29 noviembre 2010

La Cumbre del Clima de la ONU arranca hoy en Cancún envuelta en pesimismo

Europa Press - Madrid
La cumbre del clima de la ONU comenzará hoy en Cancún envuelta en un ambiente de pesimismo. La ceremonia de inauguración comenzará a las 10 de la mañana, hora local, (17 h. en España).
Tanto los expertos como importantes personalidades en la lucha contra el cambio climático albergan pocas esperanzas de que la reunión, que se prolongará hasta el 10 de diciembre, desemboque en la firma de un acuerdo satisfactorio tras el fracaso del encuentro previo en Copenhague.
Sin embargo, frente a las exageradas expectativas del encuentro celebrado el pasado mes de diciembre en Dinamarca, muchos analistas anticipan que, gracias al bajo perfil del encuentro en la ciudad mexicana, es posible que exista el suficiente margen de maniobra para sentar las bases de un futuro tratado sobre la protección del medio ambiente, que por fin sustituya de manera efectiva al alcanzado en Kioto.
"Cancún me deprime un poco", lamenta no obstante el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, uno de los más acérrimos proponentes de la lucha contra el cambio climático, un problema que, a su juicio, "no sólo no desaparece, sino que cada vez va a peor". En este sentido, los datos revelados este sábado por la Organización Meteorológica Mundial son claros: los niveles de concentración en la atmósfera de los gases causantes del efecto invernadero han alcanzado su nivel más alto desde el inicio de la Revolución Industrial.
En 2010, una inusual ola de calor procedente del norte ha motivado que Rusia cancele sus exportaciones de grano. Se trata del segundo principal exportador del mundo, y esta decisión ha terminado elevando los precios de alimentos básicos como el pan en Asia Central. "No se trata sólo de un problema medioambiental", apunta el director de la consultora Kinesis, Nick Rowley. "Es un problema que afecta a nuestra capacidad para alimentar al mundo".
Por ello, Naciones Unidas espera que en la cumbre de Cancún se consiga, por lo menos, cierto impulso, porque "de lo contrario la gente va a perder la fe en el sistema", según considera el director del Panel de la ONU sobre Cambio Climático, Rajendra Prachauri.
Encuentro de transición
Los participantes perciben a Cancún como un encuentro de transición entre Copenhague y el que se teme podría ser la reunión "definitiva" sobre cambio climático: Durban, concebida como la última oportunidad para entablar una estrategia común para la protección del medioambiente. Si fracasa la reunión de diciembre de 2011 en Sudáfrica, es posible que los países comiencen a desarrollar estrategias unilaterales, bilaterales como mucho, y sin ningún tipo de consenso internacional. Lo que tampoco tiene por qué ser del todo perjudicial, según los expertos.
El año pasado, por poner un ejemplo, China comenzó a contemplar la posibilidad de desarrollar un marco legislativo propio en la lucha contra el cambio climático; y este año, Noruega ha prometido a Indonesia unos 1.000 millones de dólares a cambio de detener las emisiones contaminantes producida por la tala de árboles en el país asiático.
Rowley entiende que este nuevo modelo podría convivir perfectamente con una estrategia internacional común. "Estas acciones bilaterales podrían servir de información sobre cómo calibrar y diseñar una respuesta global adecuada", indicó a la cadena australiana ABC News. "Así es como lo veo yo. No es una cosa u otra. Pueden ser ambas".
No obstante, hay expertos que defienden una estrategia colectiva como única solución viable. "Necesitamos un proceso multilateral para establecer reglas comunes a la hora de informar sobre las emisiones de gases contaminantes, porque de lo contrario habrá países que tomarán las decisiones equivocadas", opinó el director ejecutivo de Climate Analytics, Bill Hare.
"Necesitamos un sistema multilateral. Es la única forma de contar con la ambición necesaria para reducir las emisiones a la velocidad suficiente", opinó. Hare, además, se teme que el fracaso de Cancún pueda desembocar en la "desintegración" definitiva de las conversaciones. "Es una posibilidad", reconoce. "Las razones son complicadas, pero desde mi punto de vista, se trata de un conflicto entre Estados Unidos y China".
EEUU y China
Es la misma cuestión que lleva años sobre la mesa. China y el resto de economías emergentes sólo asumirán el coste de reducción de emisiones si ven que EEUU lo hace primero. Ambos gigantes volvieron a colisionar el mes pasado en Tianjin: Pekín responsabilizó a Washington de incumplir sus responsabilidades mientras los estadounidenses criticaban la negativa del país asiático a permitir que su producción de carbón fuera supervisada por observadores internacionales independientes.
De igual modo, China, India, Sudáfrica y Brasil exigen objetivos legalmente vinculantes que EEUU no está dispuesto admitir. No obstante, se ha logrado reducir estos objetivos a seis aspectos fundamentales para facilitar las negociaciones: estrategia común, adaptación, economía climática, transferencia tecnológica, la reducción de las emisiones procedentes de la deforestación y de la degradación, y objetivos en la reducción de emisiones más allá de 2012.
Pero a pesar del pesimismo reinante, el enviado especial del Banco Mundial para el cambio climático, Andrew Steer, percibe cambios en el comportamiento de los países en desarrollo sobre la importancia de reducir el calentamiento global a través de un cambio en su políticas energéticas.
Steer recuerda que en 1990 sólo un 10% de las naciones en desarrollo consideraban el cambio climático como un pilar básico de desarrollo. En los últimos dos años, esta cifra ha aumentado al 80 por ciento.
Además, ONG como WWF han emitido informes de alabanzas sobre la predisposición de países como China, India, Sudáfrica y Brasil a la hora de combatir el calentamiento global. Es posible que estas políticas cristalicen en Durban, el próximo mes de diciembre, para poner estos compromisos definitivamente por escrito.
EL MUNDO, Lunes 29 de noviembre de 2010
Imagen: El Mundo

19 noviembre 2010

Nos comemos el mundo

César-Javier Palacios
La crisis está reduciendo nuestro crecimiento económico. El Producto Interior Bruto (PIB) de España debería aumentar al menos un 2% al año, como lo está haciendo Alemania, o un 10,5% como lo hace China, pero apenas lo hace un 0,2%... Qué desastre, necesitamos crecer, y crecer y crecer... ¿Sin límites?. No todos piensan así. La Fundación por la Nueva Economía (NEF) acaba de publicar su informe Growth isn´t posible (El crecimiento no es posible), donde evidencia la imposibilidad de lograr un crecimiento económico infefinido basado en el consumo desenfrenado de los recursos naturales de la Tierra. Sus conclusiones tan sólo han sorprendido a los economistas, esos seres tan ajenos a la realidad y la lógica. Mientras los recursos naturales no sean capces de crecer a nuestro trepodante ritmo actual de desarrollo, y no lo pueden hacer, el resultado final resulta evidente: nos vamos a comer el planeta.
Por si alguno (político o banquero) no lo entiende, NEF ha creado un corto de animación titulado El Hámster imposible, donde se hace un terrorífico símil entre la economía global y un hambiento hámster que acaba devorando el mundo. El planteamiento es sencillo. Desde su nacimiento hasta la pubertad, un hámster dobla su peso cada semana. Si al hacerse adulto este crecimiento no se detuviera, como ocurre con todos los animales, y continuara duplicando su peso, al cumplir el primer año de vida pesaría 9.000 toneladas. Este gigantesco hámster sería capaz de comerse en un solo día todo el maíz producido en el mundo entero durante un año, y seguiría hambriento. Hay un motivo por el que las criaturas solamente crecen en la naturaleza hasta alcanzar cierto tamaño. ¿Por qué piensan la mayoría de los economistas y políticos que la economía mundial puede crecer indefinidamente?
La crónica verde
20 Minutos, Viernes 19 de noviembre de 2010

08 noviembre 2010

Republicanos y clima

Antonio Ruiz de Elvira
Ayer ganaron los republicanos en las elecciones al congreso americano. Una parte del programa republicano es el rechazo radical a preocuparse por los demás, por las co-personas de cada uno.
El mensaje del Tea-Party es el intento (fallido) de recuperar la idea central de los “padres de la patria”, la idea del calvinismo radical de que los buenos son los elegidos de dios, y el resto son pecadores de los que no hay que ocuparse. Puesto que los elegidos eran los que cabían en los 5 mini barcos que arribaron a Massachussets, el resto del mundo mundial es algo que carece de interés.
Por lo tanto no hay que ocuparse de los enfermos, ni de los pobres (en la doctrina del calvinismo radical los pobres son los pecadores condenados ya en la Tierra por el dios inmisericorde) ni mucho menos por el medio ambiente, incluido el clima.
En esa doctrina lo único que existe es el capricho del ser humano independiente de los demás y sobre todo del ser humano cuanto más rico mejor, pues ser rico es un signo de que dios los ha elegido: Es la deificación, basada en textos mal entendidos de San Agustín y de San Pablo, del egoísmo puro y duro.
En España no tenemos calvinismo, pero si tenemos tea-party, sobre todo disfrazado de otras muchas cosas. Tenemos el egoísmo de los elegidos, no por dios, sino por la sociedad, los nobles bien elegidos, bien votados, para quienes lo único que importa son los demás de su clase (es decir, si son políticos, el resto de ellos, sean de derechas o de izquierdas, ya que ambos son “nobles”, es decir, elegidos) y el resto existe solo, y ha sido puesto ahí por dios, o por las leyes inmutables de la historia (que para el caso es lo mismo) para su servicio y disfrute.
El fiasco económico de los EEUU no es responsabilidad de Obama, los americanos han olvidado enseguida quien lo creo, el Sr. Bush, figura insigne del republicanismo radical. Pero si es responsabilidad suya no haber tenido lo que en España se dice “lo que hay que tener” para iniciar una revolución energética que hubiese dado trabajo a millones de americanos. Se ha contentado, a la manera de Keynes, en dar dinero para abrir zanjas y cerrarlas, pensando que la riqueza “está ahí” y solo hay que repartirla estimulando el gasto, sin aceptar, por falta de capacidad intelectual, que antes de repartir el pastel hay que hacer la masa y cocinarlo en el horno.
El fiasco económico español es responsabilidad de los dos partidos políticos, el PP y el PSOE, que, ambos, son amantes a ultranza del pelotazo, de la consecución de riqueza virtual mediante el cuento chino de la valoración artificial, no del trabajo, el esfuerzo y la invención, sino de convertir el solar rústico en solar edificable. Para hacer eso se precisan 4 millones adicionales de trabajadores que, cuando aquello vuelve a su valor real, sobran ante la indiferencia de esos nobles bien nacidos, es decir, de aquellos que han sido elegidos por los votos de un pueblo que no sabe de que va la guerra y a partir de entonces, como cualquier otro elegido, entran en la irresponsabilidad.
Ambos, el nuevo congreso americano, y el sistema de partidos español, han elevado a doctrina la idea de la insolidaridad: La insolidaridad ahora, renunciando a generar trabajo, y substituyéndolo en España por la limosna del paro, y en los EEUU por el rechazo a los pobres; y la insolidaridad mañana, dejando que la casa común, el medio ambiente de donde han de sacar los recursos nuestros hijos y nietos, se pudra ante su total indiferencia. Para muestra, vale un botón: Si desaparece el atún rojo, eso deja absolutamente fría a la Sra. Ministra de Medio Ambiente, lo mismo que si deja de llover.
Los amables y encantadores lectores de este blog me dicen que soy un catastrofista sin motivo. Que vivimos, como Pangloss, en el mejor de los mundos posibles.
Yo pienso que no, y sugiero, una y otra vez, la necesidad de dejar de lado las ideas del Tea-Party, del calvinismo, de la soberbia de la auto-selección; y por tanto la necesidad de ponernos a trabajar, de generar empleo productivo, de cuidar de nuestros conciudadanos hoy y de nuestros conciudadanos de mañana: De hacer ambas cosas a la vez: Generar energía y repartirla y por tanto dar empleo y cuidar nuestro ambiente.
La única riqueza real es la energía que usamos cada día. Una parte de esa energía la in-corporamos en edificios, coches, ropas, objetos. Y porque la suma de esa energía incorporada es mucho mayor que el flujo diario, nos creemos ricos, porque compramos y vendemos (quedándonos siempre igual) la misma cantidad de energía.
Pero la riqueza real no es lo que compramos y vendemos, sino el exceso de energía de que disponemos, día a día. Y esa energía hay que capturarla día a día. Hacerlo así da trabajo y riqueza a cada persona, pero no concentra esa riqueza en una sola.
Para crear empleo necesitamos aumentar nuestra disponibilidad energética, y reducir drásticamente la disipación de esa energía.
Pero esto solo lo entienden aquellos que viven con y entre el pueblo. Aquellos que se han mudado a palacios y que miran a sus co-personas desde los áticos de la Castellana, o desde las ventanas blindadas de sus limusinas, ya no entienden esta verdad evidente.
Ha triunfado la insolidaridad. Podemos cambiar esto la próxima vez, aquí y los americanos, allí.
¿Lo hacemos?


EL MUNDO, Jueves 4 de noviembre de 2010

China creará una ley para combatir cambio climático

EFE - Pekín
China, el mayor emisor mundial de dióxido de carbono (principal gas causante del calentamiento global), tendrá una ley expresamente dedicada a la lucha contra el cambio climático, según ha anunciado la vicepresidenta de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Chen Zhili.
Según la agencia oficial Xinhua, un legislador de la ANP está elaborando el borrador de la ley, que según Chen mostrará "el papel activo de China en honrar sus compromisos para limitar las emisiones". La norma se basará en una resolución elaborada por la ANP en agosto en la que se reiteraba que China se adhiere al Protocolo de Kioto y la Convención Marco de las Naciones Unidas para la lucha contra el Cambio Climático.
A la espera de que la ley establezca objetivos medioambientales concretos, no se espera que cambie radicalmente la postura de China. Este país sigue favorable a que sean los países desarrollados los únicos en estar obligados por acuerdos internacionales a reducir sus emisiones. Mientras, las naciones en desarrollo han de emprender sólo acciones voluntarias y con arreglo a sus posibilidades.
Chen anunció el proyecto legislativo en una reunión sobre cambio climático que se celebra este fin de semana en Tianjin, con la presencia de 60 legisladores y expertos de 16 países.
China prometió el pasado año, poco antes de la Cumbre de Copenhague, reducir en 2020 entre un 40 y un 45% sus emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB. El anuncio fue bien recibido por la comunidad internacional, aunque no garantiza directamente un descenso de las emisiones chinas en valores absolutos, sino sólo relativos.
EL MUNDO, Lunes 8 de noviembre de 2010

Emitimos dos toneladas de CO2 cada año al alimentarnos

SINC - Madrid
Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.
El equipo de investigadores ha estimado el impacto ambiental que tiene la dieta española y el papel que juegan los excrementos humanos en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo introduce el papel que juegan los excrementos humanos. "La alimentación en España genera unas emisiones de unas dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año (más de un 20% de las emisiones totales por persona y año), y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios", explica Iván Muñoz, autor principal del trabajo e investigador de la UAL.
En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).
En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.
Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).
La excreción humana aporta nutrientes
"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".
El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.
Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".
EL MUNDO, Lunes 8 de noviembre de 2010
Imagen: El Mundo

02 noviembre 2010

Rusia y EEUU, unidos para crear un parque en el Ártico

Agencias Efe Moscú
Rusia y Estados Unidos inaugurarán a finales de año un parque natural en la región de Beringia, que se extiende por territorio de ambos países en el Círculo Polar Ártico, según ha informado el diario oficial ruso, "Rossíiskaya Gazeta".
El nuevo parque de Beringia ocupará 1,8 millones de hectáreas de la península rusa de Chukotka, así como de la vecina península de Seward, en Alaska (EEUU).
Ambos territorios están separados en la actualidad por el estrecho de Bering, donde hace más de 10.500 años existía la formación natural del Puente de Beringia. A través de esta unión geológica, llegaron a ambos lados plantas y animales propios de cada uno de los territorios.
Además, varios estudios revelan que los primeros humanos que llegaron a América lo hicieron por este puente natural y dieron así origen a casi toda la población indígena.
La creación de este espacio "contribuirá a la preservación los recursos naturales y arqueológicos de la región, y supondrá una nueva plataforma para el ecoturismo", señala el diario.
El proyecto del parque internacional de Beringia se remonta a 1990, cuando los entonces presidentes de la URSS, Mijaíl Gorbachov, y EEUU, George Bush, acordaron cooperar en cuestiones medioambientales.
Asimismo, la base de esta alianza se encuentra en el acuerdo soviético-estadounidense del 23 de mayo de 1972, con el que ambos países se comprometieron a diseñar una estrategia conjunta para preservar los ecosistemas de sus regiones del Ártico.
EL MUNDO, Martes 2 de noviembre de 2010
Imagen: El Mundo

Un molino de viento casi tan alto como Torrespaña

RAFAEL MÉNDEZ - Madrid -
El lugar elegido está en Zuera (7.000 habitantes, a 30 kilómetros al norte de Zaragoza). Allí, la multinacional de origen alemán Enercon planea instalar de forma experimental el mayor molino del mundo: el E-126 , que mide 198,5 metros de alto hasta la punta de la pala y tiene una potencia de 7,5 megavatios. El nuevo molino es unos 75 metros más alto y tiene más del doble de potencia que los aerogeneradores que se instalan actualmente en tierra. La construcción será más alta que la torre Agbar de Barcelona (145 metros), y casi tanto como el edificio de Torrespaña , en Madrid (220 metros, 232 con la antena de comunicaciones).
En 1999, Greenpeace y la Asociación Eólica Europea hicieron un informe en el que se predijo que en 2009 habría unos 140.000 megavatios eólicos instalados en todo el mundo. Parecía una locura, porque la Agencia Internacional de la Energía -en teoría mucho más docta- estimaba para esa fecha 40.000 megavatios. La realidad es que este año acabará con unos 200.000 megavatios instalados. En solo 10 años, el avance tecnológico, unido a la apuesta política, ha superado las previsiones.
Buena parte del avance se debe a que muchos países se han abierto a la eólica mediante primas. Pero también a las mejoras tecnológicas. Cada vez hay más y mayores molinos. En 2000, el aerogenerador medio instalado en España tenía una potencia de 750 kilovatios y los ingenieros ya han desarrollado máquinas 10 veces más potentes.
Es el caso del molino de Enercon. Un gigante de 198 metros de altura desde el suelo hasta la punta de la pala y capaz de producir la electricidad que consumen 5.000 hogares. Las aspas son tan grandes -63 metros cada una- que se transportan partidas y se ensamblan en el lugar. Los detalles de la operación no son del todo conocidos. La empresa Enerfis, impulsora del proyecto, no lo comenta para no dar pistas a la competencia. El Boletín Oficial de Aragón publicó el pasado 8 de octubre la resolución por la que obligaba a la empresa a someter el gigante a una declaración de impacto ambiental, pese a ser un proyecto de I+D.
Fuentes de Enercon explican que en Estinnes (Bélgica) hay ya un parque con 11 molinos de similar aspecto pero de seis megavatios de potencia cada uno (menor que el de Zuera). En Alemania, cerca de la fábrica de Enercon, sí existe un prototipo del E-126 con los 7,5 megavatios del que se pretende instalar en Zuera.
La tendencia hacia máquinas más grandes es imparable. En principio, pareció que los enormes molinos serían adecuados para el océano, especialmente el mar del Norte, donde hay mucho viento y poca profundidad. Pero ahora ya se plantean para tierra firme. La española Gamesa tiene un aerogenerador de 4,5 megavatios con una torre de 120 metros y una pala de 62,5 (182 metros, 16 menos que el de Enercon). Ya existe un prototipo en Jaulín (Zaragoza) y la empresa afirma que iniciará la producción en serie en 2011. La empresa intentó poner 32 miniparques con dos de estos molinos cada uno en Girona. Tras la oposición en la zona por su impacto paisajístico, la Generalitat le dijo en mayo que no encajaba en su plan eólico y la firma tiene ahora un proyecto similar en Navarra.
Enercon no es una empresa desconocida ni el E-126 una tendencia aislada. La firma, fundada en 1984, tiene 17.000 aerogeneradores repartidos por todo el mundo. En España, fue en 2009 la quinta empresa que más aerogeneradores implantó (por detrás de Gamesa, Vestas, Acciona y Suzlon), según los datos de la Asociación Empresarial Eólica.
El precio del gigante es un misterio. Fuentes del sector explican que el coste de un molino se suele estimar en un millón de euros por megavatio, pero en este caso, apuntan, al ser casi un prototipo, la regla no se puede aplicar, ya que el precio debe de ser mayor.
El interés de las empresas por probar este molino en España es estudiar cuál es su rendimiento en la Península, con un viento mucho más racheado y turbulento que en Alemania. La abrupta orografía española hace que el viento sea muy distinto del de las llanuras centroeuropeas. El valle del Ebro, donde se encuentra Zuera, es una de las zonas con más viento de la Península.
El aerogenerador entrará previsiblemente en el cupo de potencia experimental que ha creado el Ministerio de Industria para proyectos innovadores. España es un mercado suculento, uno de los mayores del mundo, para la eólica, que en los 10 primeros meses del año generó el 15% de la electricidad. La compañía ve que la instalación de nuevos molinos puede ser negocio, pero sobre todo apunta a sustituir molinos antiguos -situados en los mejores emplazamientos- por los nuevos, lo que se conoce como repotenciación. El primer parque eólico de España, construido en Tarifa en 1992, ha sido repotenciado, y sus 250 molinos han sido sustituidos por 37 de nueva generación. Galicia es otro lugar con un parque eólico construido mayoritariamente antes de 2000, en el que los fabricantes han puesto sus ojos para repotenciar.
EL PAÍS, Lunes 1 de noviembre de 2010