El ambicioso plan que se estudia en la Florida Atlantic University (FAU) en Boca Raton contempla anclar varias turbinas en el fondo del mar bajo la Corriente del Golfo a unas 13 o 15 millas de la costa este de la Florida.
El vasto e incontrolable poder de la Corriente del Golfo podría impulsar las turbinas mientras fluye hacia el norte a una velocidad estable de 5 millas por hora. Cables submarinos llevarían la electricidad a la orilla. Un prototipo de turbina está a prueba en un laboratorio antes de instalarse el año próximo, siempre que las interrogantes sobre el medio y la seguridad de los peces se resuelvan.
''La Florida es el mejor lugar del mundo para crear energía eléctrica a partir de las corrientes marinas'', dijo Susan Skemp, directora ejecutiva del Centro de Tecnología de Energía Oceánica de la universidad, patrocinador del proyecto. Una vez que se instala, dijo Skemp, la Corriente del Golfo podría producir tanta energía como entre cuatro y ocho plantas de energía nuclear, suficiente para 5 millones de núcleos familiares.
El Reino Unido estudia un plan para colocar una especie de barrera de 10 millas de largo en el Estuario Severn entre Gales y el suroeste de Inglaterra. La oscilación del estuario de olas de 48 pies podría impulsar turbinas, como una hidroeléctrica, pero podría funcionar de ambas formas, a medida que la marea suba y baje.
VIENTO: Las turbinas de viento se han convertido en elemento común del paisaje en Estados Unidos y Europa, pero los investigadores siguen explorando nuevas fuentes de energía eólica.
El invierno pasado una compañía alemana, Beluga Shipping, conectó un enorme cometa de 520 pies cuadrados a un carguero para arrastrarlo durante 12,000 millas a través del Atlántico. El cometa ahorró 20 por ciento del combustible que se emplea usualmente para cruzar el mar, informó la compañía. El Beluga SkySails se instalará en dos barcos grandes en el futuro.
Una compañía de California, Makani Power, recibió una donación de $10 millones de Google para construir un sistema de cometas que vuelan a gran altura para aprovechar que los vientos son mucho más fuertes y estables a miles de pies sobre la Tierra. Las turbinas de viento sólo alcanzan una altura de 300 pies.
FOTOSINTESIS ARTIFICIAL: Un gran problema con la energía solar es cómo almacenarla durante la noche y días nublados. Se han intentado todo tipo de formas, desde grandes baterías hasta tanques de aceite caliente y bloques de hormigón caliente.
Daniel Nocera, químico del MIT, encontró la manera de imitar la solución de la naturaleza: el uso de plantas para convertir la luz del sol en agua y carbohidratos, que a su vez se convierten luego en energía.


EL NUEVO HERALD, Domingo 24 de agosto de 2008