31 enero 2008

Cumbre en Hawaii

Los expertos en clima de las 16 mayores economías del mundo ya se encuentran en Hawaii para tomar parte en el segundo encuentro promovido por el presidente George W. Bush y encontrar nuevas alternativas a la lucha contra el cambio climático.
La reunión quiere forjar nuevos puntos de encuentro entre los "viejos" emisores, basicamente EE UU y Europa, y los "nuevos" como China o la India.
La UE amenazó a EEUU con boicotear este encuentro si EEUU no mostraba una actitud colaboradora en la Cumbre de Bali de diciembre para el cambio climático.
Desde entonces, EEUU ha aprobado distintas disposiciones sobre la energía y medidas de eficiencia en los vehículos. Sin embargo, un tribunal federal ha invalidado las medidas tomadas por 18 estados del país para mitigar los efectos del calentamiento.
EEUU no ha tomado hasta ahora ninguna decisión para sumarse a los acuerdos globales de reducción de emisiones de los países industrializados, previstos en el Protocolo de Kioto. Algunos delegados de la UE consideran que EEUU intenta "neutralizar" los acuerdos globales, informa la BBC.
EL MUNDO, Jueves 31 de enero de 2008

El calentamiento del mar ha aumentado un 40% la intensidad de los huracanes

GUSTAVO CATALÁN DEUS
MADRID.- El aumento de la temperatura del mar en medio grado está asociado al incremento y frecuencia de los huracanes en el Atlántico Norte.
La afirmación proviene de un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Londres, que hoy publica la revista Nature.
Los resultados de la investigación, realizada por Mark Saunders y Adam Lea, del Centro de Investigación de Riesgos de la citada universidad, demuestran que el aumento local de la temperatura del agua del mar Caribe en 0,5ºC se puede asociar a un incremento e intensidad de los huracanes en un 40% en el periodo comprendido entre 1996 y 2005, considerando el promedio observado entre 1950 y 2000.
La investigación se centra en las tormentas que se forman en el Atlántico norte tropical, el mar Caribe y el golfo de México, una región que produjo casi el 90% de los huracanes que alcanzaron EEUU en la última mitad del siglo pasado. La estadística ha sido obtenida de los grandes centros de predicción meteorológica y de seguimiento de los huracanes.
El análisis de los resultados también concluye que la sensibilidad de los huracanes a los cambios de la temperatura superficial del mar es elevada. En el caso estudiado se analiza que esa sensibilidad contribuye en un 40% a la actividad de estos fenómenos catastróficos.
En la década mencionada fue cuando tuvieron lugar los más devastadores huracanes tropicales en la región del Caribe, que afectaron a las costas de EEUU. Entre agosto y septiembre de 2004, se sucedieron ciclones destructivos como los que recibieron los nombres de Charley, Frances, Ivan y Jeanne.
Al siguiente año, en 2005, entre julio y octubre los huracanes Dennis, Emily, Katrina, Rita y Wilma dejaron miles de víctimas y pérdidas que superaron los 180.000 millones de dólares sólo en EEUU.
La investigación se basa en modelos estadísticos tomados de las temperaturas registradas en la capa superficial del mar y en las primeras de la atmósfera, además del viento atmosférico en la región, que tiene una importante influencia en la alimentación de los huracanes tropicales.
Una vez analizados los resultados, se retiró de los modelos la estadística del viento para determinar exclusivamente la contribución de la temperatura superficial del mar en los meses de agosto y septiembre, cuando tienen lugar la mayor parte de los huracanes tropicales.

Efecto invernadero
Sin embargo, los investigadores se muestran cautos a la hora de atribuir la subida de temperatura del agua del mar a las emisiones de gases de efecto invernadero. El estudio no analiza esta circunstancia.
Pero lo que si se atreve a afirmar el artículo de Nature es a señalar que el modelo utilizado permite prever proyecciones de futuro fiables, que «sugieren que la actividad de los ciclones puede seguir aumentando a lo largo del siglo actual».
Según señalan, la actividad de los huracanes ha aumentado perceptiblemente desde los años 1950 y 2000. Ese porcentaje de subida sería del 16 % entre 1970 y 1994 y aumentaría hasta el 82% entre 1995 y 2000. Parte del aumento señalado se atribuye a las fases por décadas de la Oscilación del Atlántico Norte.
Los autores aseguran que la precisión de su modelo es «muy elevada» y explican que entre un 76% y un 81% de las variaciones entre 1965 y 2005 se explican con sus análisis.
EL MUNDO, Jueves 31 de enero de 2008

29 enero 2008

Seat convertirá Martorell en una planta fotovoltáica de 8,5 megavatios

Agencia EFE
La factoría de fabricación de automóviles de Martorell será convertida por Seat en una de las mayores plantas fotovoltáicas del mundo y la más grande de Europa, con una potencia de 8,5 megavatios.
El fabricante español de automóviles ha anunciado hoy la puesta en marcha de este proyecto en el transcurso de la presentación de la segunda versión ecológica de su gama, el León Ecomotive, que será puesto a la venta en los próximos días.
El nuevo proyecto de Seat pretende cubrir la demanda energética de las instalaciones de Martorell, estimadas en 1,3 millones de kilovatios/hora, lo que conseguir durante este año, cuando sean cubiertos 206.000 metros cuadrados de células fotovoltáicas.
Las placas solares empezarán a ser instaladas en las próximas semanas, empezando por el edificio corporativo, que será cubierto por paneles, de la misma forma que las naves bajo las cuales están instaladas las líneas de montajes, y las campas en las que se almacenan los vehículos producidos.
La compañía prevé ahorrar con esta solución la emisión a la atmósfera de 11.700 toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año, ya que toda la energía necesaria para el funcionamiento de la fábrica será de procedencia solar.
Seat ha anunciado que en una fase posterior cubrirá de paneles solares otras instalaciones, como puede ser los aparcamientos para empleados.
Con esta iniciativa, Seat es la primera fábrica de automóviles que acomete un proyecto de esta dimensión, capaz de generar una media anual de 11,2 gigavatios/hora.
Tras la primera fase de instalación, a la que se suma una de las tres campas de estacionamiento, el cubrimiento de paneles continuará en los talleres 8, 9, 10 7 11, con una superficie de 139.000 metros cuadrados, y las dos campas restantes, que sumarán 66.000 metros cuadrados más.
El proyecto se suma, según Seat, a la inauguración de la línea férrea que une Martorell con Barcelona, que evita el tráfico de 25.000 transportes de vehículos pesados, con una ahorro, no cuantificado, de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.


PERIODISTA DIGITAL, Lunes, 28 de enero 2008

Hollywood se entrega a las nuevas películas "verdes"

VICENTE BOBADILLA - MADRID -
Ni narcotraficantes, ni terroristas rusos, ni miembros de Al Qaeda; para Hollywood, el nuevo gran enemigo a batir es el ciudadano común, ése que se empeña con su falta de conciencia ecológica en cargarse el planeta. El éxito de películas tan dispares como El día de mañana (2004), de Ronald Emmerich, o sobre todo Una verdad Incómoda (2006), del ubicuo Al Gore, ha convencido a los estudios de que el peligro medioambiental vende.
En los próximos meses, llegará a las pantallas un aluvión de cintas (documentales, películas de terror, dibujos animados) con la Tierra amenazada como denominador común. Es la nueva ola verde de Hollywood, pero la moda no es nueva.
En El síndrome de China (1979), Jane Fonda, Jack Lemmon y Michael Douglas se enfrentaban a un escape tóxico en una central nuclear. Luego, llegaron filmes inspirados en casos reales, como Silkwood (1983), donde se denunciaba la falta de escrúpulos en la gestión de una planta nuclear; o, más recientes, Erin Brokovich (2000), que le hizo ganar un Oscar a Julia Roberts, y Acción Civil (1999), con John Travolta, ambas retrato de luchas legales contra empresas contaminantes.
Todas estas cintas -o las que tratan con especies y junglas en peligro, como Gorilas en la niebla (1988), Los últimos días del edén (1992) o la interminable saga de la torpísima orca Willy (necesitó tres películas para que la liberasen)- entran dentro de lo que el historiador del cine David Ingram, en su libro Green Screen. Environmentalism and Hollywood Cinema, define como "la tendencia de Hollywood a difundir una actitud romántica hacia la naturaleza, además de jugar un importante papel ideológico a la hora de difundir los discursos medioambientales".Y no se trata sólo de una oleada de estrenos, ni de que estrellas como George Clooney (protagonista en 2007 de Michael Clayton), Leonardo DiCaprio o Brad Pitt quieran llevar su compromiso ecológico más allá de comprarse un Prius (coche semieléctrico) para aparcarlo en el garaje al lado del Ferrari. La conciencia (o moda) sobre el cambio climático se impone también fuera de la pantalla.
La iniciativa Hollywood Goes Green, desarrollada por varias asociaciones ecologistas en conjunción con las productoras, busca reducir el impacto medioambiental que supone la filmación de una película o una serie.
Algunas de las medidas propuestas por ecologistas y cineastas, como el fomento del mensaje electrónico frente al impreso o el uso de papel reciclado, parecen anecdóticas. Pero otras, como la sustitución de los combustibles por biodiésel o el uso de bombillas de bajo consumo, tienen más sentido, ya que el transporte, los generadores y los efectos especiales suponen un derroche de gasolina y luz en los rodajes.
Hay otra medida que depende de la vanidad de las estrellas: sustituir su generoso uso de aviones privados por vuelos en líneas aéreas convencionales, aunque sea comprando toda la primera clase. Howard Gordon, productor de la serie 24, declaró en noviembre a la revista Newsweek su intención de reducir al máximo las emisiones contaminantes durante el rodaje del fin de la séptima temporada. Otros muchos están siguiendo el ejemplo.
La moda se extiende al sur del Río Grande
La nueva tendencia del cine ecológico ha traspasado ya las fronteras de la industria cinematográfica estadounidense. No sólo el ecologismo sino cualquier tipo de problemas sociales constituyen la temática de ‘Ambulante', la tercera edición de la gira de documentales respaldada por los actores -y ahora también productores- mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna (los dos protagonistas, junto a Maribel Verdú, de la película de 2000 de Alfonso Cuarón ‘Y tu mamá también'), que recorrerá entre el 1 de febrero y el 24 de abril 16 ciudades mexicanas.
La gira incluye en esta edición una nueva sección, llamada ‘Cine en Cambio', dedicada a "inducir en los espectadores un cambio de actitud sobre distintos temas de gran relevancia a nivel mundial". Entre ellos, los recursos naturales, la justicia social, la pobreza... y, por supuesto, el medio ambiente. La gira de ‘Ambulante' proyectará más de 50 documentales procedentes de 22 países.
PÚBLICO, Martes 29 de enero de 2008

28 enero 2008

20-20-20 de aquí a 2020

JOSÉ MANUEL DURAO BARROSO
Presidente de la Comisión Europea
EL año 2007 ha supuesto un punto de inflexión en la lucha para proteger nuestro planeta. La comunidad científica y la opinión pública han situado este problema entre las principales prioridades políticas y los gobiernos han empezado a actuar. Al hilo de las propuestas presentadas por la Comisión en enero de 2007, todos los jefes de Estado y de Gobierno se han comprometido a reducir las emisiones de la UE en un 20 por ciento de aquí a 2020, o en un 30 por ciento si hubiera un acuerdo internacional, y a que, también para esa fecha, el 20 por ciento de la energía proceda de fuentes renovables y el rendimiento energético aumente en un 20 por ciento. En la Conferencia de Bali, la comunidad internacional empezó a plantearse una serie de objetivos vinculantes. Sin el liderazgo europeo, no habría ocurrido. Los llamamientos en favor de un acuerdo verdaderamente mundial para luchar contra el cambio climático nunca habían tenido tanto eco.Esta semana, la Comisión Europea pretende plasmar los compromisos adquiridos por la Unión Europea en actuaciones concretas. La UE está dispuesta a asumir el liderazgo de la lucha contra el cambio climático. Nuestras propuestas permitirán cumplir los objetivos convenidos siguiendo un enfoque respetuoso para con el clima, los ciudadanos y el sector industrial, y compatible asimismo con el mantenimiento del empleo y el crecimiento. Nuestro cometido, o más bien nuestro deber, radica en construir en los próximos cincuenta años una economía mundial que respete el clima.
Los datos son abrumadores: si mantenemos el comportamiento actual, de aquí a 2030 la demanda mundial de energía habrá aumentado en un 50 por ciento y las emisiones de dióxido de carbono, casi en un 60 por ciento. Y ya en estos momentos los ciudadanos son testigo del drástico aumento de los precios de la energía.
Si tenemos el valor de cambiar, podemos disminuir el coste de las importaciones de gas y petróleo en 50.000 millones de euros de aquí a 2020. Podemos reducir nuestra dependencia exterior de esos dos combustibles e incrementar nuestra seguridad de abastecimiento energético. Es indudable que una Europa menos dependiente del carbono, que disponga de mayores recursos energéticos renovables, será también más fuerte ante posibles problemas de suministro energético.
No ocultamos los costes que generarán las propuestas de esta semana: la batería de medidas costará aproximadamente 150 euros por persona y año, es decir, lo mismo que cuesta llenar tres veces el depósito de un vehículo familiar medio. Esta cifra representa una décima parte del coste de la inacción.
La nueva economía respetuosa del clima representa una gran oportunidad económica para Europa. En términos generales, el valor del sector energético mundial de baja emisión de carbono podría llegar a alcanzar tres billones de dólares anuales de aquí a 2050, y podría emplear a más de veinticinco millones de personas. Tan sólo el mercado mundial del carbono, en el que el régimen europeo de comercio de derechos de emisión ha sido pionero, ya supone 20.000 millones de euros al año, y de aquí a 2030 su volumen podría ser veinte veces mayor.
Así pues, la configuración de una economía con bajos índices de emisión de carbono ofrece la posibilidad de crear miles de actividades empresariales, cientos de miles de puestos de trabajo y un amplio mercado de exportación en que Europa puede convertirse en líder mundial.
Si bien es cierto que el cambio climático es producto de muchas generaciones, evitarlo debe ser el gran proyecto de la nuestra. Atajar el cambio climático es vital para salvaguardar el futuro de nuestro planeta. También entraña nuevas e importantes oportunidades para Europa. Ha llegado el momento de aprovecharlas plenamente y con confianza.
ABC, Sábado 26 de enero de 2008

Europa y el reto climático

EDITORIAL
Los objetivos que acaba de presentar la Comisión Europea en materia de energía y medio ambiente prevén la reducción en el año 2020 de un 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo dióxido de carbono proveniente del uso de combustibles fósiles, y el aumento de las energías renovables hasta un 20% de la energía primaria en ese mismo horizonte temporal. También una disminución del 20% del consumo de energía.
España está en una aceptable situación en lo que se refiere a las renovables, con un despliegue de energía eólica que la coloca como tercer país del mundo en potencia instalada, tras Alemania y Estados Unidos, y la inminente eclosión de la energía solar, tanto fotovoltaica como termoeléctrica, que puede llevarnos a ocupar la cabeza del mundo en este ámbito. En estos momentos, las energías renovables suponen un 8% de la energía primaria en nuestro país y un 21% de la electricidad generada, lo que hace que los objetivos planteados en Europa sean accesibles, dentro de su dificultad general. La confluencia de una legislación favorable, empresas que han invertido en tecnologías renovables como sector de futuro y la existencia de centros de investigación y desarrollo especializados han permitido un despegue que es visto como ejemplar en muchos países de Europa.
La reducción de emisiones de dióxido de carbono es más compleja. Los costes de hacerlo pueden afectar a la competitividad de las empresas en el sector de la energía o intensivas en su uso, especialmente si tienen que competir con otras ubicadas en países menos exigentes. Los problemas de competencia intereuropea, surgidos tras el reparto de emisiones derivado de los compromisos de Kioto, parecen poder resolverse con las nuevas reglas avanzadas por Bruselas. Pero los que se plantearán con las empresas extraeuropeas e incluso los relacionados con la existencia de firmas europeas con plantas de producción situadas en países con menos limitaciones deben ser analizados para encontrar una solución que permita cumplir los objetivos sin afectar a la competitividad y al empleo en Europa.
En este aspecto, la situación de España será menos comprometida debido a que los nuevos criterios tendrán en cuenta factores ausentes en los acuerdos de Kioto. A pesar del enorme aumento de emisiones registrado en España respecto del año base de 1990, todavía nuestro país emite algo menos per cápita que la mayoría de los europeos. En todo caso, es preciso perseverar en la senda del aumento de la eficiencia energética y en la sustitución de los combustibles fósiles por energías menos contaminantes. La contaminación atmosférica es un problema global, al que contribuyen todos los países del mundo. Es importante que Europa dé ejemplo, pero los efectos serán insuficientes si otros grandes contaminadores, Estados Unidos en primer lugar, no se unen a este combate planetario para preservar el clima.


EL PAÍS, lunes 28 de enero de 2008

España, rezagada en energía solar

El Consejo de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales alertó sobre el retraso que se produce en nuestro país en la aplicación de esta fuente energética: "España se está quedando rezagada, ya que tiene una potencia instalada de 216 megawatios; mientras que Alemania, con muchas menos horas de sol, cuenta con 3.063 megawatios".
ABC, Lunes 28_1_2008

23 enero 2008

El Cambio Climático puede esperar

S. C.
Madrid. 2007 ha sido uno de los años más cálidos de la historia. Este era el alarmante titular que aparecía, hace ahora algo más de un año, en BBC News. Sin embargo, estas teorías catrastofistas, avaladas por los datos del Servicio Meteorológico británico, no se cumplieron.
Lo que, en teoría, iba a convertirse en una llamarada planetaria, finalmente lo que sucedió fue que gran parte del planeta se enfrió. Así pues, el pasado año fue el más frío de la última década. A pesar de ello, los expertos británicos de la Universidad de East Anglia han vuelto a anticiparnos que 2008 estará entre los diez años más cálidos de la historia.

El Niño y La Niña
¿Qué hace que un año sea más o menos caluroso? El boom mediático sobre el cambio climático ha puesto de moda las teorías apocalípticas acerca del calentamiento global, por lo que los medios se apresuran a actuar como altavoz de este tipo de informes infundados. Más aún en el caso de 2007, en el que se preveía el fenómeno climático de El Niño, lo que supuestamente contribuiría a un aumento de las temperaturas. Pero no fue así.
Por el contrario, este año se producirá el fenómeno climatológico de La Niña, caracterizado por una caída del mercurio. Pese a todo, los expertos vaticinan que el calentamiento quizás se reanude una vez que el efecto de La Niña comience a declinar.
La temperatura global de 2007 fue la misma que la de 2006, y la de 2005, y la de 2004, y la todos los años remontándose hasta 2001. El récord alcanzado en 1998 no ha sido sobrepasado. Durante casi una década, de hecho, no se ha producido ningún calentamiento global.
Incluso, al mismo tiempo, que el dióxido de carbono sigue acumulándose en la atmósfera, la temperatura global media ha seguido estable. Aún así, siguen exagerándose los escenarios aterradores y despreciándose las opiniones disidentes, mientras millones de personas asumen que Al Gore debe tener razón cuando asegura: “El debate en la comunidad científica está zanjado”.Tal y como asegura Jeff Jacoby en The Boston Globe, “la ciencia del clima no es una religión, y aquellos que cuestionan su teoría de reseña no son herejes. Queda mucho por aprender acerca de cómo y porqué cambia el clima."


LA GACETA DEL FIN DE SEMANA, 19 Y 20 DE ENERO DE 2008
Ilustración: La Gaceta de los Negocios

El Cambio Climático perjudica a los vinos

EFE
BARCELONA.- Vino con más graduación, vendimias antes de tiempo, más plagas en la vid y caldos con menos ácidos y más difíciles de conservar, son algunas de las consecuencias que el cambio climático está produciendo en la industria del vino, y de las que se hablará en II Conferencia Cambio Climático y Vino 2008.
Según Pancho Campo, presidente de la Academia del Vino en España, entidad que ha organizado estas jornadas para los próximos 15 y 16 de febrero, hay que tener en cuenta que el vino se hace con uvas en cuyo crecimiento influyen el tiempo, la temperatura del Sol, la radiación solar y la humedad, unos parámetros a los que está afectando de forma incuestionable el cambio climático.
Campo ha explicado que en los vinos sube la graduación alcohólica porque se acumula más azúcar en las uvas, que es lo que la levadura transforma en alcohol, y que, frente a los 12,5 grados de un rioja o un burdeos tradicional, ya se ven vinos en Aragón por encima de los 16,5%, e incluso hasta de 17 grados.
Baja la acidez, porque el calor disminuye la cantidad de ácido tartárico, sube el PH y aumenta el potasio en vino y uvas, con lo que el vino tiene menos frescor, es más empalagoso, se puede guardar menos y tienen más riesgo de contaminación microbiana.
Ha asegurado que en un estudio hecho en 27 regiones vinícolas, cuatro de ellas españolas, se ha constatado que ha habido un aumento de 1,2 grados de temperatura media, que la vendimia se ha adelantado un promedio de ocho días, y que se han alterado los parámetros de pluviosidad.
"Ahora llueve mucho cuando no toca, en época de vendimia, y muy poco cuando la planta necesita más agua, y estos cambios favorecen la aparición de muchas plagas, como la de topillo en la Ribera del Duero o las de la polilla de la mosca que hay en varias zonas vinícolas del país", destaca este experto.
Otro fenómeno que se ha detectado con el cambio climático es que hay más radiaciones ultravioleta del tipo B, que en los humanos se asocia al cáncer de piel, y que sobre las uvas quema la piel y hace que se sequen antes, lo que da lugar a aromas no deseados en el vino.

EL MUNDO, Miércoles 23 de enero de 2008

El PSOE cerrará todas las centrales nucleares cuando terminen su vida útil

ANABEL DÍEZ / RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 23/01/2008
En pleno debate sobre la energía nuclear y cuando el Gobierno británico la considera vital para asegurar el suministro y luchar contra el cambio climático, el líder del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha decidido prescindir paulatinamente de esta energía. Con más nitidez que nunca, Zapatero ha dado el visto bueno al coordinador del programa socialista, Jesús Caldera, para que incluya en el programa el cierre de las centrales cuando cumplan "su vida útil".
El último borrador del programa electoral dice lo siguiente: "Mantendremos el compromiso de sustitución gradual de la energía nuclear por energías más seguras, más limpias y menos costosas, cerrando las centrales nucleares de forma ordenada en el tiempo, al final de su vida útil, dando prioridad a la seguridad y con el máximo consenso social, potenciando el ahorro, la eficiencia energética y las energías renovables".
En 2004, el programa sólo incluía "la reducción gradual de la energía nuclear", aunque Caldera anunció su cierre en 20 años.
Técnicamente, la vida útil de una central es de 40 años, aunque legalmente los permisos se dan cada 10 años. Con ese planteamiento, Garoña (Burgos) deberá cerrar en 2009 (cuando acaba su licencia) o como mucho en 2011 (a los 40 años). Esa es la única decisión que compete al próximo Gobierno, ya que las siguientes centrales cumplirán su vida útil entre 2021 (Almaraz I, Cáceres) y 2028 (Trillo, Guadalajara). Con el cierre de Garoña, el PSOE pretendía aplacar al sector antinuclear y ecologista y acelerar la construcción del almacén de residuos radiactivos.
Los socialistas instan al PP a que se pronuncie sobre la energía nuclear (que según las encuestas rechaza la amplia mayoría). Rajoy apuesta por mantener la actual mezcla energética, lo que supondría alargar al menos la vida de Garoña.
El programa también reconoce que se "avanzará" en la reforma fiscal verde, ya iniciada con la reforma del impuesto de matriculación, en función de las emisiones de CO2. Aunque los socialistas abogan por mantener la presión fiscal y no crear impuestos, en este caso reconoce que hay que "avanzar" en esta línea. "El PSOE cree que los impuestos pueden servir para potenciar la protección ambiental, la prevención del cambio climático, el control de emisiones, la conservación de recursos hídricos y la promoción de energías renovables". El compromiso es el siguiente: "Revisaremos los aspectos ambientales de la tributación actual, de acuerdo en su caso con las comunidades, para estimular los comportamientos sostenibles, tanto de los particulares como de las empresas". En 2004, el PSOE se comprometió a crear una ley de bases de fiscalidad ecológica, que no hizo.
En otras materias ya hay promesas firmes. Zapatero promoverá si gana las elecciones una ley integral contra cualquier discriminación, impulsada por el secretario federal de movimientos sociales, Pedro Zerolo.


EL PAÍS, Miércoles 23 de enero de 2008


«Un día te levantas y la tierra ha muerto»

ANDREA RODES - Corresponsal en Pekín
Las azafatas del Hotel Internacional de Pekín no habían visto nunca una túnica africana como la que llevaba ayer Bakary Kante(en la imagen), director de la División de Asuntos Legales y Convenciones de la UNEP (Programa de Medioambiente de las Naciones Unidas ). Le miraban con asombro mientras recitaba, como delegado de la UNEP, el discurso inaugural de la Conferencia Internacional para la Lucha contra la Desertificación, que se celebra hasta el jueves en Pekín. Kante defendió que el medioambiente es el elemento clave para erradicar la pobreza y permitir el desarrollo económico del tercer mundo. Uno de sus objetivos en la UNEP es, justamente, luchar contra la desertificación de las regiones pobres.
¿Usted ha sufrido de cerca el efecto de la desertificación?
Me crié en un pueblo de Senegal. Mi padre no tenía dinero. No lo necesitábamos para comer: mis hermanos y yo pescábamos en el río y recogíamos fruta de los árboles. Hoy aquello ya no es posible, porque las zonas rurales de Senegal están desertizándose. Mi pueblo natal está rodeado de arena. No tiene sentido medir la pobreza en el mundo según los ingresos en dólares per cápita. Ser pobre depende de los recursos naturales a tu alcance, no del dinero.
¿Cree que este tipo de actos va más allá de un encuentro diplomático entre Gobiernos y agencias internacionales?
Las políticas de desertificación dependen de los Gobiernos, pero para que sean efectivas, es necesario aumentar la conciencia pública y el compromiso de los ciudadanos. Este tipo de actos sirven para dar a conocer al mundo la magnitud de los problemas y su impacto en el desarrollo macroeconómico.
¿Para qué servirá, en concreto, esta Conferencia?
La Conferencia de Pekín servirá para poner en común las experiencias de distintos países en su lucha contra la desertificación y conseguir una mayor implicación de los Gobiernos en el cumplimiento de la Convención de Lucha contra la Desertificación de las Naciones Unidas. Muchos Estados que han ratificado las convenciones no ponen en práctica sus compromisos. Esto es preocupante. Hasta 15 de los 24 ecosistemas del mundo están en declive y se perderán definitivamente si los países no actúan rápido. ¡Perder el 60% de la biodiversidad del planeta sería una catástrofe! El cambio climático da un margen de tiempo para adaptarse a sus efectos. Pero los cambios en el ecosistema provocados por la degradación de la tierra, no; un día te levantas y la tierra ya está muerta.
China es un país con millones de pobres amenazados por la desertificación. Que Pekín haya organizado estas conferencias revela el interés del país por combatir este problema ...
China, como Israel, ha demostrado grandes esfuerzos para combatir la desertificación. Ambos países mantienen desde hace siglos sistemas de vida humana en el desierto. Preservar la vida tradicional en las zonas áridas es igual de importante que luchar contra la deforestación y la degradación del suelo. Luchar contra el desierto es estúpido. Hay que aprender de los conocimientos de millones de personas que viven adaptadas a las condiciones del desierto, preservar sus modos de subsistencia milenarios. Los países árabes, por ejemplo, han empezado a desarrollar el ecoturismo en los desiertos.
¿Qué puede hacer un ciudadano cualquiera para evitar la desertización?
¡Plantar árboles! Un árbol hace lo opuesto al ser humano: absorbe CO2 y expulsa oxígeno. Necesitamos ese oxígeno. Sin él, no hay nubes y no llueve. La desertificación empieza cuando no hay agua para que crezcan bosques. Los árboles también impiden que el viento erosione el terreno. Y, aunque no podemos estar echándole las culpas siempre al mercado, consumir menos también ayuda.


PÚBLICO, Miércoles 23 de enero de 2008
Imagen: Público

Les habla un holograma

EMILI J. BLASCO
Un príncipe Carlos en tres dimensiones y de tamaño real hablaba y se movía en el estrado de la Cumbre Mundial sobre la Energía del Futuro, en Abu Dhabi, capital de los Emiratos Árabes. Pero en lugar de decir al final lo habitual en estas ocasiones -algo así como que «queda inaugurada esta conferencia»- el príncipe de Gales afirmó: «Y ahora voy a desaparecer en el aire, sin dejar ninguna huella de carbono». Y cual vino, se fue, como en las películas de «Star Trek».
La presencia virtual en holograma del Heredero británico no se ha visto como excentricidad que se está generalizando -ya lo hizo el polifacético millonario Richard Branson, le ha seguido Al Gore y también el futbolista David Beckham-, sino como un compromiso con el medio ambiente.
El príncipe Carlos, pionero en muchos aspectos medioambientales, fue criticado el año pasado por haber acudido a EE.UU. a recoger un galardón por esa labor mientras dejaba por el globo un reguero de contaminación (vuelos, desplazamientos en coche...). Esta vez, ha querido dar ejemplo, y ha evitado una emisión estimada de entre 15 y 20 toneladas de dióxido de carbono. Aunque tampoco hay que caer en demagogias: alguien tiene que asistir a las conferencias internacionales para darles realce, y el príncipe Carlos pudo estar sólo como aire porque su hermano Andrés estaba de carne y hueso, expresando el compromiso diplomático del Reino Unido con las energías alternativas. El hijo mayor de Isabel II grabó su discurso hace unas semanas en Highgrove, la residencia campestre que ha convertido en un reino de la agricultura y la ganadería ecológica. La técnica de la holografía es sencilla, según explica Ian O´Connell, director de la compañía que se ocupó del encargo. Algo grabado en dos dimensiones con una simple cámara puede verse en tres dimensiones cuando se utiliza un proyector de gran resplandor y se proyecta la imagen a través de la pantalla de un polímero especial que resulta invisible al público. «Es algo que parece del siglo XXI, pero en realidad está basado en un truco de la era victoriana», indicó O´Connell.
La última novedad en esto de la holografía está en emisiones en tiempo real. El holograma de una persona que en esos momentos está a miles de kilómetros puede proyectarse en un lugar en el que además interactúe con los presentes si sigue en directo que lo allí ocurre. Tal vez sea la próxima experiencia del príncipe Carlos, acuciado por el hecho de que «nos quedan menos de diez años para ralentizar, parar e invertir la emisión de gases de efecto invernadero», como señaló su holograma en Abu Dhabi.


ABC, Miércoles 23 de enero de 2008
Imagen: ABC

Un programa electoral por la Tierra

POR ARACELI ACOSTA
MADRID. Las cinco principales organizaciones ecologistas que trabajan en España (Greenpeace, WWF/Adena, Amigos de la Tierra, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción) presentaron ayer su «programa electoral» para la cita del 9 de marzo. Unas medidas, 87 en total divididas en 14 áreas temáticas, que los responsables de estas organizaciones esperan poder presentar en los próximos días a los diferentes partidos políticos que concurren a estas elecciones para que las valoren e intenten incorporarlas a sus propios programas.
El objetivo es que el medio ambiente «no quede como una cuestión marginal», según explicó el director ejecutivo de Greenpeace, Juan López Uralde. Y es que, aunque desde estas organizaciones reconocen que «en los últimos años hemos conseguido que el discurso ambiental forme ya parte habitual del debate político» ha llegado la hora de pasar a la acción. Y este cambio debe hacerse de forma «urgente».

Cambio climático y energía
«Un programa por la Tierra» analiza los problemas que afectan a 14 áreas importantes para la gestión política de nuestro país y propone compromisos concretos. Así, en materia de cambio climático y energía se pide la elaboración de una ley de cambio climático, con objetivos concretos y de obligado cumplimiento -matizó Uralde-, que permitan reducir las emisiones en un 30% para 2020 y en un 80% para 2050 sobre lo emitido en 1990. El matiz de Uralde sobre los objetivos concretos da en la diana de la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia, aprobada por el Gobierno, y que carece de objetivos de reducción de emisiones.
Un «tirón de orejas» a la política ambiental del Gobierno que confirmó a ABC Theo Oberhuber, responsable de Ecologistas en Acción: «Los problemas ambientales se siguen arrastrando porque no ha habido un cambio de modelo económico que nos permita avanzar hacia la sostenibilidad». Por eso, algunas de las propuestas que hacen los ecologistas inciden en aspectos sobre los que el actual Gobierno ya ha legislado, «pero con medidas insuficientes», matiza Oberhuber. Es el caso de la propuesta sobre una Ley de Ahorro y Eficiencia Energética (Medio Ambiente ya aprobó una norma en este sentido) o la petición de medidas efectivas para reducir la generación de residuos, aunque en esta legislatura se aprobó el Plan Nacional de Residuos.
En cambio, el Programa por la Tierra sí coincide con el Gobierno en el progresivo cierre, pero urgente, de las centrales nucleares, aunque los ecologistas se atreven a dar una fecha del fin de la energía nuclear en España, el año 2015. Frente a esta «energía sucia», para la que piden que se eliminen las primas, apuestan por la promoción de las energías renovables y de hábitos que permiten un descenso de un 20% de la demanda energética para 2020.
Uno de los sectores que más ha contribuido al aumento de las emisiones de CO2es el transporte, responsable de una cuarta parte de éstas. De ahí que los ecologistas planteen restringir el uso del automóvil, fomentar el transporte público y desarrollar planes de movilidad sostenible en las ciudades. Para financiar estos planes Oberhuber cree que debe regir el principio de «quien contamina paga» y plantea la implantación de una tasa ecológica sobre consumo de carburantes.Pero los ecologistas van más allá y reclaman una moratoria a la construcción y ampliación de vías rápidas, trenes de alta velocidad y aeropuertos, y la cancelación de todos los proyectos no adjudicados. Y es que, a su juicio, el Plan de Infraestructuras (PEIT) «es la peor estrategia posible para atajar la insostenibilidad».
Otra situación «insostenible» para Oberhuber es el modelo urbanístico. Por eso, demandan que se fomente el alquiler de los pisos vacíos frente a la compra. Entre 1998 y 2005 en España se han construido 4,5 millones de viviendas, de las que sólo tres millones se han constituido en hogares.

Agricultura y agua
En materia de protección de la naturaleza, el director ejecutivo de SEO/BirdLife, Alejandro Sánchez, pidió una reducción «drástica» del uso de productos químicos en la agricultura de un 20% para 2012. Asimismo, y como una de las promesas no cumplidas de la ministra Narbona, que abandonó hace tiempo su intención de reformar la ley de Aguas en materia de aguas subterráneas en esta legislatura, el programa ecologista reclama la recuperación de todos los acuíferos sobreexplotados, el cierre de todos los pozos ilegales (se calcula que hay medio millón) y preservar el caudal ecológico en todos los ríos. Como novedad, y en cuanto al medio marinoel gran olvidado», según Juan Carlos del Olmo, responsable de Adena- se propone la creación de una Agencia del Mar.
Pero sin duda la propuesta que engloba la lucha contra casi todos nuestros males ambientales es la que defendió Liliane Spendeler, de Amigos de la Tierra, quien reclamó una educación para la austeridad. Sin ella nuestro entorno se desploma irremediablemente.
ABC, Miércoles 23 de enero de 2008

22 enero 2008

El camino hacia la Europa limpia

A. C. - Bruselas - 22/01/2008
Comercio de emisiones de dióxido de carbono, garantías de origen de energía renovable, secuestro de CO2. Éstos son algunos de los complejos mecanismos que vertebran las propuestas de directiva que la Comisión Europea pondrá sobre la mesa mañana para luchar contra el cambio climático una vez que expire Kioto en 2012, en medio de las críticas de los Estados miembros y de los empresarios. La propia Comisión calcula que las medidas se cifrarán en un 0,5% del PIB comunitario. Con el paquete legislativo, una sopa de cifras de difícil comprensión y aún más complicada aplicación, Bruselas quiere reducir el 20% de las emisiones de dióxido de carbono en 2020 respecto al nivel de 1990.
- 20-20-20. El triple 20 se ha convertido en el mantra con el que la Comisión se presenta ante el resto del mundo como la campeona de la lucha contra el cambio climático. Aprobadas por los Veintisiete en 2007, estas cifras se refieren a la reducción del 20% de las emisiones de CO2 en 2020, y a la obligatoriedad de que para ese año, el 20% de la energía que se consuma en la UE proceda de fuentes renovables y el 10% del combustible de biocarburantes. Las leyes, que detallarán mañana cómo alcanzar esos objetivos y qué deberes le corresponden a cada país, deben ser aprobadas después por los Estados miembros y por el Parlamento Europeo.
- Los ricos pagan más. El PIB por habitante determinará en parte cuánto podrá contaminar cada Estado. Así, mientras Bulgaria y Rumania podrán aumentar sus emisiones hasta en un 20%, los viejos y ricos países de Europa tendrán que reducir los gases hasta en un 20%.
- Las emisiones, a subasta. Bruselas fija una reducción del 21% para aquellos sectores obligados a participar en el llamado comercio de emisiones, por el que la industria estará obligada a pagar por los derechos de emisiones de CO2 que le concedan. El objetivo será único en toda la UE, pero el PIB per cápita se tendrá en cuenta a la hora de repartir el volumen de emisiones. La industria química, la eléctrica, la siderúrgica o el aluminio son algunos de los sectores incluidos en el sistema.
- Impulso a las renovables. El reparto del objetivo del 20% de renovables ha sido una de las cuestiones más polémicas de la propuesta. Prácticamente todos los países se han quejado del porcentaje que se les asignado. Además, España y Alemania se han opuesto a las llamadas garantías de origen, un sistema de comercio de títulos de renovables por el que países pequeños con poco potencial para las renovables podrían invertir, por ejemplo, en un parque eólico en España y a cambio apuntarse esa energía como propia. Tanto España como Alemania consideran que este comercio de renovables pondría en peligro el sistema de subsidios a las renovables que aplican. Al final, según explicaron ayer fuentes comunitarias, no habrá un mercado europeo de renovables, pero los países que lo deseen sí podrán intercambiar garantías de origen.


EL PAÍS, Martes 22 de enero de 2008

El Parlamento británico insta a la UE a abandonar el uso de biocombustibles

EFE
LONDRES.- El Reino Unido y la Unión Europea en su conjunto deberían renunciar a la promoción indiscriminada de los biocombustibles porque causan más daños que beneficios para el medio ambiente y perjudican a los países más pobres, según un nuevo informe parlamentario británico.
El comité de Auditoría Medioambiental acusa en su informe al Gobierno de Londres de apoyar los biocombustibles sin asegurarse de que su producción no dañará a la selva tropical, no causará escasez de alimentos en los países en vías de desarrollo y no contaminará las vías de agua.
Según los diputados británicos, las emisiones de CO2 de los vehículos de motor pueden reducirse más fácilmente con otros métodos menos perjudiciales para el planeta en su conjunto.
El comité aboga por una moratoria inmediata para ese tipo de producción y propugna alternativas más sostenibles.
Los diputados británicos critican el hecho de que el Gobierno británico no tenga en cuenta las advertencias de destacados científicos de que algunos métodos de producción de biocombustibles tienen un impacto más perjudicial sobre el medio ambiente que los combustibles fósiles tradicionales.
Entre los impactos negativos que identifican en su informe figuran la energía utilizada en el cultivo, la recolección, el transporte y el procesamiento de las cosechas, la destrucción de los hábitats naturales y de los bosques tropicales, que atrapan el CO2, y el uso creciente de pesticidas y abonos.
La publicación del informe coincide con la revisión que lleva a cabo la Unión Europea de su estrategia sobre el cambio climático, que incluye un conjunto de reglas destinadas a reducir el daño de los biocombustibles.
La UE reconoce que es muy improbable que se logre el objetivo de que un 5,75% del combustible utilizado por los automóviles que circulan por las carreteras europeas sea de origen biológico para el año 2010 aunque mantiene el de un 10% para el 2020.
Los diputados británicos reclaman tanto a su Gobierno como a la UE que se modifiquen los estándares de producción de biocombustibles de forma que se apoyen sólo los que supongan una ventaja no sólo por emitir menos gases de efecto invernadero sino también por los efectos sobre la sostenibilidad del planeta en su conjunto.
"En ausencia de tales normas, el Gobierno (británico) y la Unión Europea han mostrado demasiadas prisas a la hora de fomentar el uso de biocombustibles", señala el informe parlamentario.
"Los biocombustibles dedicados al transporte -agrega- han sido objeto de atención y financiación desproporcionadas en comparación con otras políticas que podrían reducir las emisiones de efecto invernadero con menores riesgos medioambientales y costes también inferiores".
Según el informe de los diputados, "el fomento de la producción de biocombustibles por el Gobierno (de Londres) y la Unión Europea es una acción temeraria ante la ausencia de mecanismos efectivos para prevenir la destrucción de los depósitos de carbono que son las selvas tropicales".
Los parlamentarios son por ello partidarios de una moratoria a la hora de que Londres o la UE se fijen objetivos sobre biocombustibles hasta que se demuestre que éstos pueden producirse de manera sostenible.
El comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, ha rebatido enseguida el informe publicado por el Parlamento británico que pide una moratoria en la promoción de los biofueles, argumentando que gracias a estos combustibles "se están logrando significativas reducciones de los gases de efecto invernadero".
La Comisión Europea discrepa de las conclusiones del informe y considera que los biofueles son la "forma más rápida de todas las viables para frenar el preocupante aumento de los gases de efecto invernadero en el sector del transporte", según ha declarado Piebalgs en una nota de prensa.


EL MUNDO, Lunes 21 de enero de 2008

21 enero 2008

La primera ciudad sostenible del mundo

ELMUNDO.ES AGENCIAS
ABU DHABI.- Abu Dhabi, el mayor de los Emiratos Árabes y uno de los mayores productores de petróleo del mundo, planea invertir 15.000 millones de dólares en la primera fase de una iniciativa para desarrollar energía verde y construir la planta eléctrica de hidrógeno más grande del mundo.
La inversión formará parte de la Iniciativa Masdar, una empresa creada para desarrollar energía limpia y sostenible, según ha anunciado el Príncipe Mohammed bin Zayed al-Nahayn en la Cumbre para la Energía del Futuro celebrada en el Emirato. No detalló, sin embargo, ninguna fecha concreta.
"Me gustaría remarcar el compromiso del Gobierno de Abu Dhabi hacia la Iniciativa Masdar anunciando una inversión inicial de 15.000 millones de dólares", señaló. "El próximo mes se pondrá en marcha la ciudad Masdar, la primera ciudad libre de carbono del mundo".
El dinero irá a parar a infraestructuras, proyectos de energía renovable como una planta solar, y mano de obra, todo ello para colocar a Abu Dhabi como el líder en el mercado de la energía limpia, dijo el sultán Al Jaber, ejecutivo de Masdar (o Compañía de Energía Futura del Abu Dhabi).
El proyecto incluye planes para empezar a construir una ciudad con emisiones de carbono cero y residuos cero de hasta 15.000 residentes en el desierto en el primer cuarto de este año. "Lograr una ciudad de carbono cero es factible", aseguró Jaber.
A largo plazo, el proyecto algergará a 50.000 personas. La ciudad está siendo diseñada por el estudio del arquitecto británico Norman Foster.
"Se trata de un proyecto extremadamente ambicioso", explicó Gerard Evender, socio superior del gabinete de arquitectura de Lord Foster en Londres, que ha contado con un equipo al cargo del diseño durante nueve meses. "Nos invitaron a diseñar una ciudad de carbono cero. Para este lugar adusto, necesitamos retroceder en la historia y fijarnos en cómo se adaptaban los antiguos emplazamientos a sus entornos".
Los edificios se apiñarán como en una 'kashba', y el sistema de refrigeración procederá de torres eólicas que recogerán las brisas del desierto y expulsarán el aire caliente. Ningún edificio superará las cinco plantas de altura; y la ciudad estará orientada de noreste a suroeste para obtener un equilibrio óptimo de luz solar y sombra.
Se parecerá a numerosas ciudades construidas en la época de los carruajes de caballos. La mayoría de las carreteras tendrán sólo tres metros de ancho y 70 de largo, para conseguir desarrollar un microclima que mantenga el aire en movimiento; los techos permitirán que entre el aire y protegerán el interior del fuerte sol en verano.
Nadie se encontrará a una distancia superior a los 200 metros del transporte público, y las calles darán a plazas con columnatas y fuentes.
"De ninguna forma intentamos imponer una arquitectura estándar internacional en Masdar. Nos esforzamos por conseguir un equilibrio de luz y calor", explicó Evenden. "Esta zona padece únicamente tres meses de calor extremo, y el resto del año es bastante húmeda".
El sueño de todo arquitecto es construir una nueva ciudad, y el equipo de Foster explica que empezaron de cero. La idea se redujo a la cantidad de energía necesaria para su construcción y para vivir en dicha ciudad, dejando después que la energía solar se encargase del resto.
"Comenzaremos con una inmensa estación de energía solar que proporcione la energía suficiente para construir la ciudad. Cerca del 80% del espacio de los tejados se utilizará para generar esta energía, y dado que esperamos que la tecnología mejore según la vayamos construyendo, esperamos poder eliminar posteriormente la planta de energía solar. Digamos que tomaríamos prestada la energía del exterior, pero estamos intentando demostrar que será posible generarla toda dentro de los confines del emplazamiento", explicó Evenden.


EL MUNDO, Lunes 21 de enero de 2008
Imagen: El Mundo
Articulo proporcionado por Francisco Almodóvar

La mentira, que no sea «verde»

POR LUIS MIGUEL DEL BARRIO
MADRID. El cambio climático ha supuesto un auténtico aldabonazo en la conciencia de la mayoría de los seres humanos. El hecho de saber que el hombre es el causante del aumento de la temperatura en la Tierra ha cambiado repentinamente los hábitos de millones de consumidores, que ahora apuestan de manera decidida por los productos ecológicos, conscientes de que así contribuyen a respetar y preservar los valores de la Naturaleza. Este cambio de actitud en el ser humano es tan evidente que todas las empresas ya lo conocen, pero no todas ellas dicen la verdad cuando intentan vender sus productos al amparo de la etiqueta «verde».
De hecho, la Unión de Consumidores de España (UCE) sostiene que, hoy por hoy, «el empleo de mensajes asociados a valores ecológicos y al cuidado del medio ambiente en la publicidad comercial genera confusión y provoca contradicciones en el consumidor». Y su afirmación se basa en un informe que, bajo el título de «Publicidad y medio ambiente», ha sido realizado por el abogado Manuel Castañón, especializado en Derecho ambiental.

«Inducir a error»
Tras analizar de manera amplia y exhaustiva cómo se usan los valores ecológicos o verdes en la publicidad comercial que realizan a diario distintas empresas en relación con sectores tan diversos como el automovilístico, el inmobiliario, el energético o el financiero, Castañón lo tiene muy claro: «Las fórmulas de expresión a las que se ha recurrido representan fórmulas genéricas que, en algunos casos, pueden inducir a error por cuanto crea en el consumidor y usuario una expectativa de protección ambiental que no existe o no es exactamente la esperada». Y más aún: en palabras del autor del mencionado estudio, «una mala utilización de los mensajes no sólo constituiría un atentado contra los consumidores y usuarios que pudieran verse inducidos a error con la captación de los mismos, sino que también atentaría contra el medio ambiente de forma directa e indirecta».
El asunto, por tanto, no es baladí, pues sin duda alguna «no es de recibo vender como ecológico algo que contamina», subraya el secretario general de la UCE, Juan Moreno, quien exige una legislación clara al respecto, con el fin de que sea completamente ilegal publicitar productos que son contaminantes como si fueran ecológicos. A su juicio, esta práctica se debe calificar dentro de la «publicidad completamente engañosa», sobre todo cuando se realiza en un momento en el que «la conciencia ambientalista ha calado en el consumidor, que en este momento es muy sensible a este tipo de mensajes verdes».

Avales competentes
Para que se entienda la esencia de su propuesta, Moreno pone el ejemplo del sector de la alimentación, en el que, gracias a la legislación vigente, los productos biológicos o ecológicos (como se prefiera, pues son términos sinónimos) responden sencillamente a la verdad. Y eso ha sido posible gracias a que la Ley obliga a que tales productos vayan avalados con certificados de garantía que a su vez han sido emitidos por sellos de calidad competentes en este asunto.
Del mismo modo, el secretario general de la UCE exige a la Administración que este modelo se extienda al resto de los productos comerciales, con el fin de que ninguna empresa pueda usar publicidad «verde» para vender productos contaminantes. Eso no quiere decir que la UCE dude de que hay muchas empresas que están realizando verdaderos esfuerzos por contaminar menos: «Nosotros somos los primeros en reconocer que la investigación en nuevos sistemas tecnológicos contribuye a un crecimiento más sostenible, y todo lo que se haga en esa línea es magnífico y lo aplaudimos. Pero eso no tiene nada que ver con el hecho que denunciamos, que no es otro que vender como ecológico algo que contamina. Esto es sencillamente inadmisible y, además de una tomadura de pelo, también perjudica notablemente a la competencia que no realiza este tipo de publicidad «verde», es decir, a las empresas que dicen la verdad.

Nada más que la verdad
La UCE afirma que el sector del automóvil es uno de los que más está utilizando la ecología en sus recientes campañas publicitarias. Y en su estudio sobre «Publicidad y medio ambiente» subraya que los coches que actualmente existen «son contaminantes con carácter general, con independencia de que adopten el sistema híbrido o no». Sin duda, añade la Unión de Consumidores de España, «el sistema híbrido puede resultar más ventajoso medioambientalmente hablando frente a otro convencional, pero sigue siendo contaminante». Y, a su juicio, «este error, que se puede generar en el consumidor al creer que la utilización de un vehículo no es contaminante, puede llegar a tener repercusiones contrarias a la protección del medio ambiente por cuanto se puede abusar del uso del coche, contrarrestando de forma negativa las mejoras que se habían incluido en los elementos del vehículo». De ahí la necesidad de decir la verdad completa, sin tergiversaciones interesadas.
Del mismo modo, la UCE sostiene que, en el caso de la vivienda, sucede algo similar. No en vano la necesidad de suelo, la generación de residuos, el consumo de agua, la producción de ruidos y las emisiones a la atmósfera son algunos de los impactos ambientales que genera la construcción. Por eso, añade, los materiales de construcción «suelen ser productos que, durante la fase de su producción o al final de su vida útil, afectan de forma negativa al medio». ¿Cómo se compagina todo ello con una verdad que sea «verde»?
ABC, Lunes 21 de enero de 2008

Nos falta el aire

CRISTIAN BIOSCA - Madrid - 20/01/2008 21:50
El aire que respiramos diariamente contiene todo tipo de contaminantes. Son compuestos químicos que se encuentran en una composición muy pequeña en la atmósfera, y cuyo aumento, por pequeño que sea, puede provocar graves daños en la salud.
Esta relación entre los indicadores de contaminación atmosférica y los problemas respiratorios y afecciones cardiovasculares se ha comprobado repetidamente. Un reciente estudio de la Universidad de Stanford señalaba que las emisiones de CO2 serán la causa de 1.000 muertes adicionales al año en EEUU por cada grado que aumente la temperatura. California y otros quince estados, de hecho, han propuesto reducir sus propias emisiones de CO2, pero la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU desestimó la propuesta argumentando que no había suficientes pruebas científicas para asegurar que se trataba de una amenaza para la salud pública.
Las autoridades españolas, por su parte, consideran que la relación entre las actividades humanas, la mala calidad del aire y los peligros para la salud pública está suficientemente probada. Jaime Alejandre, director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente asegura que la mala calidad del aire depende “en el primer mundo, del tráfico, de las emisiones debidas al transporte y de la combustión de combustibles fósiles, desde la calefacción a grandes instalaciones de combustión”. Alejandre considera “absurdo” que la esperanza de vida de los españoles haya aumentado desde los 35 o 36 años de 1900 hasta los 79 años en el año 2000 y que, ahora, “por pautas de comportamiento erróneas”, se esté perdiendo años de vida.
Los problemas de contaminación se agravan en el caso de España debido a sus especiales condiciones geográficas –hay intrusiones periódicas de partículas saharianas–y climatológicas –la mayor radiación solar y la escasez de lluvias favorecen la contaminación fotoquímica, la formación de ozono, o la resuspensión de partículas–. Durante los meses estivales se observan episodios de contaminación por ozono troposférico. Los niveles de contaminación son más acusados en las inmediaciones de áreas industriales y las grandes ciudades.

Contaminantes
Si bien en las dos últimas décadas se ha observado una disminución de algunos contaminantes como el SO2 (dióxido de azufre), las emisiones de CO2 equivalente –diferentes gases generadores del efecto invernadero que se agrupan como referencia– aumentan cada año, persisten las concentraciones elevadas de otros como el NO2 (dióxido de nitrógeno) y los niveles de partículas en suspensión.
La reducción de SO2 se ha conseguido por el uso de combustibles con bajo contenido en azufre y la sustitución de las calderas de carbón por las de gas natural. “Las centrales térmicas se sustituyen por centrales de ciclo combinado que utilizan gas y supone la disminución de dióxido de azufre, pero aumentan los óxidos de nitrógeno (NOx), uno de los principales precursores de ozono”- señala Manolo Vellón, químico de Troposfera, una consultoría enfocada a la contaminación ambiental.
En España hay redes de control de calidad del aire. Se trata de más de 1.000 estaciones que disponen de analizadores de diferentes contaminantes y que, mediante filtros y otros sistemas, recogen partículas en suspensión. Las comunidades autónomas son las responsables de la red de vigilancia. “Cada comunidad tiene unas estaciones de medición, fijas fundamentalmente, y alguna móvil, en las que se recogen mediciones sobre la calidad del aire”, explica Jaime Alejandre.
Además, en Europa se cuenta con la red EMEP, que divide el continente en una cuadricula –cada cuadro tiene 50.000 metros cuadrados–, con estaciones que miden la contaminación de fondo, es decir, la mezcla de toda la contaminación de un territorio no afectada por factores puntuales. En España, está gestionada por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y el Instituto Nacional de Meteorología.
Avisos a la población
La única posibilidad de alcanzar los objetivos de los distintos planes y directivas españolas y europeas es por el efecto acumulativo de las distintas iniciativas puestas en marcha. No obstante según el ecólogo y coordinador del informe Calidad del aire en las ciudades, Fernando Prieto, la clave de este tema son “los avisos previos a la población”. “Al igual que Terry Tamminen, actual asesor de medio ambiente del gobernador de California, creo que respirar en Madrid un día contaminado es como fumar media cajetilla diaria”, concluye Prieto.
Getafe, la ciudad española más contaminada
El informe ‘Calidad del aire en las ciudades’, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España, analiza los datos de contaminación ambiental en los núcleos urbanos españoles para que los ciudadanos conozcan el aire que respiran y para dotar a las administraciones de un instrumento útil de cara a la elaboración de políticas.
El documento repasa el estado del aire en las 56 ciudades españolas de más de 100.000 habitantes, excepto La Laguna (Tenerife). Los datos, del periodo 2001-2005, proceden de las estaciones de vigilancia y control de la contaminación atmosférica, y han sido validados por las comunidades autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente.
Getafe es el municipio que presenta el peor panorama, con cuatro de los cinco indicadores medidos que alcanzan valores por encima del máximo permitido. Los contaminantes analizados son partículas en suspensión y NO2.
A Getafe le siguen otras diez ciudades con tres niveles que incumplen la legislación. Cuatro de ellas se encuentran en la Comunidad de Madrid: la capital, Alcorcón, Leganés y Fuenlabrada. La lista se completa con Barcelona, Terrassa, Gijón, Almería, Albacete y Jaén.
Cartagena, Pamplona y Palma de Mallorca son las únicas ciudades de la lista que cumplen con los cinco indicadores. Les siguen con cuatro: Málaga, Las Palmas, Hospitalet, Vitoria, Elche, Oviedo, Santander, San Sebastián y Badajoz.


PÚBLICO, Lunes 21 de enero de 2008

Molinos de viento: energía limpia y paisajes «sucios»

Marta Borcha
Valencia- Cientos de manos y lanzas hubiera requerido el insigne hidalgo Don Quijote de la Mancha para hacer frente a los miles de molinos de viento que campan por los paisajes de la geografía española. De donde los campesinos sacaban harina antaño, los ingenieros obtienen hoy energía limpia aprovechando los caprichos y la fuerza del aire. Queridos por algunos y denostados por otros. Los primeros señalan que es una energía limpia, los segundos, que destroza el paisaje y causa la muerte de aves.
La energía eólica se encuentra en plena efervescencia y expansión. Las palas de los aerogeneradores cubrieron el año pasado un 10 por ciento de la demanda eléctrica del país, como revela el «Avance del informe del sistema eléctrico español del 2007», publicado por Red Eléctrica de España (REE). Estas cifras se traducen en que una de cada diez bombillas se enciende en la actualidad gracias al combustible que generan los 500 parques eólicos instalados en las distintas comunidades. Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón y Navarra encabezan la lista en producción eólica. Las únicas regiones que carecen de este tipo de tecnología son Madrid, Extremadura y Cantabria.

Molinos del siglo XXI
Los molinos de viento del siglo XXI aventajan ya a la producción de electricidad que registran todos los embalses juntos de la Península, afectados por la escasez de lluvias. Sus brazos, que transforman el viento en energía, ocupan en la actualidad el cuarto puesto en contribución del sistema eléctrico, por detrás de las térmicas de carbón (25 por ciento), las centrales de ciclo combinado (24 por ciento) y los reactores nucleares (20 por ciento).
Para los grupos ecologistas, las ventajas de la energía eólica son notables. Desde Greenpeace confirman que se alza como «la fuente que está creciendo más rápidamente en el mundo». El combustible eólico es «abundante, gratuito e inagotable». No obstante, precisan que «no podemos negar que cualquier parque eólico produce un cierto impacto local, por lo que hay que estudiar las necesidades reales y elegir aquellas actuaciones con menor impacto sobre el ecosistema».
Los megavatios eólicos (mw: unidad de potencia eléctrica equivalente a un millón de vatios) instalados a través del territorio nacional no dejan de crecer. Como detalla la REE, a final de año el conjunto de los parques eólicos sumaban ya 13.467 mw de potencia, cerca de 2.000 mw más que a comienzos de 2007.

Giro compasado
Aunque no todos los aerogeneradores pueden girar a la vez, pues necesitan de viento, el aumento continuo de potencia instalada surte efecto. De hecho, esta tecnología volvió a marcar un nuevo máximo histórico de producción diaria el pasado marzo, mes en el que los parques eólicos alcanzaron los 169.194 megavatios hora (mwh) -el récord anterior estaba en los 159.291 mwh-. En ese período, la energía eólica cubrió el 32,2 por ciento de la demanda eléctrica de toda España, más de un tercio. La pasada semana se alcanzó otro máximo histórico.
Mientras los aerogeneradores baten sus marcas, el consumo eléctrico de los españoles aumenta de manera paralela. Como desprende el informe de la REE, en 2007 la demanda alcanzó los 260.838 gigavatios hora (gwh: mil millones de vatios hora), lo que supone un crecimiento del 2,8 por ciento respecto a 2006. El pasado año también registró nuevos máximos históricos en el consumo eléctrico. Fue el 17 de diciembre, cuando la demanda de potencia media horaria se elevó a 44.876 mw debido, fundamentalmente, a las bajas temperaturas en toda la Península. Este máximo supone un incremento del 4 por ciento con respecto al anterior récord, que se produjo en enero del 2005, cuando se alcanzaron los 43.708 mw.
La expansión del combustible producido por las aspas de los molinos de viento es un fenómeno sin precedentes en nuestro país al que le depara un horizonte abierto. Juan Carlos Martínez-Amago, presidente de la Asociación Eólica Española (AEE), recuerda «el liderazgo mundial» del sector eólico español: «Nuestros promotores son líderes mundiales y son reconocidos a nivel internacional como los mejores desarrolladores. Además, el sector ha creado ya más de 40.000 puestos de trabajo y hoy tiene un alto nivel de exportación por parte de los fabricantes». El sector se ha propuesto llegar en 2020 a los 40.000 mw de eólica terrestre -lo que supondrá casi el triple de lo que dispone el país en la actualidad-, más 5.000 mw de eólica marina.

Aspas de mar
La energía eólica marina es una de las apuestas firmes para los próximos años. El Gobierno ya ha dado luz verde a esta nueva tecnología y estima que los primeros molinos acuáticos podrían comenzar a funcionar en 2014. Los promotores de parques eólicos ya han empezado a solicitar la reserva de una zona marítima, similar a la que se pide para una explotación minera en tierra. Los grupos ecologistas respaldan la entrada de los molinos de viento en el litoral español. El ingeniero Emilio Menéndez, autor del informe «Viento en popa» de Greenpeace, asegura que «la energía eólica marina está llamada a ser una de las grandes alternativas de suministro de energía limpia» a nuestras costas: «Se necesitan estudios detallados que valoren el impacto de la construcción, instalación y explotación, con particular atención a los fondos marinos, a los ecosistemas que dependen de ellos y a los recursos pesqueros».
Por su parte, Teo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción, indica que el colectivo que representa es partidario de la energía eólica como fuente alternativa limpia, pero siempre que cumpla los requisitos medioambientales. Y en este sentido alerta de «los precedentes especulativos que se producen entre quienes se aseguran un emplazamiento para un parque y luego lo revenden».

LA RAZÓN, Lunes 21 de enero de 2008

18 enero 2008

El cambio climático puede elevar medio metro el nivel del Mediterráneo antes de 2050

GUSTAVO CATALÁN DEUS
MADRID.- El mar Mediterráneo está experimentado un acelerado proceso de calentamiento y de subida del nivel del agua, especialmente desde la década de los 90, de acuerdo a los datos revelados ayer por el Instituto Español de Oceanográfica (IEO). La estadística se ha elaborado tras 60 años de estudios y mediciones científicas homologables.
Manuel Vargas, oceanógrafo del IEO y coordinador del trabajo que se ha condensado en un libro de 170 páginas, declaró ayer que «la subida de la temperatura superficial del mar entre 1948 y 2005 varía entre 0,1ºC y 0,5ºC a lo largo de los 3.200 kilómetros de litoral con que cuenta España en el Mare Nostrum.
Si la tendencia registrada continuase, el nivel del mar Mediterráneo «podría aumentar hasta medio metro en los próximos 50 años», declaró el director de IEO, Enrique Tortosa.
El impacto tendría importantes repercusiones en el litoral, especialmente en las playas, que se verían inundadas parcial o totalmente, según se manifestó en la rueda de prensa de presentación de los resultados. Las infraestructuras situadas en las costas también se verían afectadas dependiendo de su situación.
La estadística recogida en más de medio siglo también demuestra que aunque el aumento del nivel del Mediterráneo disminuyó entre la década de los 50 y 90, en estos últimos 15 años ha aumentado aceleradamente. «En esta década y media la subida media observada es de ocho centímetros, aunque varía entre los 16 centímetros observados en el mar de Alborán y los cuatro en las costas de Cataluña», señaló Vargas. Las cifras de subida del nivel han pasado a ser de entre 2,5 milímetros anuales a 10 milímetros.
Lo observado en las aguas de la plataforma continental oriental de nuestro país concuerda, en general, con los registros que se dan a escala global. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU en su último informe refleja una subida del nivel de los océanos de 17 centímetros durante el siglo XX, con un aceleración del proceso en la última década del siglo, según pone de manifiesto el IEO.
«Aunque el incremento de las temperaturas de las capas intermedias y profundas del mar pueda parecer pequeño hay que considerar la alta inercia térmica del mar, lo que implica que incrementos pequeños de temperatura en las aguas requieran de gigantescas cantidades de calor», declaró Manuel Vargas.
Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación, adelantó que todavía están por reflejarse en los datos «otros efectos sinérgicos» que ya se están dando. Se refiere a que el aumento de la temperatura producirá más evaporación del agua y por lo tanto concentrará la salinidad, y a que el menor régimen de lluvias registrado y previsto también aumentará la salinidad, que ya se ha incrementado.
Las aguas más salinas y calientes sufren un proceso de expansión térmica, por lo que el aumento del nivel del mar se está acelerando. A este proceso también lo alimenta la menor llegada del agua dulce embalsada en las grandes presas de los países costeros mediterráneos.
El estudio, elaborado por 17 investigadores expertos en cambio climático pertenecen además de al IEO, al Instituto de Ciencias del Mar, del CSIC; Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados; Instituto Nacional de Meteorología, Puertos del Estado y las Universidades de Baleares y Málaga.

EL MUNDO, Viernes 18 de enero de 2008

De las pistolas de agua a la energía solar

MARÍA JOSÉ VIÑAS - SAN FRANCISCO - 18/01/2008 08:02
El hombre que inventó la pistola de agua preferida de los niños estadounidenses podría también conseguir que la energía solar sea por fin una fuente de electricidad barata. La energía solar es limpia e inagotable pero, hasta la fecha, la baja eficiencia de las tecnologías existentes para transformar la luz del sol en electricidad encarece el coste final del la electricidad, haciéndola poco competitiva en el mercado.
Todo esto podría cambiar si el invento de Lonnie Johnson(en la imagen), un ex ingeniero de la NASA afincado en Atlanta (EEUU), cumple las expectativas que su creador y otros muchos han puesto en él. Johnson está desarrollando un dispositivo que transformará la energía solar en electricidad con el doble de eficiencia que la de los mejores sistemas existentes. En la actualidad, la tecnología solar más eficaz está basada en utilizar el calor del sol para calentar un líquido que emite vapor y mueve una turbina, produciendo electricidad. Pero la eficiencia de este sistema es de sólo el 30%: el invento de Johnson, que ha sido bautizado como Sistema de Conversión de Energía Termoeléctrica Johnson (JTEC, por sus siglas en inglés), tendrá una eficiencia del 60%.
El invento del ingeniero nuclear funciona de manera parecida a una pila de combustible inagotable. El JTEC es un sistema cerrado que contiene dos grupos de electrodos asociados a dos membranas, con hidrógeno circulando entre las membranas. El sistema crea electricidad a partir de la diferencia de temperatura entre los dos extremos del dispositivo.
Uno de los electrodos está ligado a la membrana sometida a un foco de calor – en este caso, el sol –, mientras que el otro está asociado a la membrana que se mantiene a menor temperatura. En la membrana caliente, los átomos de hidrógeno se ionizan (pierden un electrón), mientras que en la membrana fría se “eciclan (recuperan su electrón), creando un flujo de electrones entre los dos electrodos. Es decir, electricidad.
Aparte de una mayor eficacia que los sistemas existentes, el invento posee ventajas adicionales. Por una parte, no tiene partes móviles que sufran fricción y desgaste. Por lo tanto, duraría más y necesitaría poco mantenimiento, lo que abarataría el coste final de la electricidad.
Pero además, como señala Johnson, el JTECS no necesita una fuente de calor tan intensa como la que necesitan aquellos dispositivos mecánicos que se basan en mover pistones o turbinas para crear electricidad. En el futuro, el invento podría utilizar energía termal, el calor residual de los procesos industriales o incluso la energía producida por el cuerpo humano para crear electricidad, aunque en menores cantidades que la que produciría usando energía solar.
Johnson calcula que su grupo tendrá el primer prototipo listo en un año o dos. “Hasta ahora nos hemos dedicado principalmente a probar diferentes tipos de materiales con los que construir las membranas,” explica el ingeniero. “Ahora que hemos acabado con esa fase, nos dedicaremos a la parte de ingeniería e implementación.”

Energía limpia y barata
El proyecto de Johnson ha recibido financiación de la National Science Foundation (NSF), una prestigiosa agencia del gobierno de Estados Unidos. Paul Werbos, de NSF, se declara “entusiasmado” con el invento de Johnson.
Werbos señala que las centrales de energía solar actuales son incapaces de generar electricidad a un precio competitivo en el mercado energético. Pero el JTECS reducirá a la mitad el precio de la electricidad creada a partir del sol, haciéndola equiparable a la generada a partir de energía nuclear o de combustibles fósiles, como el carbón y el gas natural.
Y Europa necesita liberarse de su dependencia del gas natural incluso más de lo que lo necesitamos nosotros, ya que tiene muchos problemas con sus importaciones”, afirma Werbos. Werbos, que colabora con un panel de Naciones Unidas encargado de elaborar “State of the future”, un informe anual sobre las perspectivas del futuro de la humanidad, señala la otra gran ventaja de poder al fin contar con una fuente de energía limpia y competitiva: al sustituir la energía generada a partir de combustibles fósiles, se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera y por tanto se deja de exacerbar el cambio climático.
Las posibilidades de que la humanidad sobreviva [al cambio climático] serán mucho mayores si esta nueva tecnología funciona”, afirma Werbos.

Rico gracias a un juguete
Johnson, presidente y fundador de Johnson Research and Development Company, trabajó varios años en un laboratorio del gobierno de Estados Unidos y en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, donde participó en las misiones Galileo, Mars Observer y Cassini.
Pero fuera de horas laborales, Johnson se dedicaba a inventar en su casa. “Mi mujer lo llevaba tan bien como podía”, afirma el ingeniero. Un día de 1982, mientras experimentaba con un nuevo sistema de refrigeración que utilizaba agua en vez de freón, el invento soltó líquido a tal presión que dio a Johnson la idea de cómo crear una pistola de agua súper potente.
Fue la génesis del SuperSoaker (el súper-empapador), el juguete más vendido en Estados Unidos en los años 1991 y 1992. Y es que no se trata de una pistola de agua cualquiera: dispara chorros hasta 10 metros de distancia, con tal fuerza que los fabricantes recomiendan “no apuntar a la cara ni a los ojos”. En la actualidad, están a la venta siete modelos del SuperSoaker, con un precio que oscila entre 10 y 40 dólares (de 7 a 27 euros), y la compañía de Johnson sigue trabajando en mejorar el juguete.
Pese que Johnson cuenta con un centenar de patentes de todo tipo, fue la pistola de juguete la que le hizo rico. Aun así, todavía lamenta la oportunidad que perdió al no explotar su primera patente, que registró en 1979.
Se trataba de una de las primeras patentes en el campo de la lectura óptica”, explica Johnson. “Esas tecnologías evolucionaron hasta la creación de los CDs y DVDs, pero en aquel momento no tenía ni el dinero ni el tiempo para desarrollar mi patente… esa la perdí”.
PÚBLICO, Viernes 18 de enero de 2008
Imagen: Público

La energía eólica registró un crecimiento récord en 2007

JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO
MADRID. La energía eólica registró el año pasado un espectacular crecimiento hasta alcanzar los 15.145 MW de potencia instalada. Eso quiere decir que durante 2007 se instalaron 3.515 MW nuevos, lo que supone un aumento del 30%, porcentaje que no sólo duplica casi el de los dos años anteriores, sino que supone un récord de crecimiento anual en términos absolutos en nuestro país. Estos datos están recogidos en el Observatorio Eólico de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que recibe la información de promotores y fabricantes.
El número de parques eólicos era de 672 el pasado día 1, frente a los 538 que había a principios de 2007.

Cumplirán los objetivos
AEE considera que este fuerte impulso al desarrollo eólico, «que demuestra una vez más el dinamismo y fortaleza del sector», permitirá alcanzar los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010 aprobado por el Gobierno y que fija para la eólica la consecución de 20.155 MW al término del mismo.
Por comunidades autónomas, hay que destacar que Castilla-La Mancha ha arrebatado a Galicia (2.951,69) la primera posición del «ranking», con 3.131,36 MW instalados. En tercer lugar está Castilla y León (2.818,67), seguida de Aragón (1.723,54), Andalucía (1.459,71) y Navarra (937,36).
Cabe destacar que, un año más, las comunidades de Madrid y Extremadura son las únicas que no albergan un sólo parque eólico.
Por otra parte, en la clasificación por empresas promotoras, Iberdrola ratifica su liderazgo con el mayor incremento de potencia en 2007, al aumentar en 677,2 MW su parque de generación eólico y situarse en 4.244,9 MW. Acciona sigue siendo el segundo (2.678,3), seguido de Endesa (1.266,5), Neo -EDP-HC- (1.223), Enel-Unión Fenosa (594,9), Olivento (421,8), Gas Natural (382,8) y Enerfín (332,8).
ABC, Viernes 18 de enero de 2008